La Especialización en Endocrinología se dictó durante más de 15 años en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con modalidad estructurada. Desde 2018, y tras gestiones en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), se implementó la modalidad presencial y semiestructurada.
En este momento, aún están cursando los y las estudiantes de cohortes 2018 y 2019. Hasta febrero de 2020, el equipo de la Especialización recibirá inscripciones para la nueva cohorte, en el marco del único periodo de postulaciones anual.
La patología endócrina y sus particularidades orientan el trabajo que viene realizando el equipo académico de esta Especialización. En ese sentido, se ponen en consideración la frecuencia, la severidad, la calidad de vida del paciente y el impacto en el sistema de salud de diferentes tipos de patologías vinculadas con esta área.
“Actualmente, la patología tiroidea es la más frecuente en la clínica endocrinológica. En sus diferentes presentaciones y características etiopatogénicas, es más frecuente en sexo femenino y a medida que avanza la edad”, describió la Dra. Claudia Pellizas, directora de la carrera (ver “Mujeres y tiroides: algunos datos a tener en cuenta”)
- A partir de lo que comenta, ¿cómo intervienen quienes egresan dentro de este campo de la salud?
Los y las profesionales tienen inserción en diferentes espacios relacionados al sistema de salud pública y privada. Debido a su formación, están capacitados/as para participar en la dirección como en la gestión de laboratorios especializados, en organismos de gestión de políticas sanitarias, en el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con el área, como así también en diferentes ámbitos privados de producción de equipos diagnósticos como el de la industria farmacéutica. La formación de Especialistas Bioquímicos/as en Endocrinología posiciona a nuestra Facultad como eje generador de profesionales altamente capacitados/as en esta área disciplinar.
“La patología tiroidea es la más frecuente en la clínica endocrinológica. En sus diferentes presentaciones y características etiopatogénicas, es más frecuente en sexo femenino y a medida que avanza la edad”, describió la Dra. Pellizas.
- Y fuera de Córdoba, ¿cuáles son los desafíos que tienen los y las Especialistas que provienen de otras localidades?
Esperamos que quienes están por egresar de las cohortes en curso y las que vendrán generen nuevos espacios locales y en otras regiones geográficas del país, que permitan elevar la calidad profesional de bioquímicos/as especialistas en el área. Esto repercutirá, indudablemente, en beneficio de todo el sistema de salud y, principalmente, de la vida de las y los pacientes.
La presencia de Especialistas en Endocrinología en diversos puntos de Argentina no es un tema menor si se considera la baja frecuencia de este tipo de profesionales en centros de salud, fundamentalmente en poblaciones más alejadas de las grandes ciudades. Esta situación genera una alta tasa de derivaciones de estudios bioquímicos endocrinológicos por parte de laboratorios de menor envergadura hacia otros ubicados en capitales o ciudades con mayor población.
Por otro lado, nuestras egresadas/os desempeñan una activa participación durante el dictado de la carrera, especialmente como instructoras/es de otros/as aspirantes a la Especialización. Esto es importante tenerlo en cuenta porque ellas y ellos se transforman en nuevos amplificadores de la calidad y excelencia profesional de Bioquímicas/os Especialistas en Endocrinología.
- Para lograr este perfil, seguramente el equipo docente trabaja mucho sobre el dictado de la carrera. ¿Cómo es abordado este aspecto?
La modalidad de la carrera es presencial y semiestructurada. Los y las Especializandos/as deben realizar dos trayectos: estructurado y no estructurado.
El primero involucra el aspecto teórico a través de la realización de cursos generales y específicos más talleres interactivos en los que se abordan diferentes temas relacionados con la Endocrinología y actividades prácticas. Todas las propuestas del trayecto estructurado son organizadas y dictadas por nuestra Facultad.
Otro aspecto importante es la parte práctica de lo no estructurado, donde las y los alumnas/os concurren a un laboratorio especializado en Endocrinología. Allí se encuentra el o la instructor/a, un Bioquímico/a Especialista en Endocrinología que dirige el trabajo diario.
Consideramos que dadas las características particulares de la práctica clínica de la Endocrinología, esta modalidad que describí es la que mejor se adecua a una formación de calidad.
- ¿Y qué novedades existen para el próximo año?
Permanentemente, nos ocupamos de analizar el trabajo realizado. Creemos que en el caso de las evaluaciones continuas a través de acreditaciones periódicas por parte de CONEAU permitirán realizar ajustes al plan de estudios y/o reglamento de la carrera.
Esto siempre es necesario por la evolución natural requerida para la formación de egresadas/os en contextos muy dinámicos tanto de la sociedad como de los sistemas de salud pública y privada.
Entrevista y redacción: Lic. Cristian W. Celis (OCI, FCQ, UNC). Autorización de la publicación: Dra. Lilian Canavoso, directora de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC). Fotografías: Lic. Víctor Díaz (PCI; FCQ, UNC).
NOTICIAS RELACIONADAS
- Mujeres y tiroides: algunos datos a tener en cuenta
- Directoras de la Especialización en #EndocrinologíaFCQ en Ciudad U: ¿por qué es importante la tiroides?