Escribinos

www.fcq.unc.edu.ar



N°1 - Abril de 2013


Editorial

   
   

fcq


BIENVENIDOS

En el marco de la política institucional de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), destinada a revalorizar tu ingreso, permanencia y egreso, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) intenta optimizar la gestión de inclusión. Esta línea de trabajo supone constituirse más allá de una simple oficina administrativa. Implica fortalecer las funciones y refundarse como un espacio con posibilidades para transformar y generar tu participación activa, impulsando cambios en la solución de las problemáticas que te atañen como claustro.

La SAE es una de las áreas responsables de darte asesoramiento y comunicarte, por todos los medios disponibles (materiales y digitales) las ofertas académicas, becas, pasantías, actividades culturales y temas sociales de tu interés. Se propone enriquecer tu vínculo con la vida universitaria, atender reclamos, inquietudes y canalizar propuestas.

Este boletín digital es resultado de ese proceso colectivo que la FCQ emprendió hace más de un año. Con un lenguaje accesible, te tendrá como destinatario protagonista y será una herramienta comunicacional que nos permitirá establecer un lazo permanente entre vos, los docentes y la comunidad universitaria en general. Tiene por objetivos promover tu acceso a información muy útil para tu vida universitaria así como posicionarse como instrumento de divulgación científica y cultural de lo producido en esta Casa de Estudios. Se edita de forma bimensual y en la definición de sus contenidos participa una comisión editorial.

¡Estás invitado a hacer SINAPSIS!

Bienestar Estudiantil

fcq


EQUILIBRIO A TU SALUD Y AL BOLSILLO

Una buena opción para comer sano y equilibrado con presupuesto reducido, es almorzar en el Comedor Universitario. Dependiente de la Dirección de Nutrición y Servicios Alimentarios de la UNC, es una alternativa para vencer la monotonía del pebete o el arroz hervido, típicos menúes de estudiantes, sumando nutrientes pero no gastos. Funciona en tres sedes de la UNC: una, en el centro de la ciudad de Córdoba, en Belgrano 170 (Sindicato de canillitas) ; otra en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano y la central, en Ciudad Universitaria, detrás del Pabellón Argentina. El menú que incluye entrada, plato principal, guarnición, postre y pan, cubre el 40 por ciento de la cuota calórica que una persona requiere diariamente. Se sirven entre 800 y 1000 raciones diarias. El precio es 4 pesos para estudiantes y 6 pesos para docentes, no docentes y comunidad universitaria en general.

CREDENCIAL  DE ACCESO AL COMEDOR

Para comer, tenés que tramitar tu credencial de almuerzos. La obtenés completando el formulario on line. Se renueva anualmente. Le realizás una carga monetaria equivalente a los menúes que pensás consumir. La retirás a las 48 horas de solicitada, en la sede del Comedor, por línea de cajas, presentando la libreta de estudiante o carnet de DASPU. Una vez obtenida, podés consultar el saldo disponible en comedor.unc.edu.ar/autoconsulta.php (sin www). Más instrucciones de cómo completar el Formulario on line, hacé click aquí: http://www.unc.edu.ar/vidaestudiantil/bienestar/comedor/credencial

BECAS DE ALMUERZO: podés solicitarlas en cualquier momento del año. Se tramitan a través de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) al email: sae@fcq.unc.edu.ar , o al teléfono 5353873 interno 3306.

CONTACTO: Dirección de Nutrición y Servicios Alimentarios de la UNC. Teléfonos: (54- 0351) 4343200 / 4334176.

‹ volver al inicio


Salud


fcq


HACETE EL EXAMEN PREVENTIVO

Desde el primer año de cursado de la carrera debes realizarte el examen preventivo de salud.  Es un conjunto de chequeos clínicos, odontológicos y de laboratorio que sirve para la detección temprana de algunas patologías y para recoger información sobre el estado de salud y hábitos de vida de los estudiantes de esta Universidad. Lo realizas en la Dirección de Salud, de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNC, en las fechas establecidas para cada unidad académica. También podés consultar el listado de profesionales de distintas especialidades.

