
Del lunes 25 al jueves 28 de septiembre, en el hall central del Pabellón Argentina, el Museo de Ciencias Interactivo (MCI) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ, UNC) junto a la Subsecretaría de Cultura de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF, UNC) presentarán la exposición temporaria “La fotografía de la química”, con ingreso libre y gratuito. Y el miércoles 27, desde las 14.30, habrá más de 15 actividades interactivas para estudiantes y público en general.
“En la cultura de todos los pueblos ha existido siempre la necesidad de captar la realidad circundante, los sueños, las costumbres, todo ello anclado en la experimentación y la creatividad. Con la información científica actual es posible mostrar y explicar cómo combinamos herramientas de la física para generar una imagen y qué métodos de la química nos ayudan a perpetuar esas imágenes, las cuales también pueden convertirse en arte”, comentó la secretaria de Extensión Valeria Juárez, coordinadora del Museo.
La muestra temporaria busca que la comunidad se detenga a pensar cómo se han obtenido los materiales que ilustran gran parte de la historia de la humanidad y de qué modo los seres humanos han logrado mayor sofisticación y durabilidad en sus expresiones icónicas: desde la Antigüedad hasta las imágenes digitales, pasando por la cámara oscura, el daguerrotipo, la fotografía analógica y otras formas de fijar imágenes y colores.
En esos cuatro días se exhibirán imágenes de investigaciones de integrantes de la comunidad de FCQ relacionadas con técnicas q se emplean para ver la química, tales como fluorescencia, microscopía y diversos tipos de experimentos. Se dispondrán paneles destinados a explicar la historia de la fotografía y su evolución en el tiempo. Estos materiales estarán centrados en la física y en la química que hay detrás de los procesos que involucran a este arte.
Jornada interactiva
En el marco de la exposición, el miércoles 27, de 14.30 a 17.30, el MCI también pondrá en marcha una jornada interactiva destinada al público en general y a estudiantes de secundaria que llegarán hasta el hall central del Pabellón para conocer cómo interactúan la química y la física en la obtención de imágenes perdurables.
“Desde el Museo queremos que el público participe de experiencias concretas, que pueda observar in situ el efecto de la luz y las reacciones que se producen en la generación de imágenes. Esta iniciativa se enmarca en los lineamientos de la política extensionista ≠MásComunidad, con el fin de seguir poniendo en diálogo a las ciencias químicas con la sociedad cordobesa”, aseguró Valeria Juárez.
La jornada “Luz, cámara, física y química: revelando la historia” incluirá más de 15 actividades interactivas:
- Línea del tiempo. Un poco de historia de la fotografía.
- ¿Cómo está formada la luz blanca? Vamos a ver cómo funcionan los prismas descomponiendo la luz blanca. ¿Hay otras formas de dispersar la luz? ¿De qué modo se forman los colores en el cielo, en las nubes y en el arco iris? ¿Sabías que una lámina de granizo tiene colores? Vamos a descubrir las causas de todas estas curiosidades.
- Revelado analógico. La química en el revelado analógico de fotografías.
- Cianotipia. Creación de fotos monocromáticas y un poco de historia.
- Cámara oscura. Montado de cámara oscura para mostrar el fenómeno de formación de imágenes. Estenopeicas.
- Óptica en fotografía. Armados ópticos para exhibir imágenes reales sobre pantallas, efecto de diafragma y profundidad de campo, etc. Maqueta de cámara fotográfica con sistema automático para mostrar formación de imagen con lente.
- Cámara abierta. Una oportunidad para ver la imagen formada sobre un negativo.
- Polarizadores. Experiencias para observar el uso de polarizadores en la fotografía y fotografía de estructuras cristalinas.
- Filtros. Ideal para conocer cómo funcionan los filtros de colores.
- El pentaprisma. Una dinámica similar a la que usa este prisma reflectivo de cinco caras para desviar un rayo de luz.
- Termografía. Aprenderemos a usar una cámara termográfica.
- Microscopía electrónica. Exposición de imágenes del microscopio electrónico para descubrir el mundo microscópico o nanoscópico.
- Cámaras digitales, píxeles y formación de imágenes
- Experiencia con luz RGB. Leds de colores nos mostrarán la formación de colores por mezcla aditiva.
- Descubriendo píxeles. Observaremos píxeles con microscopio para saber más sobre la formación de colores con RGB.
- La cámara fotográfica biológica. Descubriremos el funcionamiento de nuestros ojos y haremos algunas experiencias para comprobar su funcionamiento.
Todas las actividades estarán disponibles sin inscripción previa, con entrada libre y gratuita.