En una entrevista con Libertad Digital, la radio de mayor alcance en la provincia de Chaco, la Dra. Belkys Maletto –docente e investigadora de la FCQ (UNC) y especialista en vacunas- explicó cómo es el proceso de aprobación de una vacuna y, en particular, cómo se articula el “uso de emergencia” que otorgan los organismos que regulan medicamentos debido a la aceleración de los tiempos de la vacuna contra #COVID19.
“(La) autorización de emergencia se puede presentar si las vacunas cumplieron la fase 1, 2 y parte de la fase 3. Hay un acuerdo internacional que dice que una vez que se terminó la segunda dosis hay que esperar 2 meses y recién allí se pueden presentar esos resultados parciales de fase 3 a los entes regulatorios, que son muy duros”, explicó Maletto durante la nota realizada el pasado 3 de diciembre en el programa radial "Mañanas en Libertad".
En el caso de la vacuna de la empresa farmacéutica estadounidense, la científica aseveró: “Pfizer, al igual que Moderna, presenta este pedido de autorización condicional a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que es el ente regulatorio de la Unión Europea, pero también lo presenta en el Reino Unido, que a su vez tiene su propio ente regulatorio. En el caso de EMA o la FDA todavía no se expidieron sobre si van a aceptar o no el uso de la vacuna en Estados Unidos o en Europa. Pero en el caso del Reino Unido, el ente regulatorio se demoró menos tiempo y aceptó el uso de Pfizer en su país. Es el único país que dijo sí”.
Escuchar entrevista completa AQUÍ
Autorización de la publicación: Dra. Lilian Canavoso (FCQ, UNC).