Noticias
Por primera vez, llegan las Jornadas de Bioquímica en Perinatología

El 17 y 18 de noviembre tendrán lugar estas jornadas que buscan reunir a profesionales de la salud con interés en el diagnóstico bioquímico en perinatología relacionado con la reproducción y la etapa perinatal. El viernes, de 14.30 a 20, las jornadas se realizarán en el Auditorio de la Nueva Maternidad Provincial mientras que el sábado se llevarán a cabo en el Auditorio de la FCQ, de 8.30 a 13. Se trata de una actividad no arancelada con inscripción previa aquí
Organizado por el Consejo Asesor de Actualización Profesional (CADAP) y la Comisión Asesora de la Especialización en Bioquímica Clínica Área Química Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas junto al Servicio de Laboratorio de la Nueva Maternidad Provincial “Brigadier Juan B. Bustos”, este evento científico se desarrollará con modalidad presencial y cupo limitado. Se entregarán certificados a quienes asistan los dos días.
PROGRAMA
Viernes 17 de noviembre de 2023
- 14:30 h - Palabras de bienvenida
- 15:00 h | Módulo I: REPRODUCCIÓN
15:00 – 15:30 h | Reproducción asistida y diversidad familiar - Disertante: Dra. Teresa Nievas
15:30– 16:00 h | Valoración de las gametas en técnicas de reproducción asistida - Disertante: Bioq. Esp. Mariela Cánepa
16:00 – 16:30 h | Aspectos inmunológicos de la falla en la implantación - Disertante: Dra. Vanina Marini
16:30 – 17:00 h | Síndrome Antifosfolípidos obstétrico: actualización y laboratorio - Disertante: Bioq. Esp. María del Mar Ortega
17:00 – 17:15 h | Preguntas
17:15 – 17:30 h | Intervalo – café
- 17:30 h | Módulo II: ABORDAJE SOBRE EL PROCESO DE HORMONIZACIÓN EN POBLACIÓN TRANSGÉNERO GESTANTE
17:30 – 18:00 h | Presentación general - Disertante: Dra. Mariana Abdala
18:00 – 18:30 h | El laboratorio en las terapias hormonales - Disertante: Bioq. Esp. Agustina Salman Demarchi
18:30 – 19:00 h | Marco legal del Programa provincial de acceso a la salud integral de la población LGBTTTIQ+ - Disertante: Bioq. Agustín Sosa
19:00 – 19:15 h | Preguntas
Sábado 18 de noviembre de 2023
- 8:30 h | Módulo III: SALUD FETAL
8:30 - 9:00 h | Cuáles son los alcances del screening de primer trimestre - Disertante: Dra. Marcela De Breuil
9:00 – 9:30 h | Abordaje del diagnóstico genético fetal - Disertante: Dra. Cecilia Panero
9:30 – 10:00 h | Citogenética. Técnicas de laboratorio - Disertante: Bioq. Esp. Hernán Paci
10:00 – 10:15 h | Preguntas
10:15 – 10:30 h | Intervalo - café
- 10:30 h | Módulo IV: AVANCES EN LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
10:30 – 11:00 h | Introducción a los cuidados intensivos en recién nacidos prematuros - Disertante: Dra. Verónica Defanti
11:00 – 11:30 h | IL6 y sepsis neonatal - Disertante: Bioq. Esp. Elda Córdoba
11:30 – 12:00 h | Gases en sangre de cordón en eventos hipóxico-isquémicos - Disertante: Bioq. Esp. Paola Costamagna
12:00 – 12:15 h | Preguntas
12:15 – 13:00 h | Clase de cierre: Presentación del consenso argentino-uruguayo sobre la utilidad de sFlt-1/PlGF para preeclampsia - Disertante: Bioq. Esp. Estrella Silvia Zamory
COMITÉ ORGANIZADOR
Directoras: Silvia E. Zamory (Laboratorio Hospital Nueva Maternidad Provincial) y María Fernanda Giorgini (Departamento Red Bioquímica Provincial). Coordinan: Lilian Canavoso y María Cecilia Sánchez (directora y directora alterna de la Especialización en Bioquímica Clínica Área Química Clínica de FCQ); César Collino y Lorena Guasconi (director y directora alterna del CADAP). Secretarias: Ana Belén Pacheco (Laboratorio Hospital Nueva Maternidad Provincial) y Elda Córdoba (Laboratorio Hospital Nueva Maternidad Provincial)
Lactancia materna, trabajo y estudio | ¿Sabías que la Facu dispone de lactarios en sus diferentes edificios?

