
Curso de Doctorado y de Maestría, Formación Específica. Curso de Formación Superior, Profundización.
27 de septiembre al 1º de noviembre de 2016. Lugar: Sala de Conferencias, Edif. Ciencias II de la FCQ (UNC).
Días de cursado: martes 27 y jueves 29 de septiembre; lunes 3, martes 11, jueves 13, martes 25 y jueves 27 de octubre; martes 1º de noviembre de 2016.
Horario: de 15 a 18 horas.
Curso aprobado por Escuela de Posgrado.
Cupos limitados: 30 personas.
Dirigido a: estudiantes de la carrera de Doctorado, Maestría y profesionales del área de Neurociencias.
Objetivo: presentar los principales hallazgos en el campo de la neurobiología del estrés, los abordajes de estudio y las implicancias y/o aplicaciones de dicho conocimiento
Plantel docente:
-Directora: Dra. Irene Delia Martijena (Prof. Asociada. Investigadora Independiente de CONICET. (Departamento de Farmacología. Facultad de Ciencias Químicas, UNC).
-Coordinador: Dr. Crhistian L Bender (Departamento de Farmacología. Facultad de Ciencias Químicas, UNC). Docente a cargo de la asignatura electiva no permanente “Neurobiología del estrés”, Facultad de Psicología, UNC.
Becario Post-Doctoral de Reinserción de CONICET. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. IFEC-CONICET. Departamento de Farmacología. Facultad de Ciencias Químicas, UNC.
-Docentes colaboradores:
-Dra. Claudia Bregonzio. (Prof. Adjunta. Investigadora Independiente de CONICET. Departamento de Farmacología, FCQ, UNC)
-Dr. Gastón Calfa. (Prof. Adjunto. Investigador Asistente CONICET. Departamento de Farmacología, FCQ, UNC)
-Dra. Liliana M. Cancela. (Prof. Titular. Investigadora Principal de CONICET. Departamento de Farmacología, FCQ, UNC)
-Dra. Silvia Correa. (Prof. Asociada. Investigadora Independiente de CONICET. Departamento de Bioquímica Clínica, FCQ, UNC)
-Dr. Gabriel R. Cuadra. (Prof. Titular. Investigador Independiente de CONICET. Departamento de Farmacología, FCQ, UNC)
-Dr. Hugo Diaz Fajreldines. (Prof. Asistente. Departamento de Farmacología, FCQ, UNC. Méd. Cirujano, Neurólogo)
-Dr. Víctor a. Molina. (Prof. Titular. Investigador Superior de CONICET. Departamento de Farmacología, FCQ, UNC)
-Dra. Mariela F. Perez. (Prof. Adjunta. Investigadora Adjunta de CONICET. Departamento de Farmacología, FCQ, UNC)
-Dra. María Angélica Rivarola. (Prof. Adjunta. Investigadora Adjunta de CONICET. F.C.E.F y N., UNC)
-Dra. Susana Rubiales de Barioglio. (Prof. Titular. Investigadora Independiente de CONICET. Departamento de Farmacología, FCQ, UNC)
-Dra. Teresa N. Scimonelli. (Prof. Asociada. Investigadora Independiente de CONICET. Departamento de Farmacología, FCQ, UNC).
Modalidad: presencial.
Aranceles:
-Estudiantes de Doctorado de la FCQ (UNC) y estudiantes de Doctorado de la UNC con cargo docente de la UNC: sin costo (según Res. HCS 02/09).
-Estudiantes de posgrado y becarios, sin cargo docente de la UNC y de otras instituciones nacionales: $1.200
-Egresados/profesionales o extranjeros: $1.200
(Incluye certificado)
Inscripciones: hasta el 22 de septiembre de 2016 completando un formulario on-line AQUÍ
Más información:
Dra. Irene D. Martijena. E-mail: imartije@fcq.unc.edu.ar
Dr Christian Bender: crhistianbender@gmail.com
Organiza: Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC).
PROGRAMA
Contenidos teóricos
27/09/2016
1. Conceptos y definiciones en el campo del estrés. Perspectiva histórica y conceptos relacionados: carga alostática, vulnerabilidad-resistencia, estrategias de afrontamiento, resiliencia. Presentación del curso y organización. 2 h.
29/09/2016
2. Modelos animales de estrés. Estrés crónico y agudo. Evaluación de las secuelas emocionales del estrés en animales: ansiedad y depresión. 3 h.
03/10/2016
3. Fisiología de la respuesta al estrés. El sistema neuroendócrino y el sistema autónomo. Implicancia del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HHA).1h 30’
4. Modulación central de la respuesta al estrés I: locus coeruleus y núcleos del rafe, transmisión noradrenérgica y serotoninérgica. 1h 30’.
11/10/2016
5. Modulación central de la respuesta al estrés II: Rol de la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal en la respuesta al estrés. Sistema glutamatérgico y GABAérgico. 1h 30’
6. Rol de la Hormona liberadora de corticotrofina (CRH) fuera del eje HHA.1h 30’.
13/10/2016
7. Estrés durante el desarrollo temprano: El modelo de separación materna y sus consecuencias sobre las crías y sobre las madres. 1h 30’.
