Ciencia y Tecnología
Evaluation of Trichoderma harzianum ITEM 3636 as a potential endophyte and biocontrol agent against late leaf spot in peanut
Giordano, Damian Francisco; Rouws, Luc; Freitas, Karine; Erazo, Jessica Gabriela; Pastor, Nicolás Alejandro; del Canto, Agostina; da Silva Coelho, Irene; Oddino, Claudio Marcelo; Torres, Adriana Mabel
Peanut late leaf spot, caused by Nothopassalora personata, is a disease that causes high yield losses in Argentina. Its management is mainly based on chemical fungicides, and there is frequently a low control efficiency with some of the active ingredients used. Trichoderma harzianum ITEM 3636 is efficient in the control of soil-borne pathogens. If this strain would have endophytic capacity and trigger plant systemic resistance, it could decrease the disease intensity on leaves. To confirm this hypothesis, peanut seeds were treated with T. harzianum ITEM 3636 and sown under sterile conditions. After seven days, seedlings were processed, and their roots were stained for observation under a confocal microscope. Additionally, a greenhouse assay was carried out with inoculated and no inoculated seeds. Plants were inoculated at 130 days after sowing with an N. personata and disease intensity was recorded. Images taken under the microscope showed that T. harzianum ITEM 3636 was able to grow inside peanut roots, and the seed application undercontrolled conditions caused a significant decrease in late leaf spot intensity (more than 20% reduction in the number of infected leaflets and disease incidence). These results suggest that strain ITEM 3636 could constitute a useful tool for biological control of peanut late leaf spot. Further studies are being carried out to elucidate the specific mechanisms involved in the capacity of the strain to induce plant resistance.
Biblioteca de códigos de barras de ADN de mosquitos (Diptera: Culicidae). Identificación y descubrimiento de especies en Argentina
Biblioteca de códigos de barras de ADN de mosquitos (Diptera: Culicidae). Identificación y descubrimiento de especies en Argentina
Laurito, Magdalena; Ayala, Ana Maria; Arias Builes, Diego Leon; Almiron, Walter Ricardo
La familia Culicidae está representada por 244 especies en Argentina, muchas de las cuales poseen importancia epidemiológica. Los códigos de barra de ADN (barcodes) son herramientas efectivas para identificar especies de mosquitos, conocer la variabilidad genética y establecer relaciones filogenéticas. El objetivo de este trabajo es explorar la diversidad de mosquitos utilizando diferentes aproximaciones para la delimitación de especies y establecer formalmente la librería de códigos de barra de ADN para la fauna argentina de mosquitos. Se secuenciaron los fragmentos barcode de 80 especímenes de mosquitos argentinos pertenecientes a 28 especies de los géneros Aedeomyia Theobald, Anopheles Meigen, Coquillettidia Dyar, Culex L., Haemagogus Williston, Mansonia Blanchard, Nyssorhynchus Blanchard, Ochlerotatus Lynch-Arribálzaga, Psorophora Robinneau-Desvoidy y Uranotaenia Lynch-Arribálzaga. Se obtuvieron otras 83 secuencias de bases de datos públicas para establecer las relaciones filogenéticas utilizando Máxima Verosimilitud e Inferencia Bayesiana, así como para los límites entre especies en base a tres aproximaciones metodológicas: Automatic Barcode Gap Discoverer (ABGD), Generalized Mixed Yule Coalescent model (GMYC) y Poisson Tree Processes method (mPTP). Dieciséis de las 28 especies secuenciadas se recuperaron como monofiléticas, de las cuales 12 se reconocieron también como unidades moleculares taxonómicas operativas de acuerdo a las tres metodologías. La discrepancia entre la morfología y las identificaciones basadas en los barcodes podría explicarse por sinonimia, ocurrencia de complejos de especies, hibridación, separación incompleta de linajes o por el efecto geográfico de las muestras. Veinte de las 28 especies secuenciadas son barcode nuevos para Argentina y 11 resultan nuevos para la ciencia. Esto incrementa de 31 a 52 (12,7 a 21,31%) y de seis a 10 (28,57 a 47,62%) el número de especies y géneros, respectivamente, con secuencias barcode en Argentina. Se actualiza la distribución geográfica de seis especies de los géneros Culex, Haemagogus, Ochlerotatus, Psorophora y Uranotaenia, y una del subgénero Culex (Aedinus), incrementando los registros para las provincias de Entre Ríos, Formosa y La Rioja de 53, 76 y 25 a 54, 80 y 26, respectivamente.
Ciencia de datos en psicología con R y RStudio
Ciencia de datos en psicología con R y RStudio
Formoso, Jesica; Sterpin, Lucas; Ortiz, Sofía Soledad
La ciencia de datos es un campo interdisciplinario que utiliza distintos métodos para extraer conocimiento y generar información a partir de conjuntos de datos provenientes de múltiples fuentes. Incluye procesos como la recolección de datos, su exploración, análisis y modelado, así como la comunicación de resultados. Actualmente, la ciencia de datos se aplica a numerosas ramas de la psicología como la laboral, la clínica, la investigación, ya que se utiliza para el análisis de patrones de comportamiento, la comparación de grupos, el planteo de modelos explicativos entre otros. Algunas de las herramientas más utilizadas en ciencia de datos son el lenguaje de programación R y el entorno de desarrollo RStudio. Este último tomó particular relevancia en los últimos años en el contexto de la ciencia abierta y reproducible.El objetivo principal de este taller es que los participantes adquieran un conocimiento introductorio práctico de la utilización de estos programas aplicados a la exploración de datos. Incluirá una breve introducción acerca del programa y su uso aplicado a ciencia de datos. Luego, se realizará una actividad práctica en la que se llevará a cabo la exploración de una base de datos.Durante el taller, los coordinadores realizarán la actividad en vivo e irán detallando el proceso para que los participantes puedan seguirlo en sus propias computadoras. Mientras un coordinador se encuentre explicando, coordinadores y colaboradores acompañarán a los participantes para resolver cualquier duda que tengan o ayudarlos en el caso de que se encuentren conalgún problema. Debido a que se trata de una actividad práctica y se espera quelos participantes la realicen a la par de quienes la presentan, necesitarán asistir con sus computadoras. Tendrán la opción de instalar los programas R y RStudio previamente o utilizar unaversión de RStudio basada en la nube que puede ejecutarse en cualquier navegador. Recibirán material con instrucciones en los días previos a la realización del taller.
