Ciencia y Tecnología
Seropositividad al virus de hepatitis E en niños y adolescentes de la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina (agosto 2020-julio 2021)
Rivero, Mariana Alejandra; Arce, Lorena Paola; Gutiérrez, Silvina Elena; Tisnés, Adela; Passucci, Juan Antonio; Baron Prato, Ayelén Lourdes; Sánchez, Florencia; Silva, Julia Analia; Matias Brancher, Julia Rafaela; Estein, Silvia Marcela; Vizoso Pinto, María Guadalupe
Introducción: La infección por el virus de la hepatitis E (VHE) es una causa común de hepatitis clínica aguda en todo el mundo y una enfermedad emergente en Argentina, transmitida principalmente por vía fecal-oral debido a agua y alimentos contaminados. También es una enfermedad zoonótica, siendo el cerdo el principal reservorio. El impacto de la infección por VHE en niños y adolescentes en varias regiones de Argentina sigue siendo desconocida, principalmente por falta de conocimiento y diagnóstico adecuado.Objetivos: i) determinar la seropositividad al VHE en niños y adolescentes de Tandil; ii) describir la frecuencia de exposición a factores de riesgo y los signos y síntomas presentes en los individuos positivos.Materiales y métodos: Entre agosto 2020 y julio 2021 se realizó un estudio epidemiológico transversal con diseño de muestreo aleatorio y representativo espacialmente. La población en estudio fue la que se encuentra incluida en las historias clínicas digitales (HCD) del Sistema Integrado de Salud Pública (SISP) de Tandil. En ellas figuran todas las personas que acceden al Sistema de Salud Público (ya sea a través de los centros de salud comunitaria como del Hospital de Niños "Dr. Debilio Blanco Villegas"). Esta población representa aproximadamente el 95% de la población total de niños y adolescentes de la ciudad de Tandil. Previo consentimiento/asentimiento informado, se obtuvieron muestras de sangre para posterior obtención de suero de 84 individuos de 1 a 18 años (mediana 14,46). A partir de un cuestionario estructurado realizado a un adulto responsable, se recopiló información sobre variables demográficas, socioeconómicas, clínicas y de exposición. Se detectó IgG anti-VHE mediante ELISA interno indirecto validado, desarrollado en el INSIBIO (CONICET-UNT). Se estimó la seropositividad a VHE y se describieron las características de los individuos seropositivos. El protocolo contó con el aval del Comité de Docencia e Investigación del SISP.Resultados: Se detectaron anticuerpos anti-VHE en 2 de los 84 individuos, 2% (IC 95% 0-8,34). La edad de los individuos seropositivos fue de 10 y 11 años, uno de ellos fue femenino y el otro masculino. En relación a las exposiciones de riesgo, al menos uno de los individuos seropositivos presentó las siguientes exposiciones: viajes al exterior (Brasil, República Dominicana, Estados Unidos), presencia de explotaciones pecuarias cerca del domicilio, contacto con el ambiente rural, realización de tareas rurales, consumo de embutidos caseros y de frutas y verduras sin lavar.Con respecto a los signos y síntomas, ninguno de los dos refirió haber presentado síntomas compatibles con hepatitis, ni tampoco fue diagnosticado previamente. Ninguno de los adultos que respondieron el cuestionario conocían la infección por VHE, las vías de transmisión ni las formas de prevención. Conclusiones: El VHE es prevalente en la población de estudio. Se destaca la importancia de considerar esta infección en el diagnóstico diferencial de hepatitis. A su vez, se recomienda la realización de actividades de difusión y de prevención de la infección.