8. Estrés, analgesia y opioides. 1h 30’.
25/10/2016
9. Influencia del estrés sobre la memoria de miedo. Excitabilidad neuronal y la plasticidad sináptica. Remodelación estructural. 3 h.
27/10/2016
10. Influencia del estrés sobre el sistema inmune. Implicancia en desórdenes de ansiedad y depresión. 1h 30’.
11. Eje cerebro-microbiota y su relación con la depresión. 1h 30’.
01/11/2016
12. Actualización en la terapia farmacológica de trastornos de ansiedad y depresión. 1h 30’.
13. Estudios en humanos de patologías psiquiátricas relacionadas al estrés: depresión y trastorno de estrés postraumático.1h 30’.
BIBLIOGRAFÍA
-Anderson DJ, Adolphs R. A framework for studying emotions across species. Cell. 2014; 27;157(1):187-200
-Anacker C, Scholz J, O'Donnell KJ, Allemang-Grand R, Diorio J, Bagot RC, Nestler EJ, Hen R, Lerch JP, Meaney MJ. Neuroanatomic Differences Associated With Stress Susceptibility and Resilience. Biol Psychiatry. 2016;79:840-849.
-Bali A, Jaggi AS. Preclinical experimental stress studies: protocols, assessment and comparison. Eur J Pharmacol. 2015;7 46: 282-292.
-Bender CL, Calfa GD, Molina VA. Astrocyte plasticity induced by emotional stress: A new partner in psychiatric physiopathology? Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2016; 65:68-77
-Campos AC, Fogaça MV, Aguiar DC, Guimarães FS. Animal models of anxiety disorders and stress. Rev Bras Psiquiatr. 2013;35 Suppl 2:S101-11.
-Jaggi AS, Bhatia N, Kumar N, Singh N, Anand P, Dhawan R. A review on animal models for screening potential anti-stress agents. Neurol Sci. 2011; 32(6):993-1005.
-Joëls M, Baram TZ. The neuro-symphony of stress. Nat Rev Neurosci. 2009;10(6):459-466.
-Koolhaas JM, Bartolomucci A, Buwalda B, de Boer SF, Flügge G, Korte SM, Meerlo P, Murison R, Olivier B, Palanza P, Richter-Levin G, Sgoifo A, Steimer T, Stiedl O, van Dijk G, Wöhr M, Fuchs E. Stress revisited: a critical evaluation of the stress concept. Neurosci Biobehav Rev. s011;35:1291-301.
-LeDoux J. Rethinking the emotional brain. Neuron. 2012;73(4):653-76.
-Le Moal M. Historical approach and evolution of the stress concept: a personal account. Psychoneuroendocrinology. 2007;32 Suppl 1:S3-9.
-Lucassen PJ, Pruessner J, Sousa N, Almeida OF, Van Dam AM, Rajkowska G, Swaab DF, Czéh B. Neuropathology of stress. Acta Neuropathol. 2014;127(1):109-35
-Lyons DM, Parker KJ, Schatzberg AF. Animal models of early life stress: implications for understanding resilience. Dev Psychobiol. 2010;52(7):616-24
-Martijena ID, Molina VA. The influence of stress on fear memory processes. Braz J Med Biol Res. 2012 ;45(4):308-13.
-Maren S, Holmes A. Stress and Fear Extinction. Neuropsychopharmacology. 2016 Jan;41(1):58-
-McEwen BS, Nasca C, Gray JD. Stress Effects on Neuronal Structure: Hippocampus, Amygdala, and Prefrontal Cortex. Neuropsychopharmacology. 2016. 41(1):3-23.
-Nater UM, Skoluda N, Strahler J. Biomarkers of stress in behavioural medicine. Curr Opin Psychiatry. 2013;26(5):440-5
-Popoli M, Yan Z, McEwen B, Sanacora G. The stressed synapse: the impact of stress and glucocorticoids on glutamate transmission. Nature reviews Neuroscience. 2011;13(1):22-37.
-Schmidt MV, Wang XD, Meijer OC. Early life stress paradigms in rodents: potential animal models of depression? Psychopharmacology (Berl). 2011;214):131-40.
-Sandi C, Venero C y Cordero MI. (2001) Estrés, memoria y trastornos asociados: implicaciones en el daño cerebral y el envejecimiento. Barcelona: Editorial Ariel.
- Smith SM, Vale WW. The role of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis in neuroendocrine responses to stress. Dialogues Clin Neurosci. 2006;8:383-95.
-Steimer T. Animal models of anxiety disorders in rats and mice: some conceptual issues. Dialogues Clin Neurosci. 2011;13(4):495-506.
-Tian R, Hou G, Li D, Yuan TF. A possible change process of inflammatory cytokines in the prolonged chronic stress and its ultimate implications for health. Scientific World Journal. 2014; doi: 10.1155/2014/780616
-Wilson MA, Grillo CA, Fadel JR, Reagan LP. Stress as a one-armed bandit: Differential effects of stress paradigms on the morphology, neurochemistry and behavior in the rodent amygdala. Neurobiol Stress. 2015 9; 1: 195-208