El rol del vocabulario emocional y de la edad en el etiquetado de emojis
El rol del vocabulario emocional y de la edad en el etiquetado de emojis; The role of emotional vocabulary and age on emoji labeling
Sterpin, Lucas Federico; Barreyro, Juan Pablo
Los emojis son ampliamente utilizados en la comunicación digital para amplificar emociones y sentimientos que normalmente se expresarían por medio de elementos prosódicos. En psicología, se han empleado en técnicas psicométricas y se ha investigado qué factores influencian su uso y comprensión. Este trabajo buscó explorar si el vocabulario emocional –el conocimiento que tenemos acerca de palabras emocionales y su significado- incide en el etiquetado emocional de emojis. 102 participantes (88 mujeres, edad promedio = 25.42, DE = 7.55) completaron una tarea de vocabulario emocional y un cuestionario elaborado ad-hoc para evaluar qué emoción mejor representan 51 emojis. Los resultados de un modelo de regresión lineal [F(3,96) = 5.15, RMSE = 7.57, p = .002, AIC = 698.73, r2 = .14] sugieren que tanto la edad (β = -.33, t(96) = 3.50, p < .001) como el vocabulario emocional (β = .20, t(96) = 2.07, p < .04) influyen en el etiquetado de emojis, pero no así el género del participante o la frecuencia de uso de emojis. Asimismo, se encontró elevada variabilidad en las respuestas al cuestionario, por lo que se sugiere tener precaución a la hora de usar emojis en la investigación sobre emociones. El posible sesgo de selección en la muestra es una gran limitación en este trabajo.; Emojis are widely used in digital communication to amplify emotions or feelings that would normally be expressed through prosodic elements. In psychology, emojis have been used in psychometric tests and researchers have explored which factors influence their use and comprehension. This project aimed to explore if emotional vocabulary -the knowledge that we have about emotional words and their meanings- plays a role in the emotional labeling of emojis. 102 participants (88 women, average age = 25.42, SD = 7.55) completed an emotional vocabulary task and a questionnaire developed to evaluate which emotion is better represented by 51 emojis. Results from a linear regression model [F(3,96) = 5.15, RMSE = 7.57, p = .002, AIC = 698.73, r2 = .14] suggest that both age and emotional vocabulary influence emoji labeling, but participants’ gender and frequency of emoji use do not. We also found high variability in the responses. Based on these results, we suggest caution before using emojis as a tool to conduct research on emotion. Sample selection bias is a major limitation of this project.
"Sabíamos que veníamos de los indios, mas mucho no se decía": Un acercamiento antropológico a los movimientos indígenas de San Luis
"Sabíamos que veníamos de los indios, mas mucho no se decía": Un acercamiento antropológico a los movimientos indígenas de San Luis
Calderon Archina, Maria Aldana; Heider, Guillermo
Pese a los ceñidos intentos de borrar las memorias indígenas y negar la continuidad de su presencia, éstos no resultaron suficientes en la provincia como en el resto del país. Lo indígena se configuró en constante tensión, como una presencia no-visible (Gordillo & Hirsch, 2010). Hasta que, a partir de la década de 1980, los postulados sobre la inexistencia indígena fueron puestos en jaque tras la irrupción pública de grupos indígenas en distintos puntos de Argentina. Hechos considerados como parte del estallido de mapas étnicos (Escolar, 2007). Concretamente en San Luis, la aparición pública de autoadscriptos indígenas, principalmente huarpes y ranqueles, y las consecuentes demandas de reconocimiento, asomaron a comienzos del siglo XXI. Estos sucesos se enmarcan dentro de las denominadas emergencias étnicas, procesos complejos que comprenden picos de visibilidad, así como acciones más lentas y menos palpables (Briones & Ramos, 2010). Esto nos ayuda a comprender las variaciones a largo del tiempo respecto las marcaciones y desmarcanciones étnicas. Además, nos sirve para entender la dificultad al momento de definir la cantidad de autoadscriptos indígenas en la actualidad, en tanto que estos procesos de identificación colectiva no se corresponden con entidades fijas ni estáticas (Hall, 2003). En el próximo apartado introduciremos a esta coyuntura reciente, en que comunidades y grupos indígenas cobraron notoriedad en la provincia. Nos ocuparemos de señalar parte del recorrido realizado por los grupos hacia su institucionalización, así como de mencionar sus principales demandas y las medidas alcanzadas en términos de políticas de reconocimiento cultural. Esto con el propósito de realizar un mapeo de actores y de la situación de distintos grupos indígenas en la provincia.
Micromamíferos del Parque Nacional Monte León, Santa Cruz, Argentina
Micromamíferos del Parque Nacional Monte León, Santa Cruz, Argentina
Bartolucci, Cristina; Martin, Gabriel Mario
El Parque Nacional Monte León (PNML) fue creado en el año 2004 y está ubicado entre las coordenadas 50°12 y 50°28 de latitud Sur y 68°43 y 69°11 de longitud Oeste, en el sudeste de la provincia de Santa Cruz, en las ecorregiones Estepa Patagónica y Mar Argentino. El objetivo de este trabajo fue identificar los micromamíferos que están presentes en el PNML, a partir del disgregado de 48 egagrópilas colectadas entre los meses de abril y noviembre de 2004 y 2005. Las egagrópilas fueron originadas posiblemente por rapaces nocturnas inferido por su tamaño y estado de conservación de los restos hallados (e.g., Tyto alba; Bubo magellanicus). Las mismas se esterilizaron, se colocaron en remojo con agua tibia individualmente en una bandeja para facilitar su disgregación, y luego se separaron los pelos del material óseo, para ser analizados en su totalidad utilizando una lupa binocular. Se identificaron 7 especies nativas de micromamíferos, todas pertenecientes al orden Rodentia, representando a las familias Cricetidae, Ctenomyidae y Caviidae. Las especies más abundantes fueron Reithrodon auritus (n=74) y Eligmodontia morgani (n=74), registrándose, además, Abrothrix olivácea (n=43), Phyllotis xanthopygus (n=10), Euneomys chinchilloides (n=6),Microcavia australis (n=4) y Ctenomys sp. (n=3). Estos registros permiten confirmar la presencia de E. morgani para el PNML, especie que no había sido validada hasta este trabajo. Futuros estudios deberían incorporar otros análisis (e.g., dieta de carnívoros) a fin de ampliar el conocimiento de los pequeños mamíferos y las relaciones tróficas con sus depredadores en un área protegida de la Patagonia Austral.