Análisis de fitolitos de coprolitos del sitio Cueva Milodón Norte 1, Lago Pueyrredón, nordeste de Santa Cruz
Análisis de fitolitos de coprolitos del sitio Cueva Milodón Norte 1, Lago Pueyrredón, nordeste de Santa Cruz; Analysis of phytoliths of coprolites from the archaeological site Cueva Milodón Norte 1, Lago Pueyrredón, northwest of Santa Cruz
Begue, Nicolás; Benvenuto, María Laura; Velázquez, Nadia Jimena; Burry, Lidia Susana
La erupción H1 del volcán Hudson registrada en los Andes sur ca. 7900 cal. AP coincide con un hiato en los registros arqueológicos del NO de Santa Cruz. Se considera que este evento influyó en la disponibilidad de recursos alimenticios para los camélidos, principal presa de los cazadores recolectores. El objetivo del presente trabajo es describir la asociación fitolítica de coprolitos de camélidos (Lama guanicoe) hallados en el sitio arqueológico Cueva Milodón Norte 1 y evaluar posibles cambios en los ítems de dieta en momentos pre y post erupción volcánica. Se analizaron 9 coprolitos asociados a 3 capas arqueológicas con fechados anteriores, sincrónicos y posteriores a la erupción H1. Se realizó la extracción, cuantificación e identificación de fitolitos bajo microscopio óptico. Los fitolitos asociados a gramíneas fueron dominantes en los espectros de todos los coprolitos analizados (42-59%). Los de dicotiledóneas alcanzaron valores de porcentaje menores (10-26%) que los de gramíneas. Los fitolitos atribuibles a Festuca y a Pappostipa, géneros de Poaceae palatables para el guanaco, fueron identificados en todas las muestras analizadas. Pappostipa, taxón representativo de zonas más áridas, alcanzó valores más bajos de porcentajes de fitolitos en niveles pre erupción, y más altos en niveles post erupción. Los resultados obtenidos sugieren un cambio en el consumo de gramíneas en momentos posteriores a la erupción, sugiriendo condiciones más secas.
Germinación de Psidium salutare: Especie nativa del sistema de Tandilia
Germinación de Psidium salutare: Especie nativa del sistema de Tandilia; Germination of Psidium salutare: a native species of the Tandilia system
Escribano, Jeremias Nahuel; Lezcano, Maria Belen; Sabatino, Cristina Malena
Psidium salutare O. Berg var. Mucronatum (Fam. Myrtaceae) es un subarbusto perenne endémico de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. En las sirras de Tandilia se encuentra en cimas y pendientes rocosas. Florece entre los meses de noviembre a abril y fructifica durante el otoño. Por sus flores y porte resulta ser una especie de valor ornamental. Se ha citado que sus hojas tienen uso antifúngico y sus frutos alimenticio, medicinal y para la confección de licores. Se evaluaron los requerimientos germinativos de P. salutare mediante dos tratamientos bajo condiciones de fotoperiodo y temperatura correspondientes a día largo (DL: 25°C, 16/8 horas luz/oscuridad) y día corto (DC: 22°C, 8/16 horas luz/oscuridad). Para cada uno se realizaron 10 réplicas de 12 semillas. Se evaluó el porcentaje de germinación (PG), el tiempo medio de germinación (TMG) y el vigor (velocidad de germinación) para cada tratamiento. El PG para el tratamiento de DC fue significativamente superior al de DL (DC= 79,17%, DL=62,69%), mientras que el TMG fue significativamente mayor en el correspondiente al DL (DC=34,59 días, DL=56,61 días). La especiepresentó un elevado PG en ambos casos, aunque la velocidad de germinación fue mayor bajo condiciones de DC (2,46) respecto al DL (1,21). Dados los atributos ecológicos de la especie junto con sus múltiples usos, podría ser de interés para el cultivo de plantas nativas.
Axis axis: chital, ciervo axis
Axis axis: chital, ciervo axis
Tellarini, Juan Francisco; Merino, Mariano M.; Pereira, Javier Adolfo
El ciervo axis o chital es nativo del subcontinente indio. Es una especie generalista de hábitat que evita ambientes extremos. Su sistema digestivo es de un consumidor intermedio y se alimenta de gran variedad de plantas, principalmente pasturas. Puede formar grupos de más de 150 individuos y alcanzar altas densidades en áreas protegidas libres de ganado y depredadores. Fue introducido en Uruguay con fines cinegéticos y desde allí se translocaron individuos a la provincia de Buenos Aires, donde se expandió asociado a montes de tala (Celtis ehrenbergiana) próximos a la Bahía Samborombón. Desde Uruguay habrían cruzado a Entre Ríos (Argentina), y se expandieron por prácticamente toda de la provincia llegando a la provincia de Corrientes y al bajo delta bonaerense del Río Paraná.También se translocaron individuos a la provincia de Santa Fe y a los Esteros del Iberá en Corrientes, desde donde se han expandido y formado poblaciones silvestres. En Argentina se ha observado que producen daño sobre la flora nativa y plantaciones forestales. Puede competir con el ganado, tanto de forma comportamental como por el uso de recursos alimenticios. A su vez es vector de enfermedades bovinas como la Diarrea Viral Bovina. Posee además parásitos que podrían afectar a la fauna nativa y a la salud humana. Las medidas de control han sido escasas hasta el momento y focalizadas en áreas protegidas, principalmente en el Parque Nacional El Palmar.
