HISTORIA DE LA FACULTAD
Con más de 50 años de trayectoria en la formación de profesionales vinculados con la química, la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba resulta un referente en Latinoamérica dentro de esta área del conocimiento.
Hoy, la FCQ es una de las facultades más prestigiosas del país. Su principal fortaleza radica en la investigación científica, tanto básica como aplicada. Su propósito apunta a la generación genuina de conocimientos.
Esta actividad se realiza en los diferentes laboratorios científicos instalados en los siete Departamentos Académicos de la FCQ, que integran la estructura organizativa de la institución. Estos Departamentos cuentan con avances tecnológicos de última generación, comparables, en muchos casos, con los de laboratorios internacionales de primer nivel.
Más de 650 docentes-investigadores con gran experiencia académica en las carreras de Bioquímica, Farmacia y Licenciatura en Química, junto con el personal no docente, acompañan la formación de los estudiantes de grado y de posgrado.
Edificio Integrador de la FCQ (UNC)
LA UNC
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es continuación de la Universidad Mayor de San Carlos. Su sede principal se encuentra en el segundo piso del Pabellón Argentina, sito en avenida Haya de la Torre s/nº, Ciudad Universitaria, de la Ciudad de Córdoba, República Argentina.
Está regida por el Estatuto Universitario. El mismo, en su artículo 2, establece la misión de esta Casa de estudios:
«la Universidad, como institución rectora de los valores sustanciales de la sociedad y el pueblo al que pertenece, tiene los siguientes fines:
a) La educación plena de la persona humana.
b) La formación profesional y técnica, la promoción de la investigación científica, el elevado y libre desarrollo de la cultura y la efectiva integración del hombre en su comunidad, dentro de un régimen de autonomía y de convivencia democrática entre profesores, estudiantes y graduados.
c) La difusión del saber superior entre todas las capas de la población mediante adecuados programas de extensión cultural.
d) Promover la actuación del universitario en el seno del pueblo al que pertenece, destacando su sensibilidad para los problemas de su época y las soluciones de los mismos.
e) Proyectar su atención permanente sobre los grandes problemas y necesidades de la vida nacional, colaborando desinteresadamente en su esclarecimiento y solución.»
|
|
|
|
|
|