Los orígenes de la Facultad de Filosofía y Letras
Los orígenes de la Facultad de Filosofía y Letras
Buchbinder, Pablo Gabriel
En este capítulo del tomo II de la Historia de la Universidad de Buenos Aires se analiza el surgimiento de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución. Se estudia su origen en un contexto de reacción frente a la acentuada orientación profesionalista que caracterizaba a dicha casa de altos estudios. Se profundiza en el desarrollo de los estudios históricos, literarios y filosóficos y en el perfil de sus primeros profesores y estudiantes.
Democratic Governance of Media and Public Communication: Latin American Participatory Institutions Created in the Twenty-First Century
Democratic Governance of Media and Public Communication: Latin American Participatory Institutions Created in the Twenty-First Century
Segura, Maria Soledad; Linares, Alejandro Felix
During the first two decades of the twenty-first century, unprecedented state and social activism was targeted at Latin American communication policies. Many laws that were reformed with citizen participation and by civil society achieved the creation of new participatory institutions. These entities implicated that there was a new model of media governance in the region. In this chapter, the authors argue that these new institutions were based on a participatory model that is different from the multi-stakeholder governance model. The participatory institutions created between 2000 and 2015 in Mexico, Ecuador, Argentina, and Uruguay are analyzed. This analysis answers the question about the success of these agencies in enabling the impact of civic organizations on the policy-making processes and in avoiding or limiting their capture by political and economic elites. The theoretical framework is based on communication as a human rights paradigm that includes participation as a key principle and on the Latin American theoretical developments regarding this topic. The methodological approach is based on the concept of citizen participation, and the methods used are a bibliography and document review and analysis. Based on the ongoing research carried out by the authors, the chapter concludes that the participatory agencies—where they had strong supportive social mobilization and when they had been designed based on human rights standards—contributed toward limiting the elite capture of communication policies. Nevertheless, the functioning and impact of participatory institutions have been restricted by the same obstacles they aimed to curb: Political and business power.
Optimización de las propiedades estructurales de geles de carragenanos híbridos nativos de dos macroalgas rojas del mar argentino
Optimización de las propiedades estructurales de geles de carragenanos híbridos nativos de dos macroalgas rojas del mar argentino
Hughes, Melanie Hebe; Leonardi, Patricia Ines; Genovese, Diego Bautista
Los carragenanos son polisacáridos de algas rojas y representan uno de los hidrocoloides más utilizados en la industria alimentaria por su capacidad de formar geles en presencia de sales. Sarcothalia crispata y Sarcopeltis skottsbergii (Gigartinaceae, Rhodophyta) son dos de las principales fuentes de carragenanos kappa/iota a nivel mundial. Por las características particulares de estos carragenanos híbridos, el entendimiento del efecto de distintas sales en la formación de geles resulta relevante para su utilización. El objetivo de este estudio fue optimizar la concentración y composición de sales para maximizar las propiedades estructurales de geles de carragenanos híbridos nativos de S. crispata (SC) y S. skottsbergii (SS). Para ello se extrajeron los carragenanos nativos de gametofitos de SC y SS provenientes de la provincia del Chubut, Argentina. Utilizando metodología de superficie de respuesta, se estudió el efecto de la concentración de carragenano, de sal, así como la proporción de KCl y CaCl2, en la reología, textura y sinéresis de los geles. Finalmente se determinó la composición óptima para maximizar la fuerza de estos geles. Las extracciones tuvieron rendimientos de 20.4±7.6% para SC y 42.7±0.2% para SS. Ambos carragenanos formaron geles débiles con propiedades reológicas y mecánicas similares. La concentración de carragenano, de sal y la proporción de KCl incrementaron la fuerza del gel en ambas especies. La composición óptima para maximizar la fuerza del gel y minimizar la sinéresis fue de 1.73% de carragenano, 0.34 M de sal y una proporción de KCl de 0.67 en SC, y 1.73% de carragenano, 0.35 M de sal y 0.73 de KCl en SS. Este estudio confirma la importancia de S. crispata y S. skottsbergii como materia prima para la extracción de carragenanos híbridos y aporta información relevante en cuanto a la composición de sales óptima para la formación de geles.
Evento hídrico vinculado a paraglaciarismo activo en la cuenca del Glaciar Torrecillas, Parque Nacional Los Alerces, Chubut
Evento hídrico vinculado a paraglaciarismo activo en la cuenca del Glaciar Torrecillas, Parque Nacional Los Alerces, Chubut
Reato, Agustina; Martínez, Oscar Alfredo; Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian
Los ambientes glaciarios y proglaciarios se encuentran actualmente en constante modificación y estabilización debido a los efectos del cambio climático global. En la región nordpatagónica del Chubut la disminución de las precipitaciones y aumento de las temperaturas ha generado una tendencia a climas más secos y cálidos en el último siglo lo que ha causado un notable impacto en las masas glaciales (Masiokas et al., 2008). Un ejemplo del efecto del cambio climático en esta región es el retroceso que ha experimentado el Glaciar Torrecillas en el Parque Nacional Los Alerces (PNLA), que ha disminuido considerablemente de tamaño desde la Pequeña Edad del Hielo (Garibotti y Villalba, 2009), con una marcada disminución en la última década (Fig. 1). El presente trabajo analiza un evento de crecida repentina que afectó el valle fluvial que nace en el lago proglacial del Antiguo, espejo de agua alimentado por el Glaciar Torrecillas (Fig. 1), fenómeno ocurrido entre los días 20 y 27 de septiembre de 2018 según las observaciones de prestadores turísticos y del cuerpo de guarda parques. Mediante el uso de imágenes satelitales (Google Earth), el relevamiento con Vuelos Aéreos No Tripulados, trabajos de campo, toma y comparación de fotografías y el análisis de datos de precipitaciones locales y regionales (INTA) y del registro sísmico durante el periodo de interés (USGS), se pudo estimar el alcance del evento y determinar las posibles causas y desencadenantes del mismo (Martínez y Reato, 2018). El Glaciar Torrecillas (2170 m.s.n.m.) es un glaciar descubierto, cuyo cuerpo principal alimenta por desprendimientos de hielo a un glaciar cubierto, regenerado (Fig. 1, B). Hacia el frente del glaciar se desarrolla el lago del Antiguo, ubicado en un valle glacial con laderas de 100 m de altura y pendientes de 50°, cubiertas de till y escasamente vegetadas, donde se evidencian numerosos flujos de detrito, conos de deyección y bloques movilizados. El Arroyo Torrecillas nace a 750 m.s.n.m, y escurre atravesando una serie de morenas frontales, correspondientes a estabilizaciones de la Pequeña Edad de Hielo (Garibotti y Villalba, 2009) por una pendiente de 13° (Fig. 1 C). Alcanza la planicie deltaica a los 600 m.s.n.m, donde desemboca por la margen sur del delta en el Lago Menéndez (Fig. 1 C). Los trabajos de campo realizados a pocos días del evento, permitieron reconocer, cerca de la embocadura del arroyo, vegetación modificada por la crecida hasta 3 m por encima del nivel actual del lago. Desde el nacimiento del arroyo hasta su desembocadura fue reconocida la presencia de vegetación de pequeño y mediano porte (10-40 cm) recientemente arrancada y una cubierta fresca de limo y arcilla, material asociado a depósitos lacustres. Estas evidencias permitieron determinar una superficie afectada mayor a la del cauce habitual del arroyo, superando en la zona de mayor encajonamiento, los 8 m de altura y alcanzando en algunos sectores entre 20 y 60 m de extensión lateral (Fig. 1 C). Estos resultados permiten estimar que el caudal del torrente estuvo 15 veces por encima del promedio y que la superficie afectada en la planicie deltaica, fue de 6 a 8 veces superior respecto de las normales anuales. Los límites de esta crecida quedaron circunscriptos dentro del área activa afectada periódicamente por este tipo de fenómenos (Fig. 1 C). Por otro lado, los reconocimientos de campo permitieron identificar en la zona de contacto entre el glaciar cubierto y el lago, un volumen importante de detrito recientemente movilizado. El análisis de fotografías previas indicó que este proceso de remoción en masa pudo haber coincidido temporalmente con el evento hídrico de interés (Fig. 1 D y E). Se concluye que la crecida del arroyo Torrecillas aquí estudiada habría sido ocasionada por una ola extraordinaria en el lago del Antiguo, producto del desprendimiento de detritos, o detritos y hielo, desde el frente del glaciar cubierto. Los datos de precipitaciones para el mes de septiembre registraron un total de 80 mm, por encima del promedio histórico (66 mm) y registros locales mencionan precipitaciones níveas en la zona montañosa durante los días previos al evento. La USGS, por su parte, registró un único sismo de 4.0 de magnitud para septiembre, ocurrido el 21/09/18 a 330 km al suroeste de la zona de estudio, a una profundidad de 10 km (Fig. 1 A). Tanto este evento como las abundantes precipitaciones podrían haber colaborado en la desestabilización de las laderas en el área de estudio (Fig. 1 F). Eventos de crecidas repentinas de lagos proglaciales o Glacial Lake Outburst Flow (GLOF) son comunes en este tipo de ambientes. Algunos depósitos de grava de la planicie deltaica podrían estar relacionados a GLOF de gran magnitud (Fig. 1 C), anteriores al 1900 según el registro fotográfico, y cuya edad no supera los 440 ±30 AP, según dataciones realizadas en troncos cubiertos por estos sedimentos (Masiokas et al., 2009). Sin embargo, debido a la ausencia de rasgos de erosión o modificación en la forma de la costa del lago o del arroyo, sumado a la falta de evidencias de depósitos de gravas o bloques recientes en la planicie deltaica, se descarta un evento de inundación de gran magnitud para el episodio descripto. Procesos de remoción en masa vinculados al retiro de las masas de hielo, son comunes en ambientes paraglaciales, caracterizados por la transición de las condiciones glaciales a no glaciales. Las características y la recurrencia de estos procesos no han sido determinados, pero se puede asumir que el rápido retiro de los hielos en el último siglo, acelerados durante la última década (Fig. 1. C), favorecerían a una mayor frecuencia de los mismos. Precipitaciones abundantes en el área de estudio y/o el acontecimiento de sismos en la región, son variables que podrían colaborar en el desencadenamiento de estos procesos.
Sedimentación y deformación en el antepaís fragmentado andino: evolución neógena del bloque San Rafael (~35ºS)
Sedimentación y deformación en el antepaís fragmentado andino: evolución neógena del bloque San Rafael (~35ºS)
Tapia, Felipe; Suriano, Julieta; Mescua, Jose Francisco; Sagripanti, Lucía; Winocur, Diego Alejandro; Feal, Román; Helman, Ariel; Foresti, Ornella
El retroarco de los Andes a los ~35ºS se caracteriza por el desarrollo de una cuenca de antepaís fragmentada producto de la deformación y alzamiento del bloque San Rafael desde el Mioceno tardío hasta el presente, dentro del contexto de la fase de construcción orogénica neógena-cuaternaria de los Andes Centrales del sur. Si bien el origen del alzamiento del bloque ha sido asociado a la somerización de la placaoceánica de Nazca (Ramos y Kay 2006), la sedimentación pre-, sin-, y post-alzamiento, los mecanismos dedeformación, el control de las estructuras previas, y la evolución del paisaje en esta área, aún son materia de discusión. Dado este contexto, este trabajo tiene como objetivo caracterizar la sedimentación y ladeformación neógena del bloque de San Rafael tanto para la etapa previa como posterior a su alzamiento.Para ello, se presenta un modelo paleogeográfi co dentro del contexto de la cuenca de antepaís neógena delos Andes Centrales del sur, a partir de un análisis sedimentológico, estudio de procedencia sedimentaria yedades U-Pb de circones detríticos en depósitos sinorogénicos miocenos de la Fm. Aisol. Adicionalmente,se construye un modelo de deformación y alzamiento del bloque San Rafael, basado en la descripción detallada de estructuras y un análisis cinemático de las mismas. Para cumplir con los objetivos planteados,se realizaron campañas en las inmediaciones del cañón del Atuel, entre el embalse Nihuil y el cerro Negroen las cuales se realizó el relevamiento de perfi les sedimentarios e indicadores cinemáticos.El análisis de los depósitos de la Fm. Aisol permitió defi nir 7 facies sedimentarias y 5 asociaciones defacies que representan mayormente sectores distales de un mega abanico. La porción basal de la unidadse habría depositado por redes de canales entrelazados gravosos a areno-gravosos, dominados por barraslongitudinales y transversales, respectivamente, aunque rápidamente habría evolucionado al ambientede mega abanico. Los estudios de procedencia realizados permiten determinar que las zonas de aportecorresponderían a un arco magmático transicional, quizás producto de la mezcla de aportes desde el arcovolcánico neógeno (arco no disectado), contemporáneo al depósito de la Fm. Aisol, y desde bloques de basamento como la Cordillera Frontal o del mismo bloque de San Rafael (orógeno reciclado), expuestos desdeel Paleozoico tardío (Kleiman y Japas 2009). Esto se sustenta en la presencia de fragmentos volcánicos ymetamórfi cos identifi cados en los niveles estudiados e indicadores de paleocorrientes con direcciones NO(Garrido et al. 2014). Los análisis realizados permiten sugerir un modelo tectono-estratigráfi co para la región en cual la sedimentación estuvo asociada a depósitos distales dentro de un sistema de mega abanico ycuya acumulación fue controlada por la formación de la cuenca de antepaís durante el Mioceno. Dentro deeste sistema, los depósitos de la Fm. Aisol se habrían acumulado al oeste del dorso periférico del Miocenotemprano-medio (Folguera et al. 2015). Este escenario habría cambiado para el Mioceno tardío cuando elbloque San Rafael habría experimentado deformación y alzamiento, fragmentando el antepaís y produciendola deformación de la Fm. Aisol junto con la migración del dorso periférico a la región del bloque de la PampaCentral (Folguera y Zárate 2018, 2019). Adicionalmente, este evento originó un cambio en la paleogeografíadado por una inversión de las áreas de aporte debido al levantamiento del bloque San Rafael, evidenciadoen los cambios en la dirección de los cursos fl uviales asociados a los depósitos del Mioceno superior-Pliocenoque afl oran en el área de estudio (Garrido et al. 2014).El pulso de mayor levantamiento del bloque habría ocurrido posterior al depósito de la Fm. Aisol ysincrónicamente con la sedimentación de depósitos del Mioceno superior-Plioceno. La deformación estuvocontrolada por estructuras previas de macro-escala con una orientación NO-SE originadas durante la orogenia Sanrafaélica (Kleiman y Japas 2009) y las cuales habrían acomodado la mayor parte de la deformacióndebido a que presentan rechazos verticales de decenas a centenas de metros. Por otro lado, también fueronreconocidas estructuras andinas NE-SO a NNE-SSO afectando a depósitos sinorogénicos y acomodando rechazos verticales de hasta decenas de metros. El relevamiento de indicadores cinemáticos en 5 localidadesdentro del área de estudio permitió determinar una dirección de máxima contracción ESE-OSO, la cuales consistente con el esfuerzo horizontal principal que actúa en el borde occidental de Sudamérica. Estosugeriría que el levantamiento del bloque durante el Mioceno tardío estuvo asociado a una cinemática compresiva, sin evidenciar movimientos de rumbo o transpresivos. Finalmente, modelos análogos en los cualesse simula un estado compresivo para una cubierta sedimentaria que presenta discontinuidades oblicuas ala dirección de empuje, revelan que en un principio la deformación se concentra en la reactivación inversade las estructuras previas, pero luego cuando se alcanza una distancia crítica se forman nuevas estructuraslas cuales presentan una dirección perpendicular a la dirección de empuje (Yagupsky et al. 2008). Dichoescenario podría explicar la geometría y el alzamiento del bloque en el cual tanto las estructuras previasoblicuas a la dirección regional del esfuerzo horizontal máximo (cf. Mescua et al. 2019) como las estructurasnuevas perpendiculares a la dirección de máximo acortamiento, acomodaron la deformación que confi guróeste segmento del antepaís andino.
Evaluación analítica del kit Tc Loopamp LAMP para el diagnóstico rápido de la infección por Trypanosoma cruzi empleando distintos sistemas de extracción a partir de muestras sanguíneas en diferentes soportes
Evaluación analítica del kit Tc Loopamp LAMP para el diagnóstico rápido de la infección por Trypanosoma cruzi empleando distintos sistemas de extracción a partir de muestras sanguíneas en diferentes soportes
Longhi, Silvia Andrea; García Casares, Lady Juliette; Muñoz Calderon, Arturo Alejandro; Koyano, S; Mori, Y; Wong, S; Pinazo, Maria Jesus; Alonso Padilla, Julio; Schijman, Alejandro Gabriel
El control de la transmisión materno-fetal del Trypanosoma cruzi, causante de Chagas congénito (ChCg), es prioridad en salud pública. En los recién nacidos con ChCg, los medicamentos disponibles logran una alta tasa de curación si se administran a edad temprana. Alrededor del 50% de estos niños no se detectan al nacer debido a la baja sensibilidad (Se) de las técnicas parasitológicas o porque una gran proporción no regresa para la confirmación serológica a los 9 meses, por lo que es crucial diagnosticarlos a tiempo. Con el objetivo de implementar un diagnóstico temprano basado en la amplificación isotérmica mediada por asas (LAMP) adecuado para laboratorios mínimamente equipados, evaluamos la Se y especificidad (Sp) utilizando dos métodos de extracción de ADN simples a partir de muestras de sangre entera o en tarjetas FTA y Whatman 903 (W903) contaminadas con las cepas Silvio-X10 (Tc I) o CLBrener (Tc VI). Las condiciones óptimas se determinaron utilizando 20 muestras independientes para cada condición. El Límite de Detección LoD 95 se definió como la concentración de carga parasitaria más baja a la que 19 de 20 réplicas dan un resultado positivo de LAMP. Según el tipo de muestra y la cepa analizada el LoD varió entre 5 a 20 par/mL utilizando el sistema Loopamp PURE para obtener el ADN parasitario, con una Sp del 100% para muestras de sangre en heparina o en FTA, y del 80% en W903. Un LoD de 5 par/mL y Sp de 85% se obtuvo para ambas cepas en sangre heparinizada utilizando el robot PrintrLab, modificado de una impresora 3D, con kit de extracción de ADN basado en partículas magnéticas. Contrariamente, por este método no se lograron resultados positivos con tarjetas FTA o W903. En base a las condiciones probadas, observamos que el uso de sangre heparinizada congelada extraída por el sistema Loopamp PURE seguido de LAMP arroja resultados óptimos en términos de robustez, reproducibilidad, tiempo de procesamiento con valores adecuados de Se y Sp analíticas.
Artrópodos como agentes de biodeterioro de colecciones científicas del Museo del Observatorio Astronómico, Córdoba, Argentina
Artrópodos como agentes de biodeterioro de colecciones científicas del Museo del Observatorio Astronómico, Córdoba, Argentina
Pascual, Amalia Nelci Teresita; Lacolla, Sofia; Portillo, Cintia
Diversos artrópodos pueden actuar como agentes biológicos, afectando la conservación preventiva de colecciones de archivos, museos y/o bibliotecas. Aparecen ocasionalmente en ambientes de guarda o son atraídos específicamente por la naturaleza del material del cual se componen los objetos. Para resguardar correctamente materiales patrimoniales, deben realizarse acciones de limpieza y monitoreos constantes de modo de evitar la ocurrencia e instalación de organismos, pues provocan daños alimentándose y/o desarrollándose activamente sobre ellos. El objetivo de este trabajo fue realizar un censo cuantitativo de artrópodos y determinar el nivel de deterioro observado en libretas de observaciones estelares, material histórico-científico valioso del Museo Observatorio Astronómico de Córdoba (MOAC). El relevamiento se realizó entre julio-septiembre de 2021 y se identificó el material taxonómicamente. Por otra parte, se ponderó el deterioro de las libretas mediante el registro visual de orificios y/o surcos como rastros de la actividad resultante de larvas y/o adultos. Se registraron las regiones afectadas (tapa/contratapa/lomo/hojas) y categorizó el deterioro en 3 niveles: 10 para libretas con abundante proporción de rastros en todas las regiones, 5 con mediana afectación y 1 con muy baja proporción o nulo daño observado, y se calcularon los porcentajes de cada nivel. Se analizó un total de 624 unidades documentales (libretas), que posteriormente fueron ubicadas en 42 cajas plásticas y almacenadas en la misma sala. Se contabilizaron 383 artrópodos, 52 ejemplares adultos y 321 de diferentes estados inmaduros, larvas muertas, exuvias y cámaras pupales. Entre los agentes que provocan bio-deterioro directo se encontraron tres ejemplares de Psocoptera, cinco ejemplares de Tineidae (Lepidoptera) y 364 ejemplares de Coleoptera (Polyphaga) -representados mayoritariamente por Tricorynus sp. (Ptinidae: Mesocoelopodinae) en un 94,8% y Anthrenus verbasci (Dermestidae: Megatominae) con el 5,22%-, además de 11 ejemplares de Araneae. Los porcentajes de deterioro estimados en documentos resultaron ser: 54,48% con índice 10, 23,4% con índice 5 y 22,12% con índice 1. Concluimos que los insectos están deteriorando directamente el material patrimonial, y el elevado nivel de daño observado en las libretas (más del 50% con índice 10), obligan a la urgente desinsectación y reubicación de esta colección en un ambiente apropiado para su conservación como colección científica patrimonial en el largo plazo.
Un enfoque multidisciplinario para analizar las amenazas al hábitat reproductivo del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi)
Un enfoque multidisciplinario para analizar las amenazas al hábitat reproductivo del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi)
Lancelotti, Julio Lucio; Roesler, Carlos Ignacio; Fasola, Laura; Izaguirre, Irina; Marinone, Cristina; O'farrell, Ines; Porcel, Sol; Saad, Juan Francisco; Dieguez, Maria del Carmen; Pérez, Patricia; Pessacg, Natalia Liz; Bandieri, Lucas Martín; Adami, Miguel Angel; Liberoff, Ana Laura; Pascual, Miguel Alberto; Lopez, María Eugenia; Fontanarrosa, María Soledad; Sabio y García, Carmen Alejandra
La crítica situación del Macá Tobiano exige la inmediata aplicación de acciones de conservación, identificando las principales amenazas y sustentando las acciones con estudios demográficos, comunitarios y ecosistémicos. En el marco del Proyecto Macá Tobiano realizamos estudios para analizar las causas y los procesos que, en forma directa o indirecta, afectan a los ecosistemas acuáticos e impactan sobre la reproducción y la supervivencia de esta especie. Se ha focalizado en conocer integralmente el hábitat reproductivo, representado por un complejo sistema de lagunas ubicadas en mesetas basálticas remotas de la provincia de Santa Cruz, caracterizando las comunidades acuáticas y analizando los efectos de la introducción de peces y factores climáticos a escalas poblacionales, comunitarias y ecosistémicas. Se han detectado cambios sustanciales en la estructura del fitoplancton, bacterioplancton, zooplancton y pleuston, tramas tróficas y rutas de nutrientes y energía, como consecuencia directa y/o indirecta de la introducción de truchas y potenciado por la drástica reducción de los niveles de agua de las lagunas, en un contexto de profunda sequía. La sequía además ha restringido sustancialmente la disponibilidad y distribución espacial del hábitat reproductivo del Macá Tobiano, aumentando el solapamiento espacial entre lagunas con truchas y sitios reproductivos. En base a estudios paleolimnológicos y modelos de cambio climático se pretende estimar la frecuencia y magnitud de estos eventos en el pasado y predecir escenarios futuros. Este enfoque integral y multidisciplinario ha aportado valiosa información ecológica de base y podría aplicarse para el estudio y conservación de otros ecosistemas/especies en categorías de amenaza.
Actividad de reflexión y contextualización sobre salud-ciudadanía en el marco de didáctica de las ciencias naturales, profesorado de educación primaria, UNS
Actividad de reflexión y contextualización sobre salud-ciudadanía en el marco de didáctica de las ciencias naturales, profesorado de educación primaria, UNS
Cepeda, Sabrina Belén; Araujo, Soledad
Didáctica de las ciencias naturales es una materia anual, del segundo año de Profesorado de Educación primaria de la Universidad Nacional del Sur. Durante 2020 y parte de 2021 se llevó adelante un cursado virtual, debido al ASPO por Covid-19, haciendo uso de las plataformas Moodle-UNS y Meet. Las actividades de cada unidad temática se adaptaron a la modalidad virtual a través de herramientas como chat, foros de intercambio, espacios de entrega de actividades, acompañado de clases sincrónicas on line y el uso de mail. Uno de los principales desafíos para la formación docente fue demostrar la capacidad de adaptación que presenta la escuela frente a las demandas sociales por la crisis económico-sanitaria como resultado de la pandemia. Es prioridad abordar temas transversales como los derechos y responsabilidades como ciudadanos/as, el cuidado de la salud individual y social, entre otros. Una de las actividades en los foros de intercambio fue compartir recursos que permitieran explicar a los/as niños/as de nivel primario cuestiones relacionadas con ¿qué es una pandemia? ¿qué es el virus Covid-19? ¿cuáles son las medidas de seguridad e higiene que se deben tomar? Este espacio de trabajo permitió a las alumnas adaptar información disponible a actividades de enseñanza para nivel primario y reflexionar acerca de la pertinencia y adaptación de los recursos compartidos. Consideramos que este tipo de actividades prepara a los/las docentes para “planificar improvisar” actividades y/o secuencias adaptadas a los emergentes que se presenten en su vida profesional.