Biodiversidade Marinha da Bacia Potiguar: Foraminifera
Biodiversidade Marinha da Bacia Potiguar: Foraminifera
Trevisan Disaró, Sibelle; Totah, Violeta Ines; Watanabe, Silvia; Regina Ribas, Elis; Pupo, Daniel Vicente
Este volume, que faz parte da série “Biodiversidade Marinha da Bacia Potiguar”, é produto dos projetos de Caracterização e Monitoramento Ambiental Marinho da Bacia Potiguar, coordenados pela Petrobras e executados pela Universidade Federal do Paraná (UFPR), entre outras instituições. Um total de 1.100 espécies de foraminíferos foram registrados no norte do Rio Grande do Norte, em uma ou mais das seguintes regiões da margem continental do nordeste brasileiro: plataforma continental interna, média-externa ou talude continental. No atlas apresentamos 132 espécies de foraminíferos bentônicos vivos registradas nestas regiões. As espécies foram coletadas em diferentes amostragens: (i) 2ª Campanha de Caracterização Ambiental da Bacia Potiguar, realizada em 2003; (ii) quatro Campanhas Regionais de Monitoramento Ambiental na Bacia Potiguar, realizadas em 2009, 2010 e duas em 2014; (iii) dez campanhas de Monitoramento do Emissário Submarino da Estação de Tratamento de Efluentes do Polo Industrial de Guamaré, realizadas entre 2008 e 2015 e (iv) duas campanhas de Caracterização do Talude Continental da Bacia Potiguar, realizadas entre 2009 e 2011. Imagens de microscopia eletrônica de varredura e óptica mostram diferentes aspectos da carapaça; quando disponível, adicionamos imagens do holótipo ou outro tipo. Além disso, incluímos observações gerais sobre a ocorrência regional das espécies, distribuição batimétrica e dados dos sedimentos onde ocorrem. Para complementar, temos um mapa com a distribuição das espécies na área de estudo e o eu registro em distintas regiões do mundo. Por fim, ao final do atlas, há um glossário ilustrado destinado a não-especialistas, que pode auxiliar na compreensão da terminologia técnica. Esta publicação visa despertar o interesse pelos foraminíferos, tornando seu estudo mais acessível e atrativo.; This volume, part of the series “Marine Biodiversity of the Potiguar Basin,” is a product of the Marine Environmental Characterization and Monitoring projects of the Potiguar Basin, coordinated by Petrobras and carried out by the Federal University of Paraná (UFPR), among other institutions. A total of 1,100 species of foraminifera have been recorded in northern Rio Grande do Norte, in one or more of the following regions from the continental margin of northeastern Brazil: inner continental shelf, mid-outer continental shelf, or continental slope. In the atlas, we present 132 species of living benthic foraminifera recorded in these regions. The species were collected in different samplings: (i) 2nd Potiguar Basin Environmental Characterization Campaign, carried out in 2003; (ii) four Regional Environmental Monitoring Campaigns in the Potiguar Basin, carried out in 2009, 2010, and two in 2014; (iii) ten campaigns for Monitoring the Submarine Outfall of the Effluent Treatment Station of the Industrial Pole of Guamaré, carried out between 2008 and 2015 and (iv) two campaigns for Characterization of the Continental Slope of the Potiguar Basin, carried out between 2009 and 2011. Scanning electron and optical microscopy images show different aspects of the tests; when available, we add images of the holotype or another type. In addition, we include general observations on the regional occurrence of the species, bathymetric distribution, and data on the sediments where they occur. To complement, we have a map with the distribution of species in the study area and its register in different world regions. Finally, at the end of the atlas, an illustrated glossary intended for non-specialists can help understand the technical terminology. This publication aims to awaken interest in foraminifera, making their study more accessible and attractive.