Turnos. Ginecología, Odontología, Salud Mental y Fisioterapia requieren sacar turno previamente. Todas las demás especialidades son por orden de llegada. Además, la Dirección de Salud de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNC cuenta con tres programas importantes: el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Plan Remediar y el Plan de Asistencia Social Solidaria PASOS. Está ubicada detrás del comedor universitario, sita en Av. Juan Filloy s/n (ciudad universitaria). Teléfonos 5353761 internos 15101 - 15102.

‹ volver al inicio


Extensión

fcq


VENIR A LOS OTROS

La tarea de Extensión (una de las tres más importantes de la Universidad, además de la docencia y la investigación) consiste en la ejecución de un proyecto concreto (integrado por una serie de actividades) para lograr, ante una situación problemática, el mejoramiento de las condiciones de vida de un sector de la población. Son experiencias de “intervención” en la sociedad, e “intervenir” significa “venir a los otros”.

Esta función la realizas mediante convocatorias que realizan la Prosecretaria de Extensión Universitaria de la FCQ, o la Secretaria de Extensión Universitaria (UNC). Podés presentarte con un proyecto propio financiado por Becas o Subsidios que otorgan estas Secretarias; o ejercer como ayudante-alumno extensionista de los Programas de Extensión de la UNC ya existentes, siempre que cumplas con las pautas del Reglamento de Ayudantías. Otra posibilidad de aplicar tu conocimiento profesional, es mediante el sistema de pasantías educativas rentadas, regido por la Ley Nacional 26.427.

Estas instancias de formación práctica complementan los conocimientos adquiridos en tu formación académica y generan un antecedente laboral importante en tu currícula. Podés realizar las prácticas en instituciones públicas, privadas, empresariales, industriales o de servicios que suscriban convenios con esta Universidad. Para acceder hay dos formas: inscribirse en las convocatorias realizadas por la Prosecretaria de Extensión de la FCQ, o buscar una empresa donde quieras trabajar y te acepte.

Deberás cumplir con una serie de requisitos y documentación, y la empresa deberá acoplarse a las condiciones generales que establece el régimen.

Contactos: Prosecretaria de Extensión de la FCQ (UNC), Dra. María Gabriela Paraje. Teléfono 5353878.

Correo electrónico: 
paraje@fcq.unc.edu.ar. Consultá la Agenda de Extensión en nuestra web: http://www.fcq.unc.edu.ar

‹ volver al inicio


Deportes


fcq


INICIAN ACTIVIDADES DEPORTIVAS DE LA UNC

La SAE informa que la Dirección de Deportes de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNC inicia sus actividades el 4 de marzo. Las disciplinas deportivas que podes practicar son: ajedrez, ajedrez para ciegos, arquería, atletismo, básquet, boxeo, buceo, canotaje, esgrima, fútbol 11, fútbol femenino, fútbol de salón, gimnasia femenina, gimnasia aeróbica y localizada, hándbol, hockey, karate, montañismo, musculación, natación, navegación a vela, rugby, taekwondo, tenis, tiro deportivo, vóley y yoga. Consultá la grilla de días y horarios para los distintos deportes.

Las inscripciones están abiertas. Anotáte en la Dirección de Deportes de la UNC, en Avenida Valparaíso s/n, de Ciudad Universitaria (frente a Ciencias Económicas), de lunes a viernes de 8 a 19 horas. Teléfono: (54-351) 4334113. Email: comunicacion@deportes.unc.edu.ar. Tramitá las Becas para eximición del pago del carnet deportivo anual en el Centro de Estudiantes de la FCQ.

‹ volver al inicio


Inclusión

fcq


INICIA EL TRÁMITE PARA BOLETO EDUCATIVO GRATUITO

Desde marzo, el Departamento de Alumnos de la FCQ certifica toda la documentación para que obtengas el boleto educativo gratuito. Para este trámite puntual, atenderá exclusivamente los días lunes y viernes de 10 a 12.30; y los martes, miércoles y jueves de 10 a 16 horas.

