
Curso aprobado por Resolución HCD 664/16.
Curso de Formación Superior, de Actualización y Especialización.
27 y 28 de septiembre y 1º, 11, 14, 15, 20, 21 y 22 de octubre de 2016. Horarios: días hábiles, de 15 a 19 horas; sábados: de 9 a 13 horas.
Teóricos: Auditorio Edificio Integrador. Prácticos: Aula de computación 209-211.
Cupos limitados: 55 personas.
Dirigido a: profesionales de las ramas biomédicas (bioquímicos, médicos, biólogos), alumnos de posgrado que estén cursando alguna de las carreras de Especialidades relacionadas a la salud (Bacteriología, Parasitología, Micología, Inmunología, Hematología, Endocrinología, Parasitología, Química Clínica, Virología, etc.) y especialistas de estas áreas. Se dará prioridad a los alumnos de las carreras de Especialidades de la FCQ (UNC).
Objetivo: que los alumnos adquieran conocimientos y herramientas necesarias para el análisis estadístico que le permitan la realización de trabajos de investigación en áreas relacionadas a la salud. Se propone, además, que los alumnos logren entender y analizar los resultados descriptos en publicaciones científicas relacionadas a su área de especialización.
Plantel docente:
-Directoras:
Dra. Ana Baruzzi (Profesora Titular del Departamento de Fisicoquímica, Facultad de Ciencias Químicas, Investigadora Principal del INFIQC-CONICET). Dra. Pilar Aoki (Prof. Adjunta del Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas UNC, Investigadora Independiente CIBICI-CONICET).
-Coordinadoras: Dra Ana María Cabanillas (Prof. Adjunta del Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas UNC, Investigadora Independiente CIBICI-CONICET). Dra Claudia Sotomayor (Prof. Titular del Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas UNC, Investigadora Independiente CIBICI-CONICET). Dra Claudia Sola (Prof. Adjunta del Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas UNC, Investigadora Adjunta CIBICI-CONICET)
-Docentes colaboradores: Bioquímica Especialista en Inmunología Silvia Barzón (Laboratorio Central Sanatorio Allende). Dra. Ana Carolina Donadío (Prof. Adjunta FCQ-UNC- Investigadora Adjunta CIBICI-CONICET). Dra. Valeria Pfaffen (Prof. Asistente FCQ-UNC. Investigadora Asistente INFIQC-CONICET).
Modalidad: presencial | teórico-práctico.
Aranceles:
-Estudiantes de posgrados y becarios sin cargo docente de la UNC y de otras instituciones nacionales: 1.500 pesos.
-Egresados/profesionales o extranjeros: 1.500 pesos (incluye certificado).
NUEVA FECHA CIERRE DE INSCRIPCIÓN: hasta el 22 de septiembre de 2016 completando un formulario on-line AQUÍ
Más información: Dra. Pilar Aoki (Departamento de Bioquímica Clínica FCQ, UNC). E-mail: paoki@fcq.unc.edu.ar
Dra. Ana Cabanillas (Departamento de Bioquímica Clínica FCQ, UNC). E-mail: amcaba@fcq.unc.edu.ar
Organiza: Escuela de Posgrado (FCQ, UNC).
PROGRAMA
Día 1 | 27 de septiembre, de 15 a 19 horas
Obtención de datos. Conceptos de muestreo. Estadística descriptiva. Concepto de población y muestra. Tipos de datos (categóricos y numéricos). Estadísticos muestrales de posición y dispersión.
Tablas de distribución de frecuencias, cuantiles (percentiles). Muestreo aleatorio simple. Representaciones gráficas.
Intervalos de Confianza. Construcción de intervalos de confianza. Estimación por intervalos de confianza.
Día 2 | 28 de septiembre, de 15 a 19 horas
Pruebas de hipótesis. Errores tipo I y II. Nivel de significación y potencia de una prueba. Rechazo y no rechazo de la hipótesis nula (regiones). Interpretación del valor p (p-value).
Día 3 | 1º de octubre, de 9 a 13 horas
Realización de actividades prácticas con resolución de problemas de los temas desarrollados.
Día 4 | 11 de octubre, de 15 a 19 horas
Test de hipótesis para una muestra. Test de comparación de dos muestras.
Comparación de varias muestras. Análisis de la varianza.
Introducción al análisis de regresión y de correlación (Coeficiente de correlación de Pearson, ecuación de la recta, coeficiente de determinación). Spearman
Introducción a los métodos no paramétricos, intervalos de confianza. Wilcokon, Manni Whitney, Kruskal Wallis.
Día 5 | 14 de octubre, de 15 a 19 horas
Medidas de frecuencia de la enfermedad, prevalencia, incidencia, medidas de asociación, chi cuadrado, riesgo relativo, Odds ratio.
Día 6 | 15 de octubre, de 9 a 13 horas
Realización de actividades prácticas con resolución de problemas de los temas desarrollados.
Día 7 | 20 de octubre, de 15 a 19 horas
Sensibilidad y especificidad diagnóstica, valor predictivo, likelihood ratio. Curvas ROC. Cálculo de corte óptimo.
Día 8 | 21 de octubre, de 15 a 19 horas
Índice de concordancia kappa. Establecimiento de valores de referencia.
Curvas de Sobrevida 1h
Aplicaciones del sistema SPSS para el manejo estadístico de bases de datos
Introducción a los conceptos de Epidemiología.
Día 9 | 22 de octubre, de 9 a 13 horas
Realización de actividades prácticas con resolución de problemas de los temas desarrollados.