Vertebrados terrestres del Pleistoceno del Parque Costero del Sur
Vertebrados terrestres del Pleistoceno del Parque Costero del Sur
Agnolin, Federico; Chimento, Nicolás Roberto; Bruyere, Marcelo
La finalidad de la presente contribución es la de dar a conocer los abundantes materiales recogidos en las orillas del Río de la Plata en diversas campañas y recorridas realizadas por los autores de la presente nota. El recorrido detallado de las costas ribereñas brindó un conjunto fósil abundante y diverso, compuesto por anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Vertebrados fósiles marinos del Parque Costero del Sur
Vertebrados fósiles marinos del Parque Costero del Sur
Agnolin, Federico; Bogan, Sergio; Lucero, Sergio
El material que se describe en este trabajo fue hallado en Punta del Indio, localidad situada a unos 155 km de la ciudad de Buenos Aires y a unos 90 km de la ciudad de La Plata, dentro de la provincia de Buenos Aires, Republica Argentina. La zona de muestreo esta comprendida dentro del Parque Costero del Sur, un area protegida de unas 23.500 ha. a la cual la UNESCO le ha otorgado en 1984 el status internacional de Reserva de la Biosfera. Los diversos materiales que son objeto de estudio fueron hallados rodados en la playa,fuera de contexto estratigrafico preciso, y provienen mayormente de la Playa Las Ruinas. la costa y usualmente de aguas poco profundas, batimetricamente circunscriptas a la zona litoral, mientras que no fueron recuperados taxones exclusivos de aguas profundas. Como fuera indicado por Tonni y Cione (1984) Myliobatis, Pogonias courbina (citado como P. cromis) y Carcharhinus son componentes frecuentes en aguas estuariales, tal como ocurre hoy en dia en el estuario del Rio de la Plata. En este mismo sentido nosotros agregamos otras especies a esta lista que tambien comparten estas caracteristicas ambientales (Genidens, Notorynchus, Carcharias, etc). En conclusion casi todas las especies de peces son tipicas de ambientes marinos, con cierta tolerancia a niveles bajos de salinidad. Ademas la presencia de algunas especies dulceacuicolas (Megaleporinus y Raphiodon), da cuenta de cierta mezcla de aguas, esto posiblemente indique que la asociacion se corresponda a aguas en parte mixohalinas en un sentido similar a lo planteado por Tonni y Cione (1984). Al igual de lo que ocurre con otras asociaciones registradas, el conjunto reportado en el Parque Costero del Sur, incluye especies que aun existen en la Provincia Argentina (Lopez, 1964). En este sentido, si bien el rango termico de las formas registradas es amplio, todas las especies se distribuyen geograficamente entre el sur de Brasil y la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, si bien no se encuentran por fuera de su distribucion, la presencia de Carcharodon carcharias, Galeocerdo sp., Carcharhinus leucas, y especies de las familias Balistidae y Diodontidae (esta ultima, de relativa frecuencia) son rasgos compartidos con ictiofaunas de aguas templado-calidas, como las que ocurren al sur del Brasil. Todas estas especies aparecen de manera ocasional en aguas argentinas. Esto es congruente con el registro de invertebrados fosiles recogidos en los cordones conchiles de la Formacion Las Escobas, que son indicadores de una mayor temperatura de las aguas a nivel regional (Aguirre, 1993; Aguirre et al., 2011).
Germinación de especies nativas del Sistema de Tandilia: Criscia stricta y Nierembergia tandilensis
Germinación de especies nativas del Sistema de Tandilia: Criscia stricta y Nierembergia tandilensis; Germination of native species of the Tandilia System: Criscia stricta and Nierembergia tandilensis
Lezcano, Maria Belen; Sabatino, Cristina Malena
Nierembergia tandilensis es una hierba perenne endémica perteneciente al único género de Solanáceas que ofrece aceites no volátiles como recompensa para polinizadores especializados y posee valor ornamental por sus flores. Criscia stricta es una hierba perenne nativa de valor ornamental y medicinal. Ambas especies habitan en zonas serranas de la Pampa austral. Se evaluaron los requerimientos germinativos de C. stricta y N. tandilensis bajo dos condiciones de fotoperiodo y temperatura diferentes, correspondientes a día largo (DL: 25°C, 16/8hs luz/oscuridad) y día corto (DC: 22°C, 10/14hs luz/oscuridad). Se realizaron 7 réplicas de 11 semillas cada una para C. stricta, y 10 réplicas de 20 semillas cada una para N. tandilensis. En C. stricta no se observaron diferencias significativas entre tratamientos (porcentaje de germinación (PG): DL=62, 3%, DC=62, 3%, p-value>0.05; tiempo medio de germinación (TMG): DL=12,2 días, DC=13,79 días, p-value>0.05). En el caso de N. tandilensis, el PG fue significativamente superior para DC (DC=15%, DL=8%, p-value<0.05), mientras que el TMG no difirió entre tratamientos (DC=52 días, DL=63 días, p-value>0.05). C. stricta mostró un elevado PG sin requerimientos específicos para su germinación, lo que demuestra su potencial para ser cultivada. Por su parte N. tandilensis, presenta un bajo PG y su distribución se encuentra restringida a las sierras de la provincia de Buenos Aires, por lo que podría considerarse como una especie altamente vulnerable.
Transformative Environmental Conflicts. The case of struggles against large-scale mining in Argentina
Transformative Environmental Conflicts. The case of struggles against large-scale mining in Argentina
Walter, Mariana; Wagner, Lucrecia Soledad
This chapter explores an intriguing case of environmental mobilization, Argentina’s anti-mining movement. This movement has contributed to the cancellation or suspension of about half of the contentious projects they have opposed. Argentina’s national governments have openly supported mining activities as a strategic policy during the past two decades. Nevertheless, actors critical to mining activities have led to the approval of regulations/laws restricting large-scale mining activities in nine out of twenty-three national provinces (including two restrictive laws that were later reverted). This process of mobilization and institutional change is quite unique when compared to other Latin American and worldwide environmental mobilization processes (Scheidel et al. 2020). In this chapter we argue that while the most visible outcomes of mining mobilization are apparently institutional, changes in institutions were possible due to the multi-scalar mobilization of actors that successfully deployed strategies targeted on the different forms of power (institutions, actors/networks and narratives/discourses) that were supporting mining development in the country. This process has led to far-reaching transformations in Argentina’s social and environmental narratives and policies.
Pennsylvanian Glacial Cycles in Western Gondwana: an overview.
Pennsylvanian Glacial Cycles in Western Gondwana: an overview.
Iannuzzi, Roberto; Di Pasquo Lartigue, Maria; Vesely, Fernando F.; Scherer, Claiton M. S.; Andrade, Luiz S.; Mottin, Thammy; Kifumbi, Carrel
The Pennsylvanian on the western rim of Gondwana can be considered a time of significant contrasts in terms of environments, revealing a unique translatitudinal disposition of the South American continent, where glaciomarine deposits and peat-forming environments, situated further south, coexisted with marine carbonate platforms and aeolian dune fields, in terrains further north. This peculiar record creates an opportunity to better understand the teleconnections of glaciation and deglaciation during the Late Paleozoic Ice Age (LPIA) between mid and low latitude regions. In the last decade, radiometric dating together with marine microfossils (mostly conodonts) has enabled a better understanding of the timing and duration of deposition of different sedimentary environments found in the climate belts that originated from a global ice-house regime. These advances in the chronostratigraphical positioning of sedimentary deposits also allow a more precise correlation between them, making it possible to estimate cause–effect patterns arising from the growth and decay of glaciers in this portion of Gondwana. This contribution aims to present an overview of the main climatic–environmental events that took place during the Pennsylvanian and to associate them with the floristic changes that occurred in the emergent lands based on palaeobotanic and palynological information. The record from the west rim of Gondwana could be roughly divided into Early, Middle and Late Pennsylvanian, exactly as proposed in the geological time-scale.
El pueblo presiona y huele a cacerolas: La dimensión política del hedor en la Argentina actual
El pueblo presiona y huele a cacerolas: La dimensión política del hedor en la Argentina actual
Paulizzi, Maria Cora
El presente ensayo se encuentra motivado por los acontecimientos del 13 de septiembre pasado (2012), en donde las cacerolas se hicieron presente, como el “bombo de los ricos”, y así trajeron al corazón la pregunta por lo hediento. Puesto que, recuperando las referencias kuscheanas, en torno del hedor y la pulcritud, a lo largo del camino de su pensar, se considera que a partir de dicho acontecimiento, la pulcritud está siendo, una vez más, re-instalada. En tanto, caparazón del progresismo y el ser alguien, adonde se oculta y niega el planteo primario, que implica el simple hecho de ser hombres y de estar no más...
Mediaciones en crisis: Sindicatos y cámaras empresariales en La Pampa durante la pandemia por COVID-19
Mediaciones en crisis: Sindicatos y cámaras empresariales en La Pampa durante la pandemia por COVID-19
Martinez, Enzo Elian; Dulitzky, Alejandro
El siguiente trabajo se propone analizar el rol de los sindicatos y las cámaras empresariales de la provincia de La Pampa en la contención de sus representados, a lo largo del período del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) decretado en 2020 para todo el territorio nacional a raíz de la pandemia por el COVID-19. El foco estará colocado sobre el papel que desempeñaron estas organizaciones en la articulación entre sus bases y el Estado (provincial y nacional), tomando como caso testigo las representaciones en torno al diseño e implementación del Programa de asistencia de emergencia al trabajo y la producción (ATP). Sobre la base de entrevistas en profundidad a referentes clave de diferentes organizaciones locales, el texto intentará dar cuenta de las estrategias que utilizaron ambos grupos de mediadores para atender a las demandas y necesidades de sus representados, bajo el marco de restricciones y limitaciones establecido por el ASPO. De esta manera, por un lado, se proponen algunas aproximaciones a las prácticas y discursos desarrollados por actores centrales en el contexto de la crisis, ante los lineamientos, contradicciones, solapamientos, omisiones, renuncias y reconfiguraciones que conlleva el proceso de implementación de una política pública, creada y direccionada por el Poder Ejecutivo Nacional. Por otro lado, se indagan los cambios transversales que el nuevo contexto impuso a las organizaciones y a las prácticas de ambos grupos de mediadores.
El aquí y ahora de Internet: Tiempo y lugar de conexión
El aquí y ahora de Internet: Tiempo y lugar de conexión
Pedelaborde, Paula Mabel; García, María Soledad; Silvestre Luengo, Gustavo; Santarelli, Julio César
Este trabajo recoge la experiencia de dos años de un colectivo de investigadores de once universidades argentinas con un objetivo en común: indagar sobre los hábitos de estudio y de consumo de noticias de las y los estudiantes de las carreras de Comunicación Social, Periodismo y afines. Lejos de ser un obstáculo, la pandemia del COVID-19 y el consecuente Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio –ASPO– decretado en nuestro país a partir de marzo de 2020, potenció el trabajo colaborativo y en red y dio lugar a una investigación federal, diversa y enriquecida, al punto que creó su propia metodología de trabajo.
Reciclaje del aluminio proveniente de las baterías de ion-litio agotadas para la síntesis de MgAl2O4
Reciclaje del aluminio proveniente de las baterías de ion-litio agotadas para la síntesis de MgAl2O4
Barrios, O.; Ramos, I.; Barbosa, Lucía Isabel; Orosco, Roberto Pablo
La creciente demanda mundial de baterías de ion litio (LIB) y su vida útil relativamente corta, ha traído como consecuencia una gran acumulación de baterías desechadas cuya disposición inadecuada puede afectar negativamente al medioambiente y a la salud humana. Una gestión adecuada de las mismas involucra la recolección, clasificación y reciclaje de las LIB agotadas (SLIB). El reciclaje del material catódico de las SLIB ha sido extensamente estudiado. Sin embargo, pocas investigaciones se enfocan en el reciclaje de las láminas de aluminio (Al). Estas láminas se usan en el cátodo de las SLIB como soporte del material catódico y funcionan como colectores de corriente. Este residuo metálico se podría aprovechar para sintetizar materiales con aplicación tecnológica que requieran al Al como materia prima. Un ejemplo de ello es la espinela de aluminato de magnesio (MgAl2O4), la cual tiene propiedades físicas de interés tecnológico y se puede aplicar en conductores superiónicos, aislantes eléctricos o, incluso, en superconductores. En este trabajo se investigó el reciclaje del Al proveniente de las SLIB para sintetizar MgAl2O4. Las láminas de Al fueron pretratadas con NH4Cl y posteriormente calcinadas en presencia de MgCl2·6H2O para producir la reacción de síntesis. Se realizaron ensayos en condiciones no-isotérmicas e isotérmicas, en un analizador termogravimétrico. Se estudió el efecto de temperatura y tiempo de reacción para la formación de MgAl2O4. Los productos y residuos sólidos de la síntesis fueron caracterizados empleando diferentes técnicas, como difractometría de rayos X (DRX), microscopia electrónica de barrido (SEM) y microanálisis por espectroscopia de rayos X (EDS). El estudio se llevó a cabo en el intervalo de temperatura comprendido entre 500 y 900 °C y tiempos de reacción entre 15 y 120 min. Los resultados experimentales mostraron que las condiciones óptimas de formación de la espinela fueron 700 ºC y un tiempo de reacción de 60 min.; The growing global demand for lithium-ion batteries (LIB) and the fact that they have a relatively short lifespan have resulted in a large accumulation of spent batteries whose improper disposal can negatively affect the environment and human health. Proper management involves collection, sorting and recycling of spent LIB. The recycling of the cathode material from spent LIB has been extensively studied. However, little research focuses on the recycling of aluminum (Al) foils. These foils are used in the cathode of LIB as a support for the cathode material and function as current collectors. This metal residue could be used to synthesize materials with technological applications that require Al as raw material. An example of this is the magnesium aluminate spinel (MgAl2O4), which has physical properties of technological interest and can be applied in superionic conductors, electrical insulators or even superconductors. In this work, the recycling of Al from spent LIBs to synthesize MgAl2O4 was investigated. The Al foils were pre-treated with NH4Cl and then calcined in the presence of MgCl2·6H2O to produce the synthesis reaction. Assays were carried out under non-isothermal and isothermal conditions in a thermogravimetric analyzer. The effect of both temperature and reaction time for the formation of MgAl2O4 was studied. The products and solid residues of the synthesis were characterized using different techniques, such as X-ray diffractometry (XRD), scanning electron microscopy (SEM) and microanalysis by X-ray spectroscopy (EDS). The study was carried out in the temperature range between 500 and 900 °C and reaction times between 15 and 120 min. The experimental results showed that the optimum conditions to produce the spinel were 700 °C and a reaction time of 60 min.
Políticas públicas y ciudadanías de la seguridad: Fractura urbana y dispositivos participativos en Córdoba (Argentina)
Políticas públicas y ciudadanías de la seguridad: Fractura urbana y dispositivos participativos en Córdoba (Argentina)
Hathazy, Paul Carlos; Meritano, Silvina
En el caso de la provincia de Córdoba, y dentro de ella de la ciudad de Córdoba, segunda ciudad de Argentina, la producción estatal de una ciudad dual con una división espacial e “inseguridad ciudadana” (Koonings y Kruijt, 2007: 12-13) opera no por la ausencia o fragilidad estatal, sino por la acción estatal, con efectos estructurales y simbólicos. Las políticas de seguridad provinciales que acompañan a las de desarrollo urbano se despliegan en un contexto de baja criminalidad (Bergman, 2018) pero de alta sensibilidad frente al delito (Kessler, 2009). Se estructuran en ejes de autoprocuración mercantil para los sectores dominantes, de coordinación estatal y patrullaje policial con promoción de formas comunitarias para las clases medias y bajas, y en el uso de facultades policiales que limitan la circulación de sectores populares a la vez que promueven la participación ciudadana...
Suite Científica: Memorias de una Práctica Profesional en Comunicación Pública de las Ciencias
Suite Científica: Memorias de una Práctica Profesional en Comunicación Pública de las Ciencias
Coleff, Amir Milan
El presente texto esboza una memoria narrativa-documental de una experiencia académica-profesional desarrollada durante la Quinta Edición del Café Científico de la UNRC. Correspondiente a la Práctica Profesional en Instituciones (6154), espacio curricular para acceder al título de Comunicador Social del Departamento de Ciencias de la Comunicación (DCC, Facultad de Ciencias Humanas, UNRC), la experiencia procuró reconocer y sistematizar, con propósitos de planificación comunicacional, emergentes del universo simbólico construido en torno a la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) por la triada de actores protagonistas del Ciclo Café Científico: investigadores, mediadores y públicos. En una clave textual múltiple, el texto presenta: a) una memoria narrativa de la experiencia académica-profesional desarrollada; b) un acercamiento al universo simbólico construido en torno a la CPC, en términos de sus alcances y límites; c) una serie de entrevistas de divulgación científica con la participación de investigadores e investigadoras locales; d) veinte orientaciones estratégicas para el accionar institucional del Café Científico y de otras experiencias institucionales equivalentes; y e) algunas breves reflexiones personales sobre la Práctica Profesional como un tiempo de siembra.
