
Curso de Formación Superior, Especialización. Del 23 de septiembre al 21 de octubre de 2016.
Lugar: Auditorio FCQ (UNC), Edificio Integrador, Ciudad Universitaria.
Organiza: Departamento de Bioquímica Clínica. Curso aprobado por Escuela de Posgrado de la FCQ (UNC)
Cupos limitados: sin datos.
Dirigido a: bioquímicos.
Objetivo: brindar una actualización en conceptos actuales sobre la regulación de la respuesta inmune y su relación con la autoinmunidad. El curso se desarrollará mediante clases teóricas en las que se expondrán y discutirán los avances en el conocimiento de los diferentes tipos de células que están involucradas en los procesos de regulación de la respuesta inmune innata y adaptativa.
Plantel docente:
Directores: Dra. Virginia Elena Rivero y Dr. Fabio Marcelo Cerban.
Colaboradores: Dres. Adriana Gruppi, SusanaE.Gea, Claudia E. Sotomayor, Silvia G. Carrea, Mariana Maccioni, Carolina L. Montes, Eva Acosta Rodríguez, María Cecilia Rodríguez Galán, Rubén Motrich.
Modalidad: sin datos.
Aranceles:
-Estudiantes de Posgrado y becarios, sin cargo docente de la UNC y otras instituciones nacionales: $1.200.
-Egresados / profesionales: $1.200.
(Incluye certificado)
Inscripciones: hasta el 22 de septiembre de 2016 completando un formulario AQUÍ
Más información: Dra. Virginia Rivero. E-mail: vrivero@fcq.unc.edu.ar Dr. Fabio Cerbán. E-mail: fcerban@fcq.unc.edu.ar
Organiza: Departamento de Bioquímica Clínica.
PROGRAMA
Viernes 23 de septiembre
9-13hs
- El timo y su función en la tolerancia central. Células presentadoras de antígeno tímicas: células epiteliales y dendríticas tímicas. Poblaciones linfocitarias que se desarrollan en el timo: linfocitos T alfa beta y gamma delta, células NKT, células linfoides innatas. Precursores de linajes: factores involucrados en la decisión de los distintos linajes. Disertante: Dra Virginia Rivero
- Ontogenia de LT alfa beta, distintos estadios de diferenciación. Selección positiva de poblaciones T alfa beta. Modelos de receptores de LT (TCR) transgénicos utilizados para su estudio. Disertante: Dra Mariana Maccioni
- Selección negativa de poblaciones T alfa beta. Modelos de receptores de LT (TCR) transgénicos utilizados para su estudio. Regulación de la expresión de antígenos específicos de tejido en timo. Síndrome de Poliendocrinopatía Autoinmune (APECED) y modelos animales. Disertante: Dra Virginia Rivero
14-18 hs
- Ontogenia de LB. Selección de LB en médula ósea. LB regulatorios periféricos. Disertante: Dra Adriana Gruppi
- Ontogenia de linfocitos NKT. Caracterización y función de estas poblaciones en periferia. Disertante: Dra Claudia Sotomayor
- Ontogenia de células NK. Caracterización y función de estas poblaciones en periferia. Disertante: Dra Cecilia Rodriguez Galan
Sábado 24 de septiembre
9-13 hs
- Células innatas linfoides (ILCs). Diferentes tipos, caracterizacióny función de estas poblaciones en periferia. Disertante: Dr Fabio Cerban
- Ontogenia de linfocitos T gamma-delta. Caracterización y función de estas poblaciones en periferia. Disertante: Dr Fabio Cerban
Viernes 21 de octubre
9-13 hs
- Ontogenia de LT regulatorios. Deficiencia en LT regulatorios: síndrome de Inmunodeficiencia, Poliendocrinopatía, Enteropatía, ligado a X (IPEX).Células T regulatorias naturales e inducidas en periferia. Homeostasis, diferenciación, estabilidad, mecanismos de acción. Células regulatorias murinas y humanas. Disertante: Dra Eva Acosta Rodriguez
- Otras poblaciones de células regulatorias: linfocitos T regulatorios tipo 1 (LTr1). Caracterización y función de estas poblaciones en periferia. Disertante: Dra Silvia Correa
- Otras poblaciones de células regulatorias: células mieloides supresoras. Disertante: Dra Susana Gea
14 -18 hs.
- Mecanismos de tolerancia periférica: inducción de anergia, ignorancia clonal y generación de linfocitos exhaustos. Disertante: Dra Carolina Montes
- Bases moleculares de la autoinmunidad. Quiebre de tolerancia a antígenos propios. Factores genéticos, hormonales y ambientales involucrados en el desencadenamiento de enfermedades autoinmune. Disertante: Dr RubenMotrich
- Respuestas autoinmunes vs enfermedades autoinmunes. Postulados de Witebsky. Clasificación de las enfermedades autoinmunes de acuerdo a mecanismos patogénico o ubicación del autoantígeno. Modelos animales para el estudio de enfermedades autoinmunes. Disertante: Dra Virginia Rivero
BIBLIOGRAFÍA
- “Inmunología molecular, celular y traslacional” Editado por Pavón, Lenin; Jiménez, María del Carmen y Garcés, María Eugenia. Publicado por WolterKluwers, Philadelphia, USA; 2016. ISBN: 978-84-16004-86-7.
- “Inmunología Celular y Molecular”. Editado por Abul Abbas, Andrew H. Lichtman y ShivPillai. Publicado por Elsevier España, 2012. ISBN: 978-84-8086-916-4.
- “Introducción a la inmunología humana” Editado por Jorge Geffner y Leonardo Fainboim. Editado por Editorial Médica Panamericana, Argentina. 2011. ISBN: 9789500602709.
- Campbell DJ. J Immunol. 2015,15;195(6):2507-13.
- Webb GJ, Hirschfield GM, Lane PJ. Clin Rev Allergy Immunol. 2016; 50(3):312-32.
- Mercadante ER, Lorenz UM. Front Immunol. 2016, 18;7:193.
- Perry JS, Hsieh CS. Immunol Rev. 2016;271(1):141-55.
- Abramson J, Husebye ES. Immunol Rev. 2016;271(1):127-40.
- Alroqi FJ, Chatila TA. Curr Allergy Asthma Rep. 2016;16(4):27.
- Dwivedi M, Kumar P, Laddha NC, Kemp EH. Autoimmun Rev. 2016;15(4):379-92.