La documentación a presentar es:
a) Formulario completo, impreso y firmado. Lo bajás de http://boletoeducativogratuito.cba.gov.ar/
b)  Constancia de inscripción al cursado de asignaturas.
c) Agenda de clases (la bajas del Sistema Guaraní).
d) Fotocopia de tu DNI.

¿Qué hace el Departamento de Alumnos de la FCQ?
Te certifica toda la documentación.

¿Qué paso sigue?
Una vez certificada la documentación, deberás presentarte en las bocas de expendio habilitadas (si usás transporte urbano) o en la sede de tu respectiva empresa de transporte (si usás Interurbano) para que te entreguen la Credencial que te habilita a viajar gratis.

¿Dónde hay bocas de expendio de credenciales para transporte urbano?
- A metros del Pabellón Argentina. De lunes a viernes  de 8 a 22 y sábados de 8 a 16 horas.
- Nueva terminal de ómnibus.
- Universidad Tecnológica Nacional (la UTN, en la UNC)

¿Qué pasa si uso transporte Interurbano?
Las  credenciales interurbanas deberás tramitarlas en las boleterías de las empresas correspondientes.

¿Qué otro dato debo tener en cuenta?
Si el domicilio donde vivís no coincide con el que figura en tu DNI, deberás completar el formulario con tu domicilio real (donde vivís actualmente) y certificarlo en cualquier comisaría, acompañado de 2 testigos.

¿Hay algún número gratuito para llamar?
0800-888-1234

 
fcq


PROGRAMA DE TUTORÍAS: APRENDER COLECTIVAMENTE

A partir de 2012, el Programa de Tutorías de la FCQ tiene objetivos diferentes y una implementación renovada. Busca promover la formación de grupos de estudio, coordinados por Tutores (estudiantes avanzados o docentes jóvenes de las diferentes carreras de la Facu) que guían el trabajo grupal con distintos materiales, libros y apuntes. Tener un grupo de estudio te permite comprender mejor los contenidos, porque te ofrece la posibilidad de debatir ideas con tus compañeros, poner en común dudas y compartir las correcciones de forma colectiva. Podés compartir técnicas de estudio, comparar e intercambiar bibliografía, resúmenes, resolución de actividades y otros materiales. El objetivo es que aprendas junto a otros estudiantes en situaciones similares.

El Programa cuenta con 12 tutores cuya labor es coordinada junto con el Área de Orientación y Asesoramiento Educativo, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y la Secretaría Académica. Son seleccionados mediante concurso y se renuevan anualmente.


HORARIOS DE LAS TUTORÍAS

TURNOS

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Mañana

9 a 12

9 a 12

///

///

9 a 12

Tarde

///

17 a 20

16 a 19 hs

16 a 19

///

 

Buscanos en Facebook y dános “me gusta” para que llegue la info a tu muro: http://www.facebook.com/paceni.quimicas  

Más info en nuestra web: http://www.fcq.unc.edu.ar/estudiantes/tutorias.php , o en la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) de la FCQ, al email: sae@fcq.unc.edu.ar , o al teléfono 5353873 interno 3306.

‹ volver al inicio


Movilidad Estudiantil


fcq


UNA ALTERNATIVA PARA FORMARSE EN LA DIVERSIDAD

La movilidad estudiantil es una alternativa para elevar tu calidad académica a nivel internacional. Promueve la diversidad y fortalece el entendimiento intercultural entre estudiantes de diferentes poblaciones del mundo. Implica toda una aventura para vos, pues requiere dejar de lado prejuicios y miedos y prepararte para comprender otra cultura diferente y disfrutar de todo lo que esta te puede ofrecer, tanto en lo académico como en lo personal. La PRI de la FCQ te acerca las convocatorias vigentes de algunos Programas de Intercambio para que te prepares a vivir esta alternativa única.