La paradoja de la persona: Aventuras de un sustantivo
La paradoja de la persona: Aventuras de un sustantivo
Díez, Francisco
La filosofía de Paul Ricœur se moviliza en paradojas. El tema de la persona no es la excepción. La paradoja de la persona se presenta como una contradicción entre la centralidad práctica con la que asume el concepto y la distancia teórica que disuade de su abordaje filosófico. La centralidad práctica de la persona en Ricœur remite a la fuerte influencia que recibe en su juventud —y mantiene a lo largo de toda su vida— de la filosofía personalista de su amigo Emmanuel Mounier y de Paul-Louis Landsberg, mediada por el existencialismo de Gabriel Marcel y Karl Jaspers. A tal punto el personalismo es la matriz práctica de su filosofía que muchas veces Ricœur es considerado un representante de esta corriente aunque él mismo defina su relación como una “fidelidad crítica”. Su fidelidad a los ideales personalistas es práctica y se concreta en una acción comprometida en asiduas colaboraciones con la revista Esprit, órgano de difusión del personalismo. Su crítica es teórica y apunta contra la factibilidad de una reflexión filosófica sobre la persona. Un vuelo rápido sobre su obra hace evidente que, a pesar de la centralidad práctica, Ricœur no intenta una “filosofía de la persona”. Su pensamiento se distancia de un abordaje teórico del tema aunque éste resuene de fondo en sus binomios antropológicos fundamentales: lo voluntario y lo involuntario, la falibilidad y el mal, el primado de la acción sobre la especulación, la necesidad del rodeo reflexivo y la mediación interpretativa, la unidad de reflexión y vida, la dialéctica narrativa de la identidad personal entre idem e ipse. Ricœur sostiene dos razones contra un abordaje filosófico de la persona que serán el eje de este trabajo.
Frontera, desierto y Estado nacional
Frontera, desierto y Estado nacional
Balazote Oliver, Alejandro Omar; Valverde, Sebastián
Para comprender la conformación del Estado en el país y su relación con los pueblos originarios es conveniente remontarse al período colonial. Las continuidades y rupturas entre el Estado colonial y el Estado nación, surgido a partir de la Independencia, constituyen un núcleo conceptual primario ineludible para el análisis histórico. La consolidación de los Estados coloniales en América Latina se inscribe en el marco de las disputas entre Estados europeos en torno a la definición de un nuevo orden colonial. La distribución territorial del “nuevo continente” dio origen a fuertes tensiones entre las potencias colonialistas. El ordenamiento geopolítico regional fue resultado tanto de acciones militares como de negociaciones diplomáticas. El Tratado de Tordesillas (1494) estableció un principio de coexistencia colonial que acotó solo parcialmente el conflicto. Las tensiones fronterizas entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil prolongaron el enfrentamiento entre España y Portugal en el período colonial. Pero no todas las fronteras del continente americano se definieron exclusivamente a partir de conflictos geopolíticos europeos. Algunas se establecieron como formas de optimización de la administración de los extensos territorios colonizados. La división española en virreinatos respondía a este criterio: estableció un orden estatal tutelado cuyo objeto fue propiciar la funcionalidad administrativa y servir a los intereses de la Corona...
La politización feminista e indígena en Abya Yala: Encrucijadas y discontinuidades
La politización feminista e indígena en Abya Yala: Encrucijadas y discontinuidades
Gigena, Andrea Ivanna
A partir de diálogos y recopilación de material documental en 7 países de 3 subregiones durante una década, se aborda en este ensayo la politización feminista en Latinoamérica y el Caribe / Abya Yala en su relación con las mujeres del "Plural Movimiento Indígena". Se reflexiona sobre las condiciones históricas y las construcciones genealógicas sobre las cuáles actualmente estamos discutiendo o disputando la cuestión del sujeto del feminismo.
La pandemia de Covid-19 en un destino de turismo interno: La ciudad de Salta (Argentina)
La pandemia de Covid-19 en un destino de turismo interno: La ciudad de Salta (Argentina)
Troncoso, Claudia
Como sucedió en otros contextos, la reciente pandemia de covid-19 ha tenido consecuencias importantes para el turismo en la Argentina. Estas consecuencias han variado según los destinos. Aquí se exploran algunas transformaciones que tuvieron lugar en la ciudad de Salta, al norte de la Argentina cerca de las fronteras con Bolivia y Chile. La ciudad es la capital de la provincia del mismo nombre y constituye una de los centros urbanos más grandes de la región (para 2010 contaba con 535.303 habitantes –INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, 2012-, pero se estima que en la actualidad la cifra llega a 700.000)...
Páginas
