Bouchet: “Las ITS afectan a todos los sectores sociales y culturales”

Jueves, 4 Julio 2019
Médico infectólogo Diosnel Bouchet. Foto: Bioq. Esp. César Collino.

El médico Diosnel Bouchet formó parte del panel de especialistas de las IV Jornadas “Día del Bioquímico”, realizadas el pasado 18 de junio. Durante su disertación, el infectólogo abordó el proceso de diagnóstico de la infección por VIH/SIDA.

Bouchet es Jefe del Programa Provincial VIH/SIDA e ITS, del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba que trabaja sobre VIH/SIDA, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Hepatitis Virales en el territorio provincial.

Dentro de ese programa, existe una Sala de Situación de Transmisión Materno Infantil cuyo objetivo, según el médico, es “eliminar la tasa de mortalidad infantil (TMI) del VIH, sífilis, hepatitis B y chagas congénito para el 2020 en la provincia de Córdoba”.

En el marco de las jornadas, y en diálogo con la OCI (FCQ, UNC), Bouchet comentó algunas características de ese programa de salud provincial y de las Infecciones de Transmisión Sexual en el sector infantil.

 

  • En Córdoba, ¿qué situación atraviesan los niños y las niñas en relación con las ITS?

En mi caso, puedo abordar este tema a partir del trabajo en la Sala de Situación de Transmisión Materno Infantil. Puedo aportar información especialmente de la situación del VIH, sífilis y hepatitis B a partir de los objetivos del programa para el año 2020.

La infancia se entiende de cero a 14 años. En el caso de la hepatitis B es muy baja. Existe un alto porcentaje de vacunación, ya que desde el año 2000 se vacunan a los y las bebés antes de salir de la maternidad. En 2018, hubo 3 niños infectados por VIH, de 126 expuestos. Esto significa un 2,4 por ciento. Nuestra meta es lograr 2 por ciento en 2020.

En cuanto a la sífilis congénita, en 2017 hubo 12 fallecidos (de 215 casos) y en 2018, se redujo a 4 (sobre un total de 60 casos confirmados). Lo sucedido el año pasado representa un 2,8 por ciento sobre 1.000 niños/as nacidos/as vivos/as. La meta del programa es llegar a 0,5 niños/as muertos/as sobre 1.000 nacidos/as vivos/as.

La incidencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) es desconocida. Y en cuanto a la gonorrea, según el Servicio de Infectología del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad se observan casos esporádicos de infección por  Neisseria gonorrhoeae asociados a abusos.

 

  • ¿Cuáles son las principales causas de estas situaciones?

Es multifactorial. Entre los factores más destacados se encuentra el mal control materno prenatal (primera consulta con embarazo avanzado, falta de realización de las serologías correspondientes, conductas terapéuticas dilatadas), la falta de control serológico a la/s pareja/s de la mujer embarazada, la ausencia o uso inconsistente de preservativos durante el embarazo, el puerperio y la lactancia.

 

“El objetivo es eliminar la tasa de mortalidad infantil (TMI) del VIH, sífilis, hepatitis B y chagas congénito para el 2020 en la provincia de Córdoba”.

 

  • ¿Esta problemática afecta particularmente a algún sector o región de Córdoba, según los estudios?

Las ITS afectan indistintamente a todos los sectores sociales y culturales, independientemente del nivel de instrucción formal y los recursos económicos. A su vez, en estos datos desagregados para esta franja etárea (infancia) no está estudiado, sí en el caso de adolescentes y adultos.

 

  • ¿Cuáles son las principales medidas de prevención que debe tomar la sociedad para evitar ITS?

El uso de preservativos, siempre y vacunarse para la hepatitis B y VPH. A su vez, ante una exposición (sexo no protegido) se deben realizar serologías. También se recomienda el adecuado control del embarazo. Y la Educación Sexual Integral (ESI) también es importante.

 

  • ¿Qué rol ocupan los adultos en estos temas?

En el caso de abusos, ITS y adicciones hay que estar alerta a la observación. Si se advierten signos o síntomas, es importante consultar al médico. A su vez, instalar la Educación Sexual Integral (ESI).

 

Producción periodística: Lic. Cristian W. Celis. Autorización de la publicación: Dra. Lilian Canavoso, directora de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC)