Ciencia y Tecnología
Biochemical characterization of TcCYC6, a protein with cyclin homology from Trypanosoma cruzi
Di Renzo, María Agostina; Tellez, Maria Teresa; Laverriere, Marc; Shenkman, Sergio; Potenza, Mariana
The cell cycle is a highly regulated process that requiresCyclin-Dependent Kinases (CDKs) in association with cyclins and other factors to activate orinactivate biochemical pathways that leads to proper duplication and segregationinto new daughter cells. Which are these regulators controlling the cell cyclein Trypanosoma cruzi, a pathogenparasite that alters between proliferative and non dividing forms, is stillpoorly understood and deserves further studies. The genome of T. cruzi codify for ten sequences withcyclin homology (TcCYC2 to TcCYC11), three of which werecharacterized at the functional level by our group (TcCYC2, TcCCY4 and TcCYC5). In order to further understandthe role of the cyclin family in the cell cycle control of this parasite, a sequencewith similarity to mitotic cyclins (TcCYC6),was studied. For this purpose, we first raised polyclonal antibodies against theN-terminal peptide of TcCYC6 protein.This antibody was unable to detect the endogenous expression of TcCYC6 in epimastigotes either bywestern blot or immunofluorescence microscopy. However, we isolated the TcCYC6 messenger RNA, indicating that thisgene is processed at least as mature transcript. Then, we cloned the TcCYC6 coding sequence fused to the influenzahemagglutinin tag, HA (TcCYC6-HA)into the inducible expression vector pTcINDEX.Over-expression of TcCYC6-HA causesinhibition of epimastigote growth, although the cell cycle pattern of parasitepopulation is not compromise. In agreement with this, studies usingimmunofluorescence microscopy did not reveal any cell cycle dependentre-localization of this recombinant protein. However, results from treatmentwith specific inhibitors and affinity chromatography suggested that TcCYC6-HA protein could be degraded byproteasome pathway. Complementation assays suggested that TcCYC6-HA does notcomplement the G1 cyclin deficiency in yeasts, although other functionalexperiments are in progress. Supported byPICT 2012; CONICET
Biorremediación de suelos de diferentes texturas contaminados con una mezcla de plaguicidas organoclorados
Biorremediación de suelos de diferentes texturas contaminados con una mezcla de plaguicidas organoclorados
Raimondo, Enzo Emanuel
Introducción: Los plaguicidas organoclorados (POs) son compuestos tóxicos y persistentes, cuyo uso extensivo generó su acumulación en el ambiente, incluso en forma de mezclas. Debido a esto, resulta atractivo el uso de cultivos mixtos de actinobacterias capaces de degradarlos. Objetivo: Evaluar la capacidad de un consorcio definido de actinobacterias para remediar diferentes sistemas contaminados con una mezcla de POs. Metodología: Se empleó un consorcio de actinobacterias integrado por Streptomyces sp. A2, A5, A11 y M7. Se estudió la capacidad del mismo para remover una mezcla de lindano (-HCH), clordano (CLD) y metoxicloro (MTX) en medio mínimo líquido (MM) suplementado con la mezcla de plaguicidas como fuente de carbono y en muestras de suelos estériles de diferentes texturas. Resultados: Los microorganismos fueron capaces de crecer en MM en presencia de la mezcla de POs y de degradarlos, detectándose remociones del 100% para CLD y MTX, y del 40% para -HCH. En los ensayos con suelos estériles de diferentes texturas, los porcentajes de remoción obtenidos oscilaron entre 10,7%-47,0% para -HCH, 0%-22,5% para CLD y 0%-38,9% para MTX. Conclusión: Estos resultados ponen en evidencia la notable influencia que tiene la textura del suelo empleado en los procesos de biorremediación.
Bioremediation of a pesticides mixture by a Streptomyces consortium in different systems
Bioremediation of a pesticides mixture by a Streptomyces consortium in different systems
Raimondo, Enzo Emanuel; Fuentes, María Soledad; Sáez, Juliana María; Dávila Costa, José Sebastián; Cuozzo, Sergio Antonio; Benimeli, Claudia Susana
Pesticides are usually applied simultaneously or one after another for crop protection, and their application often leads to a combined contamination of soils by these residues. Furthermore, it is important to characterize these mixtures due to their persistence, composition and geographical distribution. Organochlorine pesticides are persistent pollutants, and currently are still ubiquitous in the environment. The bioremediation offers the possibility to remove these toxic pollutants by using biological activity and the use of actinobacteria consortia is an attractive approach because of their ability to degrade pesticides and to increase the metabolic pathways to achieve it. The aim of this work was to study the ability of an actinobacteria consortium to remove an organochlorine pesticides mixture (lindane, chlordane and methoxychlor) under control laboratory conditions, in slurry and soil systems. The consortium Streptomyces sp. A2, A5, A11 and M7, previously selected for its ability to remove lindane, were pre-cultivated 72h as pure cultures in trypticase soy broth. Then these strains were inoculated as a defined consortium (2 g Kg-1 of soil or slurry), in sterile and non-sterile soil and in sterile slurry systems, and incubated for 16 days at 30 °C. The soil used was classified as silty clay loam. All tests were carried out in presence of the organoclorine pesticides mixture (1.66 mg Kg-1 each one). Respectively controls were carried out. Residual pesticides concentrations were measured by gas chromatography. The effect of the kind of system used for the mixture removal was analyzed by the main effect plot. The removal of the mixture was different for each pesticide and among the different systems. In the case of sterile soil the removal percentages were 38.9% for methoxychlor, 31.2% for lindane and 22.5% for chlordane. In non-sterile soil the removal percentages were 21% and 25.4% for methoxychlor and lindane. For the slurry system the removal percentages were 10.2% and 35.9% for methoxychlor and lindane respectively. Chlordane removal was no detected in both systems. The main effect plots analysis showed that the kind of system has a significant effect on the removal of methoxychlor and chlordane, showing statistically significant differences (P <0.05) in the different matrix; however this is not true for the case of lindane (P > 0.05). The type of systems used in the bioremediation process has a significant effect on the removal of the organochlorine pesticides mixture. The actinobacteria consortium has the ability to remove organoclorine pesticides in soil and slurry systems and could be a promising tool for ex-situ or in-situ bioremediation of this toxic compounds mixture.
Análisis de facies y evolución paleogeográfica del sistema lacustre Pueyrredón-Posadas-Salitroso durante los últimos 25 ka
Análisis de facies y evolución paleogeográfica del sistema lacustre Pueyrredón-Posadas-Salitroso durante los últimos 25 ka
Horta, Luis Rubén; Georgieff, Sergio Miguel; Busnelli, Jose; Aschero, Carlos Alberto