En el marco de su política de gestión #MásDerechos, desde 2022 la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) ofrece dos lactarios y en breve inaugurará un tercero. “Estos espacios institucionales responden a nuestro compromiso con la salud y la equidad en la Universidad pública y gratuita”, comentó la vicedecana Silvia Correa.
Los lactarios fueron creados y acondicionados según los estándares de seguridad, higiene y confort que este tipo de espacios requieren. Están destinados a todas aquellas personas que necesitan llevar adelante la extracción de la leche materna y conservarla en frío o amamantar en condiciones sociosanitarias mientras estudian y/o trabajan en la FCQ, con el fin de continuar con la mejor alimentación para sus bebés.
- Lactario 1 | Subsuelo Edificio Integrador
- Lactario 2 | Pabellón Argentina
- Lactario 3 | Edificio Ciencias II (a inaugurarse muy pronto)
¿Cómo utilizarlos?
Para reservar los lactarios disponibles simplemente es necesario completar un formulario electrónico aquí
28 de junio | Se viene la Jornada “Terapias hormonales de transición de género: aportes desde las ciencias de la salud”

Hace ya una década, Argentina aprobó la Ley 26.743 de Identidad de Género impulsando así la ampliación de derechos ciudadanos desde la diversidad sexo-genérica. En el marco de esa legislación y de la política de gestión institucional #MásDerechos, la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) organiza una jornada de terapias hormonales de transición de género, que tendrá lugar el 28 de junio, desde las 15.30, en su Auditorio. El evento también será transmitido por el Canal YouTube de la FCQ.
“A través de esta propuesta buscamos establecer el debate de esta temática desde un enfoque multidisciplinario, junto a profesionales de la bioquímica, la farmacia, la medicina y de la endocrinología. En ese sentido, desde la Universidad pública y gratuita, nos interesa impulsar el conocimiento científico acompañando los aportes de las ciencias químicas a la salud integral de las disidencias sexuales desde las infancias y la adolescencia”, comentó el prosecretario de Graduados César Collino, uno de los organizadores de esta jornada junto al equipo del Consejo Asesor de Actualización Profesional (CADAP), de la Escuela de Posgrado de la Facultad.
En Argentina, la Ley de Identidad de Género garantiza el acceso a los tratamientos de salud a quienes requieren modificar su cuerpo según el género autopercibido. Debido a ello, las hormonizaciones para realizar una transición de género en personas trans, travestis, no binarias, intersex y otras disidencias sexo-genéricas constituyen un derecho.
Las ciencias de la salud fueron avanzando en la comprensión de estos tratamientos para garantizar la salud integral de estas poblaciones. Por eso, las y los organizadores entienden que esta jornada resulta una oportunidad para poner en debate la actualidad y los desafíos a futuro de las terapias hormonales de transición de género.
La Jornada “Terapias hormonales de transición de género: aportes desde las ciencias de la salud” es una actividad no arancelada, aprobada por Res. HCD 405/2023. El evento se desarrollará con modalidad híbrida, por lo que las personas interesadas que no residen en la ciudad de Córdoba podrán seguirlo en el Canal YouTube de la Facultad. Para participar, es necesario inscribirse previamente mediante un formulario electrónico.
El programa
Miércoles 28 de junio, de 15.30 a 18.30 h. Auditorio de la FCQ (UNC). Transmisión por Canal YouTube.
15.30-15.45 h | Palabras de bienvenida a cargo de autoridades FCQ (UNC).
15.45-16:10 h | “Bioquímica e investigación clínica en terapias hormonales de transición de género: ¿por dónde comenzamos?”. Dana Negretti Borga (bioquímica, magíster en Investigación Traslacional y Medicina Personalizada, profesora asistente en Endocrinología FCQ-UNC, becaria doctoral CONICET, CIBICI).
16.10-16:35 h | “Tratamiento hormonal en personas trans". Eugenia Estario (médica, especialista en Endocrinología, jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital Córdoba)
16.35-17 h | “Acompañamiento integral de la diversidad sexual en la infancia y adolescencia”. Daniela Dichko (médica, especialista en Endocrinología, integrante del Servicio de Endocrinología en Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba).
17-17.20 h | Coffe break
17.20-17.45 h | “Tratamientos crónicos: terapias hormonales y antirretrovirales”. Sandra Mónica Lemos (licenciada en Química Farmacéutica, especialista en Farmacia Hospitalaria) y Marina Eliana Suarez (farmacéutica, residente en Farmacia Hospitalaria MSPC, becaria del CIME).
17.45-18.10 h | “Trans y algo más: acerca de hormonas, salud mental y accesibilidad”. Lucca Aromando (licenciado en Psicología, integrante de Habitando Espacios de Facultad de Psicología, UNC).
18.10-18.30 h | Palabras de cierre a cargo de integrantes del CADAP (Escuela de Posgrado, FCQ, UNC).
Ciencias Químicas innova: seis proyectos sumaron ideas y creatividad a UNC Innova

