Biotecnología: concluye curso en que estudiantes y docentes de América Latina abordan edición de genomas bacterianos a partir de un avance desarrollado en FCQ

Martes, 1 Agosto 2023

Hasta el 11 de agosto, cerca de 50 estudiantes y docentes de Argentina, Colombia, Brasil, Paraguay y Uruguay estarán en la FCQ para participar del curso sobre edición de genomas bacterianos por CRISPR-Cas9 y sus aplicaciones en biotecnología y biología sintética. Organizado desde el CIQUIBIC junto a la Escuela de Posgrado, la parte teórica fue adaptada como curso del Doctorado en Ciencias Químicas, mientras que las prácticas se desarrollarán en laboratorios de la FCQ con el aval del Centro Argentino Brasileño de Biotecnología (CABBIO).

Esta propuesta de formación surgió a partir de un artículo publicado en 2022 en la revista Nature, cuyo primer autor es el Dr. Román Martino, de la FCQ. A partir de la repercusión obtenida en la comunidad científica, referentes de laboratorios argentinos comenzaron a comunicarse para conocer más de la novedad lograda en el laboratorio de la FCQ que dirige la Dra. Andrea Smania, una de las coordinadoras del curso junto a la Dra. Claudia Studdert, de la Universidad Nacional del Litoral.

“La metodología CRISPR-Cas9 es un sistema que utilizan los microorganismos para defenderse de virus. Este curso intenta conocer más sobre ella y sus aplicaciones en biotecnología y biología sintética, lo cual resulta sumamente revolucionario”, explicó la científica de la FCQ que integra el cuerpo docente junto a invitados especiales de Argentina, Dinamarca, Uruguay y Estados Unidos. La coordinación está a cargo de Bruno Manta, del Instituto Pasteur de Montevideo. Román Martino, Albano Tenaglia y Rodrigo Quiroga son los otros docentes de la FCQ.

Claudia Studdert (izquierda) y Andrea Smania, coordinadoras del curso.

A lo largo de estas dos semanas, estudiantes latinoamericanos becados junto a otras y otros de Chaco, Misiones, La Plata, ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y de la provincia de Córdoba participarán de jornadas muy intensas, de ocho a nueve horas, en las que realizarán casos prácticos en la Sala de Cómputos de la Facultad.

“Este es un curso de laboratorios abiertos, pensado para que estudiantes realicen sus propios experimentos en la FCQ y puedan llevarse los materiales empleados para aplicarlos luego en sus laboratorios. Este kit de herramientas que vamos a entregarles -a modo de souvenir- trata especialmente sobre sistemas microbiológicos particulares identificados en el paper de Martino”, describió Smania.

Quienes participan abordan diferentes modelos de microorganismos, de allí que este curso busca convertirse en un espacio de intercambio y de debate para adaptar o desarrollar herramientas con metodología CRISPR-Cas9 a otros genomas bacterianos. Este es el caso de Ana María Castaño, una estudiante colombiana de la Universidad ICESI (Cali), quien desde hace cuatro años estudia biotecnología y proteínas recombinantes: “Estoy realizando una tesis sobre transformaciones en proteínas homólogas de las plantas y microorganismos, este curso es esencial para eso. En Colombia lo tenemos poco estudiado al tema, más en la parte de knockout”.

Ana María, de la Universidad ICESI, llegó desde Colombia para especializarse y aplicar estas metodologías a su tesis. 

Juliana y Natalia, dos de los tres estudiantes que llegaron desde Brasil, investigan diferentes aspectos vinculados con bacterias en universidades de Río de Janeiro y piensan aplicar esta metodología en sus estudios de posgrado. “El primer día fue perfecto. Mucha información, muchas cosas nuevas, técnicas que yo no aplico pero tengo ganas de hacerlo en el futuro, posiblemente en un proyecto de posdoctorado”, comentó Natalia, quien estudia en la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

Natalia empleará estas nuevas herramientas a sus estudios de posgrado cuando regrese a Brasil.