Vacunación pediátrica y tercera dosis | Dra. Maccioni en Canal 10

Viernes, 15 Octubre 2021

El domingo 10 de octubre de 2021, comenzó la campaña de vacunación contra COVID-19 para niños y niñas de la provincia de Córdoba. A su vez, el pasado lunes 12 de octubre, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, adelantó que esa cartera está evaluando aplicar una tercera dosis a toda la población ya vacunada, priorizando el personal de salud, grupos inmunocomprometidos y personas mayores de 60 años que hayan recibido Sinopharm.

En ese marco, la Dra. Mariana Maccioni –directora alterna de la Especialización en Bioquímica Clínica, área Inmunología de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC)- en diálogo con el programa Ciudad U (Canal U y Canal 10) comentó por qué es importante y segura la vacuna pediátrica. Además, explicó detalles del debate que se dio en el hemisferio norte sobre la aplicación de una tercera dosis y cómo funciona el sistema inmunológico a largo plazo, ante este tipo de virus.

“En primer lugar, hay que vacunar (a los chicos y a las chicas) por ellos/as y, por otro lado, es necesario cortar la transmisión viral, es decir reducir la circulación del virus porque sabemos que mientras éste siga circulando está el riesgo de que aparezcan nuevas variantes”, comentó la científica cordobesa.

 

 

En cuanto a la tecnología de la vacuna pediátrica de Sinopharm, la actual Presidenta de la Sociedad Argentina de Inmunología (SAI) afirmó: “En nuestro calendario obligatorio de vacunación hay ya vacunas que utilizan esta estrategia de cómo mostrar pedacitos del virus a nuestro sistema inmune. La vacuna Sinopharm (…) utiliza “virus inactivado” -también lo hemos escuchado como “virus muerto”- (…) que muestra todos sus componentes a nuestro sistema inmune para que éste los reconozca y comience a generar defensas. Esa es una plataforma muy clásica, que opera en muchas otras vacunas como la vacuna Salk contra la poliomielitis o en la vacuna contra la hepatitis A”.

¿Qué sucederá con la tercera dosis?

Al ser consultada sobre la posibilidad de aplicar una tercera dosis a la población ya vacunada en Argentina, la Dra. Maccioni afirmó que en países del hemisferio norte, este tema generó muchos debates y resultó un asunto controversial. Para la científica, esta polémica surgió debido a que, si bien la respuesta inmune del organismo con el tiempo comienza a decaer, eso no significa que el sistema inmune no tenga defensas para prepararse frente a una nueva exposición contra ese mismo agente infeccioso, como el caso del SARS-CoV-2.

“Se ha visto que esos niveles de anticuerpos siguen bajos, en muchos casos tienen una mejor calidad, es decir la capacidad de neutralizar el virus sigue siendo importante por más que los niveles que medimos sean bajos. También operan otras ramas de la respuesta inmune como la inmunidad celular (…), que genera una inmunidad a largo plazo, una inmunidad celular que llamamos de memoria, y que seguramente ante una nueva exposición al virus, va a operar”, comentó la investigadora del CONICET.

Debido a eso, toda la controversia generada en países como Estados Unidos derivó en priorizar la aplicación de una tercera dosis en algunos segmentos de la población que lo requieran por sus condiciones particulares. Para la Dra. Maccioni, en ese sentido, resulta fundamental seguir manteniendo las medidas de cuidados como el uso del barbijo, la higiene y la ventilación, más allá del plan de vacunación que se viene llevando a cabo.

Autorización de la publicación: Dra. Cristina Motrán, directora de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC), y Dra. Mariana Maccioni.