Carla Giacomelli: Mención especial del Premio L´Oreal - UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”

Viernes, 16 Noviembre 2018

 

La Dra. Carla Eugenia Giacomelli, docente de esta Casa e investigadora del Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC, CONICET - UNC) fue una de las ganadoras del Premio L´Oreal -UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, por su trabajo “Materiales bio-responsivos: cómo reparar tejidos con genes”. La distinción pone de manifiesto la importante contribución de las mujeres a las ciencias.

L’Oréal Argentina junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) llevaron a cabo la ceremonia de entrega de la 12° Edición del Premio Nacional L’Oréal - UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” edición 2018 en “Ciencias de la materia”.

La ceremonia busca premiar la excelencia científica, promoviendo y estimulando la participación de las mujeres en ese ámbito. Estuvo encabezada por el Director General de L`Oreal Argentina, Marcelo Zimet, y los vicepresidentes del CONICET, Dr. Miguel Laborde y Dra. Mirtha Flawia. El acto también contó con la presencia del secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ing. Jorge Aguado. El Premio L`Oreal se constituye en uno de los premios de ciencia más importantes del mundo.

En esta edición, la Dra. Carla Eugenia Giacomelli, del Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC, CONICET-UNC) fue reconocida con una mención especial por su investigación “Materiales bio-responsivos: cómo reparar tejidos con genes”.

El Premio Nacional se encuadra dentro del Premio L’Oréal-UNESCO “For Women in Science”, un programa sin precedentes en el mundo que lleva 20 años de trayectoria. Los trabajos presentados fueron evaluados por un comité de reconocidos especialistas en esta materia y un Jurado de notables integrado por representantes del CONICET y autoridades de L’Oréal Argentina.

En Argentina, las mujeres en el mundo del trabajo científico y la investigación representan más de la mitad (52,6%) de las investigadoras de universidades públicas del país. Sin embargo, al analizar las posiciones jerárquicas y el rol femenino en el proceso de toma de decisiones y de ejercicio del poder se evidencia una concreta desigualdad: sólo un 42% son investigadoras principales de carrera, y sólo una de cada cuatro son investigadoras superiores (1).

También hay desigualdades a la hora de conseguir financiamiento para los proyectos científicos. Las iniciativas dirigidas por mujeres reciben un 25% menos de fondos que las que están a cargo de varones. Además, los proyectos dirigidos por mujeres se componen en general por mayoría femenina, mientras que los encabezados por varones tienen una mayoría masculina. El contraste más notorio en este aspecto se da en el campo de ingenierías y tecnologías (37% de mujeres en equipos dirigidos por varones) (2).

En el país, nueve de cada diez niñas de entre seis y ocho años asocian la ingeniería a habilidades masculinas. Por otra parte, un 30% de las niñas de estas edades señala que la matemática es la materia que menos les gusta, porcentaje que asciende a un 40% entre los nueve y diez años. Estos datos interpelan al sistema educativo a erradicar patrones relacionados con estereotipos culturales de género para revertirlos (3).

 
Fuentes consultadas: 
(1) Fuente: CONICET.
(2) Fuentes: Proporción de mujeres en equipos de proyectos de I+D según género de quien dirige el proyecto, 2013 y 2015 y Proyecto SAGA, en base al Registro Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo (SICYTAR).
(3) Fuente: UNESCO, FLACSO y Disney (2017).
 

Producción, redacción y edición digital: Lic. Carolina Guevara (OCI-FCQ).

Fuente responsable de los datos y pedido de difusión: PCI (FCQ).