Se presenta el análisis de facies y la reconstrucción paleogeográfica pertenecientes al sistema lacustre Pueyrredón – Posadas – Salitroso (SL-PPS), el cual se encuentra ubicado al NO de la Provincia de Santa Cruz, Argentina, centrado en los 47° 22' 28" S - 71° 55' 34" O (Fig. 1). Depósitos areno-limo-arcillosos con materia orgánica de los alrededores del SL-PPS fueron datados como pleistocenos y holocenos (entre 25ka y 5ka AP). El análisis de facies indica ambientes costeros (deltas y fan-deltas), glacilacustre somero y profundo controlados por los cambios climáticos de escala global que también fueran registrados para otras regiones de la Patagonia Andina Argentina y Chilena (Sugden et al, 2005; Kaplan et al, 2008; Ariztegui et al., 2009; Harrison et al., 2012; Horta et al,. 2013). Estos ambientes sedimentarios fueron descritos y datados mediante 14C en varios perfiles estratigráficos permitiendo la reconstrucción de la evolución del SL-PPS durante los últimos 25ka. Por otro lado, se integraron los perfiles estratigráficos a la geografía actual y pasada teniendo en cuenta las características topográficas determinadas por modelos de elevación digital (DEM) extraídos del SRTM (Shuttle Radar Topography Mission). El análisis de facies sedimentarias muestra la influencia de las masas de hielo en la evolución paleoambienteal con la alternancia de ambientes glaciales y proglaciales: tillitas, glacilacustres/lacustres, glacifuviales/fluviales, abanicos de lavado/abanicos aluviales y cuerpos deltaicos. Se mapearon y reconstruyeron varios niveles de paleocostas. El más antiguo de estos niveles se estima a aproximadamente 450 msnm (Fig. 2 a), 300 m por encima del nivel actual de los Lagos Pueyrredón y Posadas, y con una edad de 23.580 años AP. Un nivel datado con un rango de edad que varía entre 21.000 – 14.180 AP se habría generado con la evolución del sistema lacustre desde los 450 msnm hasta los 360 msnm (Fig. 2 b). Un nivel intermedio (Fig. 2 c), bien identificado y delimitado, corresponde al encontrado 150 m por encima del nivel de los lagos actuales (300-315 msnm) abarcando un rango de edades entre 14.180 AP y 6.903 años AP. El nivel más bajo identificado (Fig. 2 d) y delimitado corresponde al encontrado 50 m por encima del nivel de los lagos actuales, en el cual se dataron conchillas de gasterópodos de la Familia Succineidae. Beck 1837, género Succinea, en 5.208±38 años AP. Las variaciones paleogeográficas obtenidas evidencian los cambios climáticos ocurridos durante el Pleistoceno tardío – Holoceno temprano, procesos alocíclicos que quedaron registrados en diferentes lagos patagónico como en el caso del Lago General Carrera (Bell 2008), paleolago Caldenius (Aschero et al. 1998, Dell Valle et al. 2007), Paleolago Teulche (Solari et al. 2012), o el caso del Lago Cardiel (Stine y Stine 1990, Gilli et al. 2001, Araztegui et al., 2009).
Ancient DNA from Early Human Burials in the Argentine Puna: Insights into Burial Practices and South American Population History
Ancient DNA from Early Human Burials in the Argentine Puna: Insights into Burial Practices and South American Population History
Bolnick, Deborah A.; Pintar, Elizabeth; Martinez, Jorge Gabriel; Díaz Matallana, Marcela; Mata Miguez, Jaime
Although the earliest archaeological sites in South America date to the late Pleistocene, little is known about the genetic makeup or mortuary behavior of early hunter-gatherer populations in South America. To help shed light on the burial practices of these hunter-gatherers, as well as the early population history of this region, we extracted ancient DNA from the remains of 13 individuals excavated from early and mid-Holocene archaeological sites in the southern Argentine Puna. These remains are from four locations in the Antofagasta de la Sierra region of northwestern Argentina, and date between 9200 and 3200 YBP. We sequenced 372 base pairs of the first hypervariable region of the mitochondrial DNA to define maternally-inherited genetic lineages, and analyzed a length dimorphism in the amelogenin gene to investigate the sex of each individual. We found that maternally related individuals were sometimes buried together, and several individuals exhibited a mtDNA lineage that is rare in indigenous American populations today. Our results shed light on the early population history of this region and help elucidate the genetic affinities between the prehistoric inhabitants of the Puna and other regions in South America.