Humoral and cellular immune memory response 12 years following single dose vaccination against hepatitis A in Argentinian children
Humoral and cellular immune memory response 12 years following single dose vaccination against hepatitis A in Argentinian children
Urueña, Lourdes Analía; Badano, Maria Noel; Baré, Patricia; Gonzalez, Jorge; Vicentin, Rosalía; Calli, R.; Cañero Velasco, Maria Cristina; Goldstein, Susana Beatriz; Vizzotti, Carla
Infants’ universal hepatitis A virus (HAV) single-dose vaccination has been highly effective for controlling HAV infection in Argentina, and in other Latin-American countries that adopted that strategy. Although antibodies wane over time, this has not been associated with HAV outbreaks or breakthrough infections, suggesting a relevant role for memory immunity. This study assessed long term humoral and cellular immune memory response after an average of 12 years follow-up of HAV single-dose vaccination. We selected 81 HAV-single dose vaccinated individuals from a 2015 study, including 54 with unprotective (UAL) and 27 with protective antibody levels (PAL) against HAV. Humoral memory response was assessed by measuring anti-HAV antibody titers at admission in both groups, and 30 days after a booster dose in the UAL group. Flow cytometry analysis of peripheral blood mononuclear cell samples stimulated with HAV antigen was performed in 47/81 individuals (21 with PAL, 26 with UAL) to identify activated CD4 + memory T cells or CD8 + memory T cells. The results showed that 48/52 (92%) individuals from UAL group who completed follow up reached protective levels after booster dose. In the PAL group, anti-HAV Abs waned in 2/27 (7%) individuals lacking seroprotection, while in 25/27 (93%) Abs remained >10 mUI/mL. HAV-specific memory CD4 + T cells were detected in 25/47 (53.2%) subjects while HAV-specific memory CD8 + T cells were observed in 16/47 (34.04%) individuals. HAV-specific memory CD4+ and CD8+ T cell responses were detected in 11/21 (52.4%) and in 9/21 (42.9%) subjects with PAL and in 14/26 (53.8%) and in 7/26 (26.9%) individuals with UAL, showing that the presence of memory T-cells was independent of the level or presence of anti-HAV antibodies. Long-term immunity demonstrated in the present work, including or not antibody persistence, suggests that individuals with waned Ab titers may still be protected and supports the single-dose HAV strategy.
Contrasting study among Trypanosomatids reveals conserved chromatin organization around trans splicing-acceptor site
Contrasting study among Trypanosomatids reveals conserved chromatin organization around trans splicing-acceptor site
Zambrano Siri, Romina T.; Beati, Maria Paula; Smircich, Pablo; Alonso, Guillermo Daniel; Ocampo, Josefina
Trypanosoma cruzi, Trypanosoma brucei and Leishmania major, usually known as TriTryps, are the causal agents of animal and human sickness. TriTryps are characterized by having complex life cycles, alternating between a mammal host and an insect vector. One peculiarity of these organisms is that their genes are organized in long transcriptional units that give rise to polycistronic transcripts which maturate into mRNA by a process known as trans-splicing. Even though gene expression regulation occurs mainly post-transcriptionally, it has been recently shown that chromatin plays a role in modulation. In this work, we made a comparative analysis of genome-wide chromatin organization and its potential impact on gene expression for the parasite stage present in the insect vector for the TriTryps using MNase-seq and RNAse-seq data, publicly available or generated by our laboratory. To compare average nucleosome positioning and mRNA patterns, we predicted the most likely trans-splicing acceptor sites and used them as reference points to plot average nucleosome or RNA-seq signals. By representing MNase-seq data, we corroborated the presence of a mild nucleosome depleted region (NDR) around trans-splicing acceptor sites (TASs) in T. cruzi and L. major; but not in T. brucei, as previously reported. However, when analyzing H3 ChIP-seq data, we uphold that TAS protection in T. brucei is due to a non-histone complex instead of a well-position nucleosome, as previously claimed. Moreover, we showed that this nucleosome organization around TASs is not just an average, since the same layout is conserved in most of the genome. Furthermore, the strand-specific analysis revealed that the NDR is not exactly at the TAS but a few base pairs upstream of that point. We corroborated that this trough, is coincident with a footprint of DNA-RNA duplex, as previously observed.Additionally, it was previously shown that average nucleosome density around TAS correlates with average RNA-seq signals. To test how strong is that correlation, we performed gene clustering using k-means with either nucleosome occupancy or mRNA signals relative to TAS as predictor variables. From the MNase-seq clustering, we observed a homogenous distribution of average nucleosome density in the three organisms except for a subset of genes with unusually high nucleosome density in T. cruzi. As opposed, from RNA-seq analysis, we obtained well-defined gene clusters for the three organisms supported by high silhouette values. Particularly, we observed that there is a subset of genes with markedly high mRNA levels compared to the rest, but the correspondence between nucleosome density and mRNA signal is only partial. To have a better understanding of the role and conservation of those subsets of genes with unusual characteristics among TriTryps, we are currently performing GO and Metabolic pathway analysis.
Evaluación de una mezcla de bacterias lácticas seleccionadas en un modelo murino de tumor de mama
Evaluación de una mezcla de bacterias lácticas seleccionadas en un modelo murino de tumor de mama
Levit, Romina; de Moreno, Maria Alejandra; Leblanc, Jean Guy Joseph
La quimioterapia es uno de los tratamientos más utilizados y efectivos en la práctica clínica para una variedad de cánceres. Sin embargo, se sabe que produce efectos adversos en los pacientes, entre ellos, uno de los más comunes es la mucositis intestinal (MI). Nuestro grupo demostró previamente que una mezcla de bacterias lácticas (BL) compuesta por Streptococcus (S.) thermophilus CRL 808, productora de folatos, Lactiplantibacillus (L.) plantarum CRL 2130, productora de riboflavina y S. thermophilus CRL 807, una cepa inmunomoduladora fue capaz de reducir la severidad de la MI asociada al tratamiento con 5- Fluorouracilo (5-FU). El objetivo de este trabajo fue evaluar la administración de la mezcla de BL en ratones con tumor de mama bajo tratamiento de quimioterapia con 5-FU. El tumor de mama fue inducido mediante inyección subcutánea de células 4T1 en la glándula mamaria superior derecha en ratones BALB/c. Luego de 14 días los animales que desarrollaron tumores de 0,5 ± 0,1 cm de diámetro se dividieron en 5 grupos experimentales. Los animales recibieron dos ciclos de quimioterapia, cada uno consistió en tres inyecciones i.p. de 5-FU o solución fisiológica (SF) para el grupo control, separados por un periodo de 6 días sin tratamiento. Además, los ratones recibieron diferentes tratamientos orales: SF o la mezcla de BL durante 15 días consecutivos. El peso corporal de los animales y el tamaño del tumor se controlaron a lo largo del experimento. Al final del experimento los animales se sacrificaron, se tomaron muestras de sangre para los análisis bioquímicos y para determinar los niveles de citoquinas en plasma. Con el objeto de evaluar la MI se disecaron los intestinos delgados para la evaluación microscópica. El bazo y el tumor de cada ratón fueron pesados. Los resultados mostraron, como era de esperar, que la administración de 5-FU redujo el crecimiento del tumor de mama, pero también se asoció con la presencia de MI. La mezcla de BL mantuvo el efecto del 5-FU (disminución de los volúmenes y pesos de los tumores) con una atenuación de los efectos secundarios no deseados, como la MI y la reducción de células sanguíneas circulantes. Además, la mezcla de BL por sí misma mostró un efecto anti-cancerígeno potencial que se observó por la reducción de los volúmenes y los pesos de los tumores en los ratones que recibieron sólo la mezcla de BL sin ningún otro tratamiento. La determinación de las concentraciones plasmáticas de citoquinas mostró que la administración de la mezcla de BL redujo significativamente los niveles de TNF-α en ratones con tumor sin quimioterapia, también se observó una disminución en los niveles de TNF-α e IL-6 en el grupo de ratones tratados con 5-FU y que se les administró la mezcla de BL. En conclusión la administración de la mezcla de BL fue capaz de atenuar la severidad de la MI asociada al tratamiento de quimioterapia con 5-FU sin afectar la actividad antitumoral del fármaco; además la mezcla bacteriana indujo por sí misma un retraso en el crecimiento del tumor.
