
Curso de Doctorado y de Maestría, Formación Específica.
5 al 9 de septiembre de 2016 | Horarios: lunes a jueves, de 10 a 19 horas; viernes, de 10 a 13 horas | Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC). Edificio Integrador, primer piso. Av. Haya de la Torre y Medina Allende, Ciudad Universitaria (Córdoba) | Organiza: Departamento de Bioquímica Clínica (FCQ, UNC).
Curso aprobado por Escuela de Posgrado.
Cupos limitados: 50 personas.
Dirigido a: estudiantes avanzados o graduados de Biología, Química, Bioquímica, Medicina, Veterinaria o carreras afines. Se requieren conocimientos previos básicos de biología celular.
Objetivo: otorgar a los participantes una visión de qué se entendía por transducción de señales hace 25 años y qué entendemos hoy. Se prestará especial interés a la influencia de esos mecanismos en los niveles de expresión génica actuando a diferentes niveles.
Plantel docente:
-Directores:
Dra. Ana María Cabanillas (Dra. en Ciencias Químicas; Prof. Adjunto UNC, Investigador Independiente CONICET; Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas, UNC).
Dr. Omar Adrián Coso (Dr. en Ciencias Biológicas; Prof. Asociado Investigador Independiente CONICET; Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires).
-Profesores invitados: Dra. Graciela Piwien-Pilipuk (IBYME, Buenos Aires); Dra. Susana Genti (Prof. Titular, CIBICI-CONICET; FCQ-UNC); Dr. Alberto Diaz Añel (Investigador CONICET, Instituto de Investigación Médica M. y M. Ferreyra, INIMEC-CONICET-UNC); Dr. Mario Guido (Prof. Titular, CIQUIBIC-CONICET; FCQ-UNC); Dr. Gastón Soria (Investigador Adjunto, CIBICI-CONICET; FCQ-UNC).
Modalidad: presencial, teórico.
Aranceles:
-Estudiantes de Doctorado de la FCQ (UNC) y estudiantes de Doctorado de la UNC con cargo docente de la UNC: sin costo (según Res. HCS 02/09).
-Estudiantes de posgrado y becarios, sin cargo docente de la UNC y de otras instituciones nacionales: $1.500
-Egresados/profesionales o extranjeros: $1.500
- Socios SAIC o SAIB: sin costo.
(Incluye certificado)
Inscripciones: desde el 1º de agosto y hasta el 1º de septiembre de 2016 completando un formulario on-line AQUÍ
Más información: Dra. Ana María Cabanillas. E-mail: amcaba@fcq.unc.edu.ar
Organiza: Departamento de Bioquímica Clínica (FCQ, UNC).
Auspiciado en forma conjunta por la Sociedad Argentina de Investigación Bioquímica y Biología Molecular (SAIB) y la Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC)
PROGRAMA
• Nociones básicas de biología celular, interruptores de fosforilación y de intercambio de GTP. Cascadas de proteínas quinasas, su relación con la expresión génica a varios niveles (transcripción, procesamiento y estabilidad del mRNA).
• Señalización por MAPKs. Regulación de la expresión génica a diversos niveles. Filosofía de la transducción de señales y aproximaciones experimentales.
• Reseña de las vías de tráfico intracelular: Vías endocíticas y exocíticas. Proteínas de membrana y de secreción. Transporte constitutivo y regulado. Organelas involucradas.
• Proteínas reguladoras: Receptores acoplados a proteínas G. Proteínas G heterotriméricas. Fosfolipasas C. Proteínas quinasa C y D. Clasificación y funciones en el transporte.
• Métodos para la medición del transporte intracelular: Microscopía confocal de fluorescencia y sus variantes. Glicoproteínas virales. Receptores de membrana. Regulación del tráfico en células polarizadas y no polarizadas.
• Tipos de daño que disparan la DDR (respuesta al ADN dañado), endógenos y exógenos. Lesiones simples y complejas. Señalización temprana de lesiones en el ADN. El complejo MRN. Las quinasas maestras de la DDR: ATM y ATR. La fosforilación de la Histona H2AX. Señalización de la DDR en el contexto cromatínico: desde el nucleosoma hasta la ultraestructura cromatínica. Spreading de la señalización de la DDR fuera de la cromatina: las quinasas CHK1 y CHK2. Proteínas blanco de CHK1 y CHK2. Los checkpoints de G1, S, G2 y M: generalidades y particularidades. Coordinación de la señalización temprana de la DDR con los diferentes tipos de reparación de ADN, la replicación y procesos auxiliares y la transcripción. Mecanismo de tolerancia al daño en Fase S: la ubiquitinación de PCNA como un evento clave de señalización. Como la señalización controla la reparación y como la reparación modula la señalización.
• Breve introducción a la organización de la arquitectura del núcleo y su integración con el citoesqueleto. De promotores, enhancers y super-enhancers a la organización 3D del genoma, importancia en la regulación del transcriptoma. Teoría de tensegridad. Mecano transducción de señales; integración de señales químicas y físicas responsables de la respuesta celular.
• Características estructurales de las proteínas Wnt. Tipos de señalamientos Wnt. Componentes del señalamiento mediado por b-catenina. “Crosstalk” del señalamiento mediado por -catenina y otras vías. Como estudiar el Señalamiento Wnt?
• Neurociencias, visión, fototransducción, ciclo visual, cascadas de fototransducción, proteína Gq, PLC.
• Vías de señalización activadas por Receptores de tirosina kinasas y sus ligandos. Efecto transcripcional y biológico de la fosforilación de factores de transcripción involucrados en progresión tumoral. Enfoque experimental.