Especialización en Bioquímica Clínica. Área Endocrinología
Título: Especialista en Bioquímica Clínica.
Área Endocrinología


INSCRIPCIONES DESDE EL 06/02/2023 AL 17/03/2023

Carrera aprobada por Resolución HCS Nº 851/15

Acreditación por CONEAU:
Reconocimiento Oficial Provisorio y Título con validez nacional (Res. RESFC-2016-201-E-APN-CONEAU#ME).

Inicio:
Mayo de 2023.

Modalidad:
Presencial y semiestructurada.

Lugar y horario de cursado:
- Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba: Actividades teóricas de los Cursos generales, Cursos Específicos y Talleres interactivos, en horarios determinados previamente. 
- Centros de Práctica Profesional

Duración de la carrera:
3 años, con posibilidad de un año adicional de prórroga excepcional.

Institución responsable:
Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas (UNC).

Cupo máximo:
El número máximo de alumnos que se puedan formar en cada Centro de Práctica con el Instructor propuesto.
 

Foto de Julia Koblitz en Unsplash.

La Carrera

La Carrera

Fundamentos y objetivos:

El permanente avance del conocimiento científico hace necesaria la formación continua de los Graduados con el objeto de jerarquizar su profesión y ser reconocidos en el medio.

El objetivo general de la carrera es la formación de Especialistas en Bioquímica Clínica con orientación en Endocrinología competentes, capacitados profesionalmente, e iniciados en la investigación y en la docencia.

Las metas académicas y/o profesionales de la especialidad son:

a) Capacitar a los profesionales Bioquímicos en el Área de la Bioquímica Clínica con orientación en Endocrinología.

b) Desarrollar y aplicar métodos y criterios adecuados para el diagnóstico Endocrinológico.

c) Promover la investigación como fundamento de los estudios de posgrado para formar especialistas profesionalmente competentes.

d) Difundir los resultados de las investigaciones y demás trabajos que se realicen en el marco de los programas de posgrado mediante publicaciones, exposiciones, conferencias, posters, según sea adecuado al tipo de trabajo desarrollado.

e) Gestionar eficientemente un laboratorio en el Área de la Especialidad.

f) Promover una eficaz integración en los equipos de Salud Interdisciplinarios.

g) Perfeccionar y actualizar sus competencias profesionales como especialista en Bioquímica Clínica con orientación en Endocrinología, con el objeto de mantener inalterada la calidad de su rendimiento asistencial.

g) Ser receptivo a los avances científicos de la disciplina y mantener una actitud positiva de colaboración con la investigación.


Dirigida a:

Bioquímicos o equivalente con formación en el área de la Bioquímica Clínica que corresponda a una carrera de grado de 4 años de duración como mínimo. Estos títulos podrán ser otorgados por Universidades Nacionales, Provinciales o Privadas reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación. En el caso de egresados provenientes de Universidades Extranjeras deberán poseer título de nivel equivalente a título universitario de grado otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba, previa aceptación por parte del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Químicas.


Plan de estudios y Cronograma de cursado:

 
 
Cuerpo académico

Directores:

. Directora: Dra. Claudia G. Pellizas
. Directora Alterna: Dra. Maria del Mar Montesinos

Comisión Asesora de Especializaciones en Endocrinología
Consejo Asesor de Especializaciones (CAE)

Titulares: Dra. Ana María Masini de Repiso | Bioq. Esp. Liliana Franchioni de Muñoz

Suplentes: Dra. Vanina Alejandra Alamino | Bioq. Esp. Marta Cecilia Andrada


Docentes:

 
Aranceles

La carrera incluye el pago de una matrícula anual y 10 cuotas mensuales por año de cursado, que deben abonarse hasta el día 15 de cada mes, durante la carrera.

.Matrícula: $10000
.Costo de las cuotas durante el período académico 2023: $10000


Pago de matrícula

. Complete el formulario de inscripción
. Una vez completado el formulario, el sistema le permitirá imprimir el cupón de pago en formato PDF. La UNC también le enviará este medio de pago a la casilla de correo electrónico que indicó en el formulario. En caso de no ver el cupón en su “Bandeja de entrada”, revise el sector de “Correo electrónico no deseado” o “Spam”.
. Imprima el cupón electrónico y abónelo en locales de Rapipago o a través de la Red Link (cajeros automáticos o Home banking).
. Guarde el comprobante de pago. Desde la Dirección de su Especialización podrían solicitárselo.


Cuotas

IMPORTANTE: Se abonarán hasta el día 15 de cada mes. 

. A principios de cada mes, recibirá un correo electrónico de la UNC con el cupón de pago. En caso de no ver el cupón en su “Bandeja de entrada”, revise el sector de “Correo electrónico no deseado” o “Spam”.
. Imprima el cupón electrónico y abónelo en locales de Rapipago o a través de la Red Link (cajeros automáticos o Home banking).
. Las cuotas vencen el día 15 de cada mes. En caso de cuotas vencidas, comuníquese con el Área Económica Financiera de la FCQ (UNC) al e-mail mkruger@unc.edu.ar y solicite un cupón electrónico con nueva fecha de vencimiento.
. Guarde los comprobantes de pago de cada mes. Desde la Dirección de su Especialización podrían solicitárselos durante el cursado de la carrera.

Pasos para la postulación

Para solicitar la inscripción a las Carreras de Especialización en Bioquímica Clínica de las áreas: Bacteriología, Virología, Parasitología y Endocrinología, modalidad semi-estructurada, que se dictan en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, el postulante deberá haber sido aceptado para realizar las prácticas especializadas bajo la supervisión de un Instructor docente en alguno de los Centros de Práctica aprobados.

A los fines de cumplir con este requisito, el postulante deberá contactar con un Instructor en alguno de los Centros de Práctica aprobados (listados en la página web de cada Especialización) para y acordar la existencia de una vacante para realizar las Prácticas especializadas en ese Centro bajo su supervisión.

Luego de contar con el Instructor y Centro de Prácticas, se puede iniciar la solicitud de inscripción mediante la presentación del correspondiente formulario firmado en forma digital. DESCARGAR AQUÍ

Además del formulario de solicitud de inscripción, se deberá adjuntar la siguiente documentación:

1- Currículum vitae del aspirante.
2- Copia digitalizada del certificado analítico de calificaciones obtenidas en la carrera de grado.
3- Copia digitalizada del título de grado. Si la/el postulante no es egresada/o de la FCQ (UNC) deberá adjuntar, además, una copia del plan de estudios del título de grado otorgado. En el caso de postulantes provenientes de Universidades del Extranjero, se deberá exigir el cumplimiento de la normativa para estudiantes extranjeros de la Universidad Nacional de Córdoba.
4- Copia digitalizada de la constancia de Matricula Profesional vigente expedida por la entidad deontológica correspondiente.
5- Curriculum Vitae (nominativo) del Instructor propuesto acompañado de una nota en la cual conste su compromiso de desempeñar tal función, de acuerdo con las exigencias previstas en el reglamento vigente.
6- Nota de aceptación del Centro de Práctica propuesto para la realización del entrenamiento practico profesional refrendada por la autoridad responsable.
7- Programa de actividades que conforman el trayecto no estructurado a desarrollar en los centros de práctica (entrenamiento práctico profesional, ateneos, seminarios, talleres, etc.) acorde al plan de estudios.
8- Declaración Jurada en la que se compromete a la entrega de copias autenticadas en formato papel del certificado analítico y el título de grado. DESCARGAR AQUÍ

IMPORTANTE: Enviar toda la documentación citada como un ÚNICO ARCHIVO PDF al correo electrónico epdaher@unc.edu.ar. En el asunto del correo electrónico, indicar “INSCRIPCION A LA ESP. EN BIOQ. CLÍNICA ÁREA XXXXXX” y “NOMBRE Y APELLIDO DEL/DE LA POSTULANTE”.

Una vez recibidas las solicitudes, la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC), iniciará el expediente electrónico para cada solicitud y durante el mes de junio se informarán los resultados de las postulaciones a los interesados.

INSCRIPCIONES DESDE EL 06/02/2023 AL 17/03/2023, el comienzo de las actividades será a partir de Mayo de 2023.

Becas

Sujeto a la aprobación de autoridades.

Cursado y graduación

Modalidad de enseñanza:
La Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, área Endocrinología es de modalidad presencial y semiestructurada con una duración prevista de 3 años. En caso de existir motivos debidamente justificados podrá otorgarse una prórroga por un año.


Ejes temáticos:
Contenidos teóricos del Plan de Estudio:

Tema 1. Metodología de la Investigación, Bioestadística y Control de Calidad.
Tema 2. Generalidades de Endocrinología.
Tema 3. Métodos de laboratorio aplicados al estudio de la función endócrina.
Tema 4. Mecanismos de acción hormonal: Receptores de superficie e intracelulares.
Tema 5. Neuroendocrinología. Unidad hipotálamo-hipofisiaria: Biosíntesis, secreción, regulación y acciones. Patología. Evaluación por el laboratorio. Interpretación diagnóstica.
Tema 6. Hipófisis anterior y posterior: Biosíntesis, secreción, regulación y acciones. Patología. Evaluación por el laboratorio. Interpretación diagnóstica.
Tema 7. Glándula tiroides: Biosíntesis, secreción, regulación, transporte, metabolismo y acciones. Patología. Evaluación por el laboratorio. Interpretación diagnóstica. Programa de detección del hipotiroidismo neonatal.
Tema 8. Hormonas de la corteza adrenal: Tipos, biosíntesis, secreción, regulación, transporte, metabolismo, acciones. Patología. Evaluación por el laboratorio. Interpretación diagnóstica. Programa de detección de hiperplasia adrenal congénita.
Tema 10. Hormonas de la médula: Biosíntesis, secreción, regulación y acciones. Patología del tejido cromoafín. Evaluación por el laboratorio. Interpretación diagnóstica.
Tema 11. Endocrinología de la diferenciación sexual: Clasificación de los errores de la diferenciación sexual. Etiopatogenia. Evaluación bioquímica.
Tema 12. Función reproductora masculina. Patologías. Evaluación por el laboratorio. Interpretación diagnóstica.
Tema 13. Función reproductora femenina. Patologías. Evaluación por el laboratorio. Interpretación diagnóstica.
Tema 14. Endocrinología del embarazo. Integración endócrina de la unidad materno-placento-fetal. Patologías. Evaluación por el laboratorio. Interpretación diagnóstica.
Tema 15. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico: Aldosterona, Hormona antidiurética, Péptidos natriuréticos. Patologías. Diagnóstico diferencial.
Tema 16. Regulación de la homeostasis de Calcio y Fósforo: Parathormona, Calcitonina, Calciferoles: Secreción, metabolismo y acciones. Patologías. Patologías. Evaluación por el laboratorio. Interpretación diagnóstica.
Tema 17. Hormonas pancreáticas. Biosíntesis, secreción, regulación y acciones. Hiperglucemias e hipoglucemias. Evaluación por el laboratorio. Interpretación diagnóstica.
Tema 18. Hormonas del tejido adiposo. Regulación de los depósitos lipídicos. Obesidad y resistencia a la insulina. Síndrome metabólico.
Tema 19. Control hormonal del crecimiento: Hormona de crecimiento: Biosíntesis, secreción, regulación y acciones. Otras hormonas y factores de crecimiento. Estudio de los desórdenes del crecimiento. Evaluación por el laboratorio. Interpretación diagnóstica.
Tema 20. Oncogenes. Cánceres hormono-sensibles. Trazadores hormonales en cáncer. Producción hormonal ectópica.
Tema 21. Tumores del sistema gastroentero-pancreático: Sindrome carcinoide, Neoplasias endócrinas múltiples (MEN I y MEN II). Sindrome poliglandulares autoinmunes (Tipo I y Tipo II). Diagnóstico diferencial por el laboratorio.


Contenidos mínimos del programa práctico:

  • Registro de datos del paciente.
  • Bioseguridad: en la obtención, transporte y procesamiento de las muestras. Descontaminación de residuos hospitalarios.
  • Criterios de rechazo de muestras.
  • Utilización de normas de bioseguridad para el manejo de material radioisotópico.
  • Inmunoanálisis aplicado al dosaje de hormonas. Métodos competitivos y no competitivos isotópicos (Radioinmunoensayo, ensayos inmunoradiométricos, etc.) y no isotópicos (ensayos inmunoenzimáticos, inmunofluorométricos, quimioluminométricos, etc.).
  • Separación y cuantificación de hormonas y sus metabolitos por métodos químicos y cromatográficos. Gas cromatografía. Cromatografía líquida de alta performance (HPLC). Determinación de metabolitos urinarios de hormonas.
  • Pruebas dinámicas para la investigación de disfunciones endócrinas en los diferentes ejes. Fundamentos. Precauciones. Interpretación de los resultados.
  • Importancia del estudio crítico de los resultados obtenidos. Selección de estándares. Análisis de la correlación entre diferentes métodos manuales y automatizados.
  • Estudio crítico de los resultados. Control bioquímico mediante señales internas de control de calidad. Participación en programas de control de calidad externos.
  • Programación de estudios bioquímicos con fines diagnósticos. Interpretación y discusión de los resultados obtenidos. Uso de algoritmos como estrategias diagnósticas. Uso de nomogramas en la interpretación de pruebas funcionales. Criterios de normalidad.


Plan de estudios y Cronograma de cursado:

 
 
Contacto

Directora: Prof. Dra. Claudia Pellizas
E-mail: clau.pellizas@unc.edu.ar

Directora alterna: Prof. Dra. María del Mar Montesinos
E-mail: mar.montesinos@unc.edu.ar

Sede administrativa de la Carrera: Secretaría Administrativa de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC). Edificio Integrador, Planta Baja, Facultad de Ciencias Químicas (UNC), Ciudad Universitaria.
Tel. (0351) 535-3863 (internos 3104 y 3217).
Horario de atención: martes a jueves, de 10 a 12 horas.
E-mail: posgrado@quimicas.unc.edu.ar