GRUPO MONTEVIDEO: Te permite cursar un cuatrimestre de tu carrera en una universidad miembro de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). La AUGM está constituida por diez universidades de Brasil, una (1) de Uruguay, tres (3) de Paraguay, diez (10) de Argentina, y una (1) de Chile. Más info en nuestra web.  

PROGRAMA JIMA: Te permite realizar una estancia académica durante un cuatrimestre, en alguna universidad mexicana. Más info en la web de la FCQ.

PROGRAMA CUARTO CENTENARIO: Tenés la posibilidad de realizar una estancia académica en alguna Universidad extranjera de Brasil, Chile, Colombia, España, Italia, México, entre otras. Más info en nuestra web.


INFORMES

En la Prosecretaria de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Químicas, con el Dr. Mariano Teruel, correo electrónico: prelint@fcq.unc.edu.ar. El Horario de atención es de 9 a 12.30 horas. También, en la Prosecretaria de Relaciones Internacionales (PRI) de la UNC, al teléfono 5353751, interno 12909.


Gaceta Química

fcq


“REFORMA UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD, CIENCIA Y SOCIEDAD”

Por Ezequiel Leiva y Miriam Kremer.

La Reforma Universitaria de 1918 fue un grito de rebeldía y un llamado a la acción que quedó plasmado en el Manifiesto Liminar. Los jóvenes de entonces sentaron las bases para la democratización de esta Universidad a través del cogobierno, la autonomía universitaria, la docencia libre, los concursos, la investigación y la extensión universitaria. Con esa lucha, las universidades estatales dejaron de ser instituciones de una elite y se convirtieron en herramientas transformadoras, comprometidas con la inclusión social, a través de las ideas de educación pública y gratuita. Nuestra Universidad es muy diferente de la que vivieron esos jóvenes. A modo de ejemplo, cabe mencionar la participación de la mujer en nuestra vida universitaria, que hoy tiene como punto culminante la elección de una primera rectora. Hoy los desafíos son diferentes. Vamos por más.

En los últimos 10 años el presupuesto para ciencia y tecnología ha alcanzado niveles sin precedentes. Sólo entre 2003 y 2010, el presupuesto nacional de Ciencia y Técnica creció en un factor 6. El Estado ha hecho un gran esfuerzo, pero, ¿cuál es la mejor manera de aprovechar estos recursos? Ahora que la estructura científica empieza a consolidarse, es el momento de pensar y, –principalmente-, comprometerse y accionar para lograr que la investigación en nuestros Institutos y Universidades se multiplique en bienestar social, económico y cultural. Hay que redefinir las utopías. Nuestra comunidad necesita HOY que el pensamiento individual se transforme en acción colectiva para lograr estos fines.

La lucha actual que nos convoca no es contra un modelo de gobierno universitario, sino contra un enemigo más sutil y próximo: la inercia, el egoísmo y la indiferencia ante los problemas de nuestros conciudadanos (problemas nuestros a la postre…).  Lucha que no nos llevará a una victoria rápida ni claramente visible, tampoco a acciones grandiosas, pero es tan importante como cualquier revolución y hay que empezarla ya, porque se acaba el tiempo….y el mejor lugar para hacerlo es en esta, nuestra casa, la Universidad.

 

Sociedad en la Ciencia

   

fcq


Entrevista a la Dra. Eva Acosta Rodríguez

“LA ENFERMEDAD DE CHAGAS ES UNA PATOLOGÍA CON UNA IMPORTANTE IMPRONTA SOCIAL”

Eva Acosta Rodríguez es investigadora del CONICET, profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias Químicas e integrante del Departamento de Bioquímica Clínica de esta Casa. Investiga la enfermedad de Chagas y estudia la respuesta inmunológica durante la infección. Trabaja la posibilidad de realizar aportes para una mejor comprensión de una patología de gran impacto local.