Algunas revisiones desde la práctica del análisis múltiple de microfósiles
Algunas revisiones desde la práctica del análisis múltiple de microfósiles
Maloberti, Mariana
Cuando abordamos un estudio de análisis múltiple de microfósiles intentamos estructurar el trabajo de manera que éste se ajuste a determinados protocolos de muestreo y de laboratorio,definimos ciertos parámetros descriptivos ha ser utilizados en la observación como así también un sistema clasificatorio y de nomenclatura de los microrrestos, etc. Así, parte del estudio se convierte en un proceso de toma de decisiones a través del cual se va definiendo una estrategia de trabajo que se pretende mantener lo más inalterada posible a lo largo de todo el análisis. Sin embargo, la ejecución del proyecto conlleva la aparición de situaciones no contempladas que marcan una brecha entre la situación esperable (la cual permitiría aplicar los protocolos sin mayores problemas) y la situación real. Estos imponderables, frecuentes en todo proceso de investigación, nos llevan a realizar ajustes en el proyecto pre-diseñado, perdiendo éste último la pretendida inalterabilidad. De esta manera, en cada etapa de trabajo parece que hubiese una "distancia" entre el proyecto previsto y el efectivamente aplicado.Dicha distancia estará en estrecha relación a esos imponderables hallados durante la aplicación del proyecto y los ajustes o modificaciones que hicimos de éste último para resolver los primeros.Todo esto da una dinámica particular al proceso de investigación, en los cuales los ajustes y desajustes nos llevan a desviarnos de la aplicación de una técnica de manera automatizada parac onvocarnos a pequeños desafíos técnicos y la búsqueda de su resolución. Esto,en parte replantea la imagen que se tiene a veces de algunas de las etapas de trabajo, como ser el trabajo de laboratorio, como un espacio de alta rigidez técnica caracterizado por la repetición automatizada de un procedimiento en ausencia de reflexividad. Creemos que esta imagen puede perpetuarse por el hecho de que en general en las publicaciones tanto los inconvenientes encontrados a lo largo del trabajo como también los ajustes incorporados a los protocolos, quedan relegados a un segundo plano. Con respecto a esto último,los encuentros científicos aparecen como los ámbitos en los cuales se da lugar a compartir con mayor detalle los pormenores del proceso de investigación. Así,estos espacios de intersubjitividad abren las puertas para compartir las dificultades técnicas, frente a las cuales se sugieren posibles respuestas o se formulan nuevas preguntas que a veces dan lugar incluso a un debate que pone en el centro de la escena cuestiones que antes no aparecían como protagónicas. Ejemplos de esto lo constituyeron algunas discusiones referidas a los sistemas de clasificación y descripción de fitolitos, o la necesidad de bases de datos, etc., surgidos en diversos encuentros científicos a partir de trabajos expuestos cuyas temáticas referían a otros tópicos. Esas discusiones (a veces no previstas por el trabajo expuesto), dan cuenta de la persistencia de puntos de conflicto, cuya discusión enriquece la práctica de la disciplina. Así, a pesar de que no se llegue a derivar una conclusión resolutiva del problema,frecuentemente se formulan con mayor claridad las preguntas que permitirán encauzar el debate.Dado que reconocemos el valor de los debates que se generan, una vez que se explicitan las dificultades a las cuales nos enfrentamos en el devenir del análisis de microfósiles, es que en el presente trabajo, más que enfocarnos en la presentación de los resultados positivos de nuestra investigación, haremos referencia a aquellas instancias de conflicto que se nos han presentado. Entonces, nuestro objetivo apunta a explicitar esas dificultades que encontramos en el marco mismo de la práctica del análisis múltiple, que si bien hasta cierto punto han dificultado suejecución, también se han convertido en espacios de revisión de algunas de las pautas prefijadas al comienzo de un trabajo. En esta oportunidad presentaremos las distintas situaciones problemáticas entendidas como detonantes de preguntas y, en algunos casos, serán acompañadas con la mención de las posibles vías resolutivas de las mismas. Cabe aclarar que estas últimas no son presentadas como las respuestas finales sino más bien como pequeños aportes a la problemática. Finalmente queremos especificar que la mayoría de los casos que mencionaremos refieren a nuestra investigación desarrollada en El valle de El Bolsón (Departamento Belén, Provincia de Catamarca), la cual se ha centrado en el estudio de paisajes agrarios en la larga duración, en especial del sector septentrional del mencionado valle.
Buenas prácticas, articulación social