CIME: Informe sobre Tratamiento farmacológico para personas trans adultas

Martes, 14 Febrero 2017

 

El Centro de Investigación de Medicamentos (CIME) de la FCQ (UNC) presenta este Informe, estructurado con una introducción general sobre el tema de Identidad de Género en el país, y su complejidad, haciendo hincapié exclusivamente sólo en aquellos aspectos correspondientes a tratamientos farmacológicos, sin abordar la temática desde la perspectiva socio-antropológica, correspondiente a áreas específicamente vinculadas a las Ciencias Sociales.

El objetivo del Informe elaborado por la Dra. Nancy Solá, es aumentar el conocimiento que la sociedad tiene en general sobre transexualidad, además, informar sobre los tratamientos usados en Córdoba, por las personas transexuales que alteran o desean alterar sus cuerpos a través de hormonas, para que estos coincidan, en el mayor grado posible, con sus identidades de género autopercibidas, tal como lo habilita la ley.

 

El término trans no solo alude a las personas que viven en un género diferente al asignado al nacer, sino también a aquéllas que eligen el tránsito entre los géneros, o no se identifican con ninguno. Hay personas que se identifican fuera del constructo binario “hombre” y “mujer”, definiéndose dentro de una escala entre hombre y mujer, o como algo completamente diferente. Algunas personas consideran que los conceptos tradicionales y binarios de género son restrictivos. La transición de un género a otro, es un proceso complejo y puede implicar la transición a un género que no sea ni tradicionalmente masculino ni femenino.

Existen algunos cambios sociales comunes que experimentan las personas trans, que pueden incluir una o más de las siguientes características: adopción del aspecto del sexo deseado a través de cambios en la manera de vestir y en la de presentarse, adopción de un nombre nuevo, cambio de la designación del sexo en documentos de identificación personal, uso de tratamiento con terapia hormonal o sometiéndose a procedimientos quirúrgicos que modifican el cuerpo para que coincida con su identidad de género.

La Ley 26.743 de Identidad de Género con plena vigencia en Argentina, pone en el centro la autopercepción y la vivencia de las personas sobre su propio cuerpo, y garantiza el acceso a las modificaciones corporales, a través de la hormonización o intervenciones quirúrgicas, siempre y cuando sean expresamente decididas y solicitadas por la persona, sin necesidad de someterse a diagnósticos psiquiátricos, autorización judicial, o cambio registral.

El 20 de mayo de 2015 se reglamentó por Decreto 903/2015 el artículo 11 de esta ley, donde se establece que pueden acceder a las intervenciones quirúrgicas totales y parciales o tratamientos integrales hormonales, todas las personas mayores de edad, sin requerir autorización judicial o administrativa, rigiendo para las personas menores de edad, lo previsto por el artículo 5° de la citada ley, en lo pertinente y con el alcance previsto en dicho artículo 11 para el supuesto de requerirse intervención quirúrgica total o parcial.

Se entiende por intervenciones quirúrgicas totales y parciales a las cirugías que ayuden a adecuar el cuerpo a la identidad de género autopercibida. Ellas comprenden: Mastoplastía de aumento, Mastectomía, gluteoplastía de aumento, Orquiectomía, Penectomía, Vaginoplastía, Clitoroplastía, Vulvoplastía, Anexohisterectomía, Vaginectomía, Metoidioplastía, Escrotoplastía y Faloplastía con prótesis peneana, resultando la presente enumeración de carácter meramente enunciativo y no taxativo.

Los tratamientos farmacológicos que acompañan a los procesos mencionados, son de tipo hormonales integrales, que tienen por finalidad cambiar los caracteres secundarios que responden al sexo gonadal, promoviendo que la imagen se adecue al género autopercibido. Todos los productos que se utilicen deben estar aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

 

Leer INFORME COMPLETO, AQUÍ (+)

 

 

 

 

 

Producción y redacción Web: Lic. Carolina Guevara (Oficina de Comunicación Institucional de la FCQ). 

Fuente de los datos: Dra. Nancy Solá, (CIME) de la FCQ (UNC). 

Autoriza: Prosecretaria de Comunicación Institucional (FCQ-UNC).