Hemoxygenase-1 genetic variants effects on breast cancer progression
Hemoxygenase-1 genetic variants effects on breast cancer progression
Schweitzer, Karen; Alonso, Exequiel Gonzalo; Mascaró, Marilina; Fernández Chávez, Lucía; Colo, Georgina Pamela; Alonso, Eliana Noelia; Ferronato, María Julia; Fermento, María Eugenia; Curino, Alejandro Carlos; Facchinetti, Maria Marta
Hemoxygenase-1 (HO-1) is a microsomal enzyme that catalyzes the degradation of the heme group, and its C-terminal truncated form can translocate to the nucleus and perform functions at the transcrip- tional level. Our laboratory has already shown that HO-1 has antitumoral effects in breast cancer. We have additionally confirmed that the HO-1 truncated form is not enzymatically active. The aim of this work was to study the effect of genetic overexpression of HO-1 vari- ants (full-length form (FL), full-length form without enzymatic activity (H25A) and nuclear truncated form (T-HO1)) on cellular processes related to cancer development, and also the molecular mechanisms through which HO-1 would modulate the cellular processes investi- gated. To accomplish this goal, we used T47D human breast cancer cell line that was stably transfected with plasmids overexpressing HO-1 variants. To analyse cell behaviour between variants, we per- formed viability assays and flow cytometry, and to quantify differen- tial protein expression we used immunofluorescence and western blot. We observed significant differences in cell viability between wild-type T47D cells and T47D cells overexpressing HO-1 variants. We found that the wild-type form is more proliferative than the FL-, H25A- and T-HO1-overexpressing forms (p<0.05, two-way ANOVA). We also observed that in H25A-overexpressing cells this behaviour results, in part, from an increase in cell death (p<0.05, two-way ANOVA). Finally, by immunofluorescence, we observed differences in the number of actin filopodia. So far, these results indicate that the overexpression of HO-1 FL seems to display an anti-tumor role. The behaviour of the H25A and the T-HO1 forms would indicate that the anti-tumor behaviour is the result of HO-1 enzymatic activity and its nuclear role. Future experiments will allow us to understand the role of the different pathways involved between HO-1 variants
Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas
Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas
Juarez, Ana Elisa; Krüger, Alejandra; Rodríguez, Victoria Antonella; D'angelo, Cristian Adrián; Pomarico, Juan Antonio; Lucchesi, Paula Maria Alejandra
La apremiante necesidad de desarrollar estrategias de control de bacterias alternativas al uso deantimicrobianos ha dado relevancia al empleo de bacteriófagos y enzimas fágicas. Para evidenciar lapresencia de estas enzimas y otros componentes antibacterianos útiles para biocontrol, se requierenestrategias que permitan una evaluación de la actividad antibacteriana independiente de lareplicación fágica. Se sabe que la luz ultravioleta (UV) daña los ácidos nucleicos impidiendo lareplicación del ADN y la transcripción del ARN, lo que finalmente causa la inactivación de losmicroorganismos y, aunque otros componentes pueden resultar dañados, también puedenmantenerse actividades enzimáticas. En base a esto, el tratamiento con luz UV permitiría inferir lapresencia de componentes con acción antimicrobiana. Nos propusimos como objetivo evaluar lascondiciones necesarias para lograr la inactivación de bacteriófagos, aislados por nuestro grupo detrabajo, que presentan actividad lítica contra Escherichia coli productor de toxina Shiga. Dado que laluz UV tiene limitada capacidad de penetrar en un líquido, colocamos 500 μl de la suspensión delfago L7.3 (stock de alto título fágico, ~1x10 10 UFP/ml) de manera que forme una capa muy delgadasobre las placas de Petri de vidrio utilizadas. Realizamos un primer ensayo en el que evaluamos 3tratamientos con luz UV de una longitud de 254 nm a 10 cm de distancia (T1: 5? de exposición sinagitación; T2: 20? de exposición sin agitación; T3: 1?40? de exposición realizando 2 agitacionesintermedias de forma manual) así como un control sin tratar (stock fágico colocado en placa de Petrisin exponer a luz UV). Se realizó un ensayo en doble capa de agar y un spot test para cuantificar losfagos que conservaron su infectividad, colocando diferentes diluciones de los fagos tratados y delcontrol, empleando la cepa E. coli DH5α como hospedadora. Posteriormente, se realizó un nuevoensayo con mayor tiempo de exposición a luz UV ( (5´ 20 ") y agitaciones manuales cada 20? (T4). Seobservaron disminuciones de ufp de ~2 log por efecto del tratamiento T1, 1 log por T2 y ≥ 9 log porT3 y T4. En estos 2 últimos tratamientos, se observó efecto lítico sin presencia de placas de lisis conlas menores diluciones de la suspensión tratada, en el ensayo de spot test. Este estudio permitióidentificar tratamientos con luz UV eficaces para inactivar este fago y continuar detectando actividadlítica. Dadas las características de la luz UV, se destaca la importancia de la agitación durante eltratamiento.
Páginas
