Farmacognosia
Director:
Dr. José Luis Cabrera. Profesor Emérito (UNC). Investigador Principal (CONICET).
Integrantes del equipo:
Profesores:
Dra. Mariel Agnese. Profesora Adjunta (DE)
Dra. Susana C Núñez Montoya. Profesora Adjunta (DS). Investigadora Adjunta (CONICET).
Dra. María Gabriela Ortega. Profesora Adjunta (DS). Investigadora Adjunta (CONICET).
Dra. Mariana Vallejo. Profesora Adjunta (DS) / Investigadora Asistente (CONICET).
Dra. Mariana A. Peralta. Profesora Adjunta (DS) / Investigadora Asistente (CONICET).
Becarios-Docentes:
Dra. Pamela Bustos. Becaria Post doctoral-CONICET
Dra Daniela Santi. Becaria Post doctoral-CONICET. Profesor Asistente (DS)
Dra. Juliana Marioni. Becaria Post doctoral-CONICET. Profesor Asistente (DS)
Dra. Jesica Dimmer. Becaria Post doctoral-CONICET. Profesor Asistente (DS)
Farm. Marcela Birri. Becaria Doctoral (CONICET) / Prof. Ayudante A.
Farm. María Laura Mugas. Becaria Doctoral-CONICET
Farm. Micaela del Gaudio. Becaria Doctoral-CONICET. Profesor Ayudante A.
Farm. Sofía Bruenner. Becaria Doctoral (CONICET) / Prof. Ayudante A.
Sr. Marcos Corzo. Becario de Estímulo a las Vocaciones Científicas- CIN.
Breve descripción de la línea:
A pesar del gran desarrollo que ha tenido la química de productos naturales, existen limitados estudios químicos sobre las especies americanas, en especial sobre nuestra flora autóctona; y esto se hace extensivo al escaso conocimiento respecto a sus actividades farmacológicas. Por lo tanto, este proyecto tiene como objetivo aportar información destinada a lograr una base de conocimientos científicos de la flora autóctona bioactiva, estudiando química y farmacológicamente aquellas especies que popularmente tienen un reconocimiento como medicinales o tóxicas. Estas características presuponen la presencia de principios activos, los cuales mediante estudios específicos, serán sometidos a diversos ensayos farmacológicos, evaluando de ese modo sus potenciales aplicaciones terapéuticas.
Las especies son seleccionadas siguiendo pautas mencionadas en trabajos etnobotánicos y/o etnomedicinales, y que tienen su hábitat, principalmente en la región centro y norte del país. Para el estudio químico de las especies se aplicarán, posteriormente a la preparación de extractos, las técnicas clásicas para el aislamiento y purificación de las familias de compuestos químicos, utilizando técnicas cromatográficas en sus distintas formas combinatorias. Para la identificación de los compuestos se aplicarán técnicas analíticas tales como espectroscopia RMN-H1 y C13 (mono y bidimensionales), UV-V, IR, EIMS y otras. Las estructuras aisladas, purificadas e identificadas químicamente serán sometidas a diversos ensayos químico-biológicos específicos, algunos de los cuales orientarán hacia el área de la farmacológica experimental en la que se continuarán las investigaciones. Las áreas de trabajo en desarrollo comprenden actividades tales como: resistencia microbiana a diversos antibióticos y antifúngicos; actividad mejoradora del aprendizaje y la memoria; antitrombótica; antitirosinasa; afrodisíaca; fotosensibilizante y sus diversas aplicaciones: antimicrobiana, antiviral. En todos los casos se propone además, determinar/profundizar en sus mecanismos de acción. Para cumplimentar con los objetivos propuestos en determinados temas, se trabaja de manera interdisciplinaria con investigadores asociados en áreas específicas. Este proyecto es continuación de otros subsidiados oportunamente y tiene la importancia de valorizar los recursos vegetales autóctonos y obtener a partir de ellos (o sus derivados químicos), nuevas estructuras con potencial actividad como fármacos y/o nuevas aplicaciones farmacológicas a compuestos químicos conocidos.
Proyectos asociados:
Nombre de la línea de investigación:
"Búsqueda De Compuestos Bioactivos De Plantas Autóctonas Y Medicinales Con Potencialidad Sanitaria”.
Directora: Dra. María Gabriela Ortega.
Datos de contacto: gortega@fcq.unc.edu.ar
Nombre de la línea de investigación:
“Investigaciones sobre productos naturales con impacto en la salud de la población”.
Directora: Dra. Mariel Agnese.
Datos de Contacto: magnese@fcq.unc.edu.ar / amagnese@yahoo.com
Nombre de la línea de investigación:
«Búsqueda de potenciales agentes antimicrobianos y anticancerígenos a partir de especies vegetales bioactivas».
Directora: Dra. Susana C. Núñez Montoya.
Datos de Contacto: sununez@fcq.unc.edu.ar / susynumo@gmail.com
Nombre de la línea de investigación:
"Aprovechamiento de especies vegetales nativas con potencial acción nootrópica, neuroprotectora y antidepresiva”.
Directora: Dra. Mariana G. Vallejo.
Datos de Contacto: marianaval@fcq.unc.edu.ar / marianavallej86@hotmail.com
Nombre de la línea de investigación:
"Estrategia fitofarmacológica frente a la resistencia a antifúngicos: plantas autóctonas y sus compuestos bioactivos como quimiosensibilizadores en hongos patógenos resistentes”.
Directora: Dra. Mariana A. Peralta.
Datos de Contacto: maperaltal@fcq.unc.edu.ar / marianaperalta@yahoo.com