"No estalla como las bombas ni suena como los tiros. Como el hambre, mata callando. Como el hambre, mata a los callados: a los que viven condenados al silencio y mueren condenados al olvido. Tragedia que no suena, enfermos que no pagan, enfermedad que no vende. El mal de Chagas (…) elige a sus víctimas en el pobrerío. Las muerde y lentamente, poquito a poco, va acabando con ellas (…)” (Informe Clínico, de Eduardo Galeano. En Chagas, una tragedia silenciosa. Médicos Sin Fronteras. Editorial Losada, 2005)

¿Qué es el chagas? ¿Podes hacer una contextualización de este problema?
La enfermedad de Chagas es una enfermedad infecciosa causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi. Este parásito puede ingresar a nuestro organismo por diversas vías, la más común es por picadura de una vinchuca infectada, también puede darse que una mujer embarazada infectada lo transmita a su bebé por vía transplacentaria; por trasfusión sanguínea o trasplante de órganos de donantes infectados, y raramente, por la ingesta de alimentos contaminados con el parásito. Una vez que el parásito ingresó, nuestro organismo desarrolla una respuesta inmunológica que trata de eliminar a este parásito pero, si bien logra controlar su diseminación, no logra eliminarlo completamente y el parásito se aloja (esconde) en diversos tejidos y se establece una infección crónica (permanente). Esta permanencia crónica del parásito en los tejidos del paciente infectado, sumado a condicionantes genéticos y ambientales del propio paciente, puede ocasionar un daño sostenido en tejidos blanco de la infección como corazón, músculo y nervios que llevan a la manifestación de la enfermedad luego de entre 10 y 30 años de producida la infección. Así, sólo un porcentaje de los pacientes infectados (aproximadamente un 30%) desarrollará las alteraciones cardíacas, digestivas y/o nerviosas características de la Enfermedad de Chagas crónica, mientras que el resto desarrolla una forma clínicamente silente de la patología. Datos recientes de la Organización Mundial de la Salud estiman en 10 millones las personas infectadas con Trypanosoma cruzi. Sin embargo, existen unos 100 millones en riesgo de infección. Esta patología es endémica en América Central y del Sur, dado que en esas regiones geográficas se desarrolla la vinchuca que transmite la enfermedad. Más de la mitad de nuestro país es zona de riesgo medio-alto para la transmisión del Chagas, y se estima que existirían entre 2 y 3 millones de personas infectadas. La enfermedad de Chagas es una patología con una importante impronta social. Una de las causas de esto es que el ciclo de vida de la vinchuca, insecto vector de la infección, está asociada a las malas condiciones de vivienda, particularmente en zonas rurales de escasos recursos. Así, la vinchuca se desarrolla fácilmente en ranchos de adobe sin revocar o pintar, con techo de paja o ramas, ubicados en las cercanías de establos en los cuales se alojan animales domésticos que pueden ser reservorios del parásito. Sumado a esto, las personas infectadas en estas zonas tienen escaso acceso a puestos sanitarios,  y por lo tanto, no acceden al diagnóstico ni tratamiento de esta enfermedad. Por otro lado, las personas infectadas no tratadas que presentan la patología suelen ser marginadas de puestos de trabajo y enfrentan importantes dificultades socio-económicas. A pesar que en el año 2009 se festejó el centenario del descubrimiento de esta enfermedad y ha habido importantes avances en su conocimiento, diagnóstico y tratamiento, aún quedan enormes desafíos para lograr su control o erradicación. Esos desafíos incluyen la erradicación de las malas condiciones habitacionales como producto del crecimiento socio-económico, el desarrollo de programas permanentes de fumigación para el control de insectos vectores como resultado del compromiso político, el acceso universal al diagnóstico y tratamiento como eje de las políticas sanitarias, y el fomento de investigación básica y aplicada destinada al desarrollo de vacunas, nuevo fármacos, nuevos insecticidas como parte de programas prioritarios de ciencia y técnica.