En la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) consideramos a la innovación como una de las prioridades de nuestro compromiso con la ciencia y la tecnología argentinas. Desde la Universidad pública y gratuita trabajamos para que las comunidades académica, científica y estudiantil de nuestra FCQ pongan a brillar sus ideas, como el caso de las y los integrantes de los proyectos que el miércoles 31 de mayo participaron de una nueva edición de la exposición “UNC Innova” en el Pabellón Argentina.
Uno de los motores de ese impulso es el trabajo que viene llevando adelante la Prosecretaría de Valorización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica (PVCTT) junto a la Secretaría General de la FCQ, encargadas de potenciar los recursos disponibles para el desarrollo de nuevas ideas que pongan en valor los saberes que se generan en nuestras aulas y laboratorios, vinculándolos con los sectores socioproductivos.
Cecilia Gaggiotti junto a estudiantes en la muestra.
“Estos eventos son sumamente importantes porque permiten visibilizar el trabajo en ciencia y tecnología que venimos haciendo en la FCQ, como el caso de los seis proyectos destinados a desarrollo de soluciones regionales para la salud, de los cuales cuatro se presentaron en esta muestra”, aseguró Cecilia Gaggiotti, a cargo de la PVCTT.
UNC Innova reúne a nuevos proyectos de estudiantes, egresadas/os, docentes, investigadoras/es y nodocentes de la Universidad y disciplinas de base científico-tecnológica. El objetivo es brindar soluciones innovadoras a problemáticas que atraviesan a la sociedad con el fin de mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos.
Cada año, las diferentes temáticas despiertan el entusiasmo de empresas cordobesas y del público en general que se acerca a la Universidad para ver nuevos materiales, diseños, ideas con impacto ambiental, recursos tecnológicos para el agro y mucho más. Las propuestas se organizan en dos categorías: Investigación aplicada y Producto innovador.
“En su momento, intuíamos que esta era la dirección que había que tomar en la gestión de la innovación desde la UNC y hoy lo estamos comprobando al visitar esta muestra. Estas herramientas que promueven la innovación tecnológica son fundamentales”, comentó el secretario General Pablo Manzo, uno de los impulsores de esta iniciativa cuando comenzó a implementarse en la UNC, hace casi una década.
Pablo Manzo durante su visita a UNC Innova.
Ideas para el futuro
Fiama Barbieri (foto) es una de las estudiantes que exhibió su desarrollo sobre membranas biopoliméricas para el tratamiento de heridas infectadas, las cuales demostraron superioridad en la curación de heridas en relación a los tratamientos disponibles actualmente en el mercado.
Según la estudiante del Doctorado de Ciencias Químicas (UNC), la forma farmacéutica de esta novedosa idea es una especie de apósito transparente flexible, ideal para ser aplicada en la herida sin generar dolor en el paciente. Al ser transparente, la membrana también permite ver cómo va progresando la herida sin tener que remover el apósito.
Desde Ciencias Químicas, felicitamos a nuestras/os docentes y estudiantes por estas creativas propuestas y les acompañamos en el desarrollo de sus proyectos. En la FCQ seguimos apostando por #MásCiencia desde Córdoba para mejorar la vida de las personas en todo el mundo. Conocé los seis proyectos de docentes y estudiantes de la Facultad aquí
Salud, ciencia y Universidad públicas | Las ministras Vizzotti y Barbás visitaron la Facultad

Junto a autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), de otras unidades académicas e integrantes del equipo de investigación de la FCQ que llevó adelante el estudio sobre combinación de vacunas anticovid en Córdoba, publicado recientemente por Nature Immunology, el sábado 29 de abril, las ministras de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y de la provincia de Córdoba, Gabriela Barbás, visitaron laboratorios de la Facultad y dialogaron con científicas y científicos de esta casa de estudios.
En las primeras horas de la mañana, las Ministras fueron recibidas en el Edificio Integrador por el decano Marcelo Mariscal, quien destacó el rol del desarrollo científico que se viene llevando adelante desde Córdoba, a través de esta Facultad, para acompañar las políticas de salud pública que son impulsadas a nivel nacional y provincial, como es el caso de las vacunas anticovid. Durante el encuentro, Carla Vizzotti estuvo acompañada por Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación.
Luego de una reunión con investigadoras e investigadores que vienen desarrollando estudios locales sobre COVID y representantes de la comunidad académica de la FCQ, las funcionarias recorrieron laboratorios y dialogaron con Eva Acosta, Belkys Maletto, Gabriel Morón, Laura Cervi y Nicolás Núñez, algunos y algunas de las científicas de la Facultad que realizaron la investigación sobre la inmunidad celular en la combinación de vacunas anticovid, de la cual también participaron Carla Vizzoti y Gabriela Barbás.
Repasá los mejores momentos de esta visita inédita a la FCQ a través de la galería de imágenes