![](https://w3.fcq.unc.edu.ar/sites/default/files/styles/noticias/public/noticias/imagen_ebook_toxico.png?itok=vITfPCSg)
En septiembre, la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) lanzó Toxicología química: bases y aplicaciones. La publicación fue producida por Miriam Virgolini junto a un equipo de investigadoras e investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la UNC: Pedro Armando, Julieta Borello, Cecilia Gallego, Isabel González, Patricia Lucero, Samanta Martínez, Mara Mattalloni, Bethania Bragato, María Constanza Paz, Héctor Suarez, Raúl Tisocco y Gamaliel Zar. También participaron las médicas del Hospital de Niños de Córdoba, Nilda Gait y Ruth Llebeli.
“Nos propusimos escribir este texto a modo de legado para quienes comparten, o compartirán en el futuro la pasión y el entusiasmo por esta disciplina en la que confluyen la experiencia con la innovación, lo seguro con lo peligroso, lo transitorio con lo irreversible y que por sobre todo se orienta a una convivencia mas armónica del hombre con su ecosistema”.
El libro electrónico tiene 866 páginas y está organizado en tres partes, a lo largo de 11 capítulos. La primera aborda principios generales de la toxicología, mientras que la segunda se detiene en agentes causantes de toxicidad: solventes y tóxicos volátiles, monóxido de carbono, compuestos cianurados, etanol y otros alcoholes, hidrocarburos, tóxicos metálicos (plomo, arsénico, mercurio, cadmio, cromo, manganeso) y plaguicidas (insecticidas, herbicidas, rodenticidas, fungicidas). La tercera parte del libro se centra en las aplicaciones de la toxicología: experimental, forense, analítica, clínica, intoxicaciones medicamentosas, etanol y drogas de abuso, intoxicaciones no medicamentosas y venenos animales.
Toxicología química forma parte de la colección Ciencias de la editorial universitaria y es resultado del aporte de especialistas de la FCQ (UNC) coordinados/as por la Dra. Virgolini, directora de la Especialización en Toxicología Clínica de esta Facultad. El equipo participó de la convocatoria “Publicaciones 2020 de la UNC”.
Según las y los autores, el texto resulta un aporte para la formación académica de grado y de posgrado, con el fin de brindarles a estudiantes “material de consulta en su idioma nativo, el cual en general está desactualizado y es escaso, particularmente con el enfoque científico académico que se le ha impartido”.