¿Por qué te interesó trabajar puntualmente esta problemática?
Llegué a investigar sobre la Enfermedad de Chagas un poco por casualidad. Cuando estaba cursando mi carrera me interesé por la Inmunología como disciplina dedicada a estudiar la respuesta de nuestro sistema inmune frente a distintos desafíos como las infecciones, el cáncer, entre otros. Siguiendo este interés, me incorporé al grupo de trabajo de la Dra. Gruppi (Departamento de Bioquímica Clínica de esta Facultad) que investigaba sobre el desarrollo de la respuesta inmunológica mediadas por anticuerpos durante la infección con Trypanosoma cruzi. La posibilidad de realizar aportes para la mejor comprensión de una patología con tanto impacto local como la Enfermedad de Chagas mediante la investigación científica es a mí entender uno de los aspectos más desafiantes de mi trabajo. Queda claro que, dado que la Enfermedad de Chagas es una enfermedad que afecta principalmente a América Latina, somos los investigadores de esos países lo que tenemos que involucrarnos en el estudio de esta patología a fin de acercarles soluciones a la sociedad. En nuestra Facultad de Ciencias Químicas existen varios grupos destinados a investigar distintos aspectos de la Enfermedad de Chagas, la mayoría investiga sobre la respuesta inmunológica montada por el hospedador frente a la infección, pero también hay otros que estudian al insecto vector y su metabolismo.

¿Dentro de esta temática general, cual es el aporte puntual que haces desde tu investigación al problema?
Puntualmente, nosotros estudiamos la respuesta inmunológica durante la infección con Trypanosoma cruzi. Es decir, las distintas estrategias por las cuales nuestro sistema inmune trata de defenderse del parásito. Luego de años de investigaciones de distintos grupos del mundo, se ha logrado establecer algunos aspectos claves, pero aún permanecen muchos aspectos desconocidos. Sabemos que el parásito genera una importante respuesta inmunológica en el humano, la cual logra controlar parcialmente la infección pero sin eliminar completamente el agente infeccioso. En este contexto, un área de investigación muy importante es tratar de determinar cuáles son los mecanismos inmunológicos protectores contra este parásito para tratar de potenciarlos y mejorar el control de la infección. Nosotros estamos abocados en esta dirección, específicamente investigando el desarrollo de un tipo particular de células denominados linfocitos T citotóxicos. Estas células son glóbulos blancos que patrullan el organismo eliminando aquellas células infectadas con el parásito y, así, limitan la diseminación del parásito a otras células del organismo. Nuestra hipótesis es que si logramos determinar los factores que favorecen el desarrollo de estas células, se podrían diseñar nuevas estrategias de tratamiento o vacunación con el objetivo de potenciar esta respuesta favoreciendo la eliminación del agente infeccioso.

¿Podes desarrollar el tema de las terapias orientadas a fortalecer la respuesta protectora de esta infección parasitaria?
Dado que el sistema inmunológico tiene distintas armas para atacar a los microorganismos, se pueden diseñar distintas estrategias para fortalecer la respuesta inmunológica frente a una infección. Sin embargo, un concepto clave a destacar es que una respuesta inmunológica no debe potenciarse exageradamente, ya que si es muy potente puede atacar a los propios tejidos del paciente y generar una patología aún más grave. De hecho, durante la Enfermedad de Chagas se considera que parte del daño cardíaco, digestivo y nervioso que dan lugar a las manifestaciones clínicas se origina en la respuesta inmunológica del paciente, que al tratar de eliminar al parásito, termina dañando distintos tejidos y órganos. Por ello, un aspecto clave durante esta patología (y varias otras) es saber cuáles son las armas del sistema inmunológico, que son importantes para el control del Trypanosoma cruzi y cuáles puedan estar involucradas en generar daño, para fortalecer exclusivamente aquellas que tengan capacidad protectora y no dañina. Actualmente, las terapias destinadas a fortalecer la respuesta protectora durante la infección por Trypanosoma cruzi han sido desarrolladas a nivel experimental con animales de laboratorio y consisten en el desarrollo de algunos tipos de vacunas, tratamientos con moléculas biológicas destinadas a potenciar la producción de anticuerpos o células capaces de eliminar al parásito. El nivel de éxito de estas estrategias es variable y harán falta muchos años más de estudio para lograr que alguna de ellas pueda ser aplicada en seres humanos. A mi entender, todavía faltan muchos años de esfuerzo y dedicación a estudios científicos básicos dedicados a entender la patología y el desarrollo de respuestas inmunes protectoras antes que se puedan diseñar estrategias racionales de inmuno-intervención. Apostar e invertir en esa investigación básica es clave para en un futuro mediato, lograr algún avance al respecto.

¿Cuáles crees que son los aportes de las ciencias químicas a esta problemática?
Se me ocurren cientos de tópicos en los cuales la Química como disciplina, puede resultar crítica para mejorar diversos aspectos inherentes a la Enfermedad de Chagas. Por citar algunas, la físico-química y orgánica pueden brindar conocimiento para diseñar nuevos soportes materiales para mejorar pruebas diagnósticas o desarrollar nuevos insecticidas a los cuales los insectos-vector no tengan resistencias. Desde la química biológica y la bioquímica, se pueden estudiar aspectos inherentes del parásito como su metabolismo y ciclo de vida con el objetivo de descubrir posibles blancos de nuevas drogas para tratamiento. Similarmente, el estudio del vector puede brindar conocimientos para ser utilizado en la generación de insecticidas. La Farmacia juega un papel esencial en el diseño e implementación de nuevas drogas de uso terapéutico o en la adaptación de drogas existentes que, por ejemplo, no tienen formulación para niños. Los conocimientos generados desde la bioquímica clínica y biomedicina con desarrollo clínico de la enfermedad y la generación de una respuesta inmunológica protectora pueden aportar significativamente al manejo clínico del paciente, así como blancos de intervención biológica.

¿Cuál te parece que es, o debería ser, el rol que juega la universidad pública en este problema?
La Universidad Pública es o debiera ser el ámbito natural donde se genere conocimiento tendiente a solucionar distintas problemáticas de la sociedad, especialmente si esas problemáticas son regionales y no son cubiertas por otros actores sociales. En el caso de la Enfermedad de Chagas, la investigación básica que ha creado el bagaje de conocimiento actual se ha originado mayoritariamente en la investigación llevada adelante por instituciones públicas de América Latina, y es sobre la base de este conocimiento que se podrán generar soluciones a esta patología de alto impacto en nuestra región. Es importante que la Universidad Pública genere y vehiculice políticas de apoyo hacia esta labor científica. No menos importante es el papel la Universidad Pública en la formación de profesionales de todas las disciplinas sensibilizados con esta problemática, que sean capaces de participar en programas que desde distintas direcciones traten de frenar esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de los enfermos. Finalmente, otro aspecto importante en el cual la Universidad Pública puede y debe participar es en la divulgación social de esta enfermedad, informando a la población cómo prevenirla y la importancia de un diagnóstico y tratamiento temprano. Actualmente, esto último se realiza, pero mediante esfuerzos aislados. Una anécdota al respecto es de principios de este año, cuando los profesores de Bioquímica Clínica que trabajamos en Chagas recibimos un mail de una persona de Traslasierras preocupada por haber encontrado vinchucas en su casa,  y tener familiares con indicios de picaduras. Esta persona solicitaba consejo sobre a quién recurrir para hacer determinar si las vinchucas estaban infectadas y sus familiares tenían riesgo de haberse infectado. Afortunadamente, se pudo canalizar las dudas de esta persona, pero todo mediante canales informales y no necesariamente siempre exitosos.

¿Cuál consideras que es el rol del estudiante de químicas en nuestra sociedad?

Considero que el estudiante de químicas como futuro profesional debe comprometerse en la solución de problemas que afectan a la sociedad. Existen distintos lugares desde el cual un químico puede realizar aportes profesionales y creo que todos son bienvenidos, siempre que se hagan con responsabilidad y compromiso social.

CONTACTO: Si te interesa la temática, podés contactarte con la Dra. Eva Acosta Rodríguez al email eacosta@fcq.unc.edu.ar
 

“La Universidad Pública debe generar conocimiento para solucionar las problemáticas regionales, no cubiertas por otros actores sociales”


fcq
 


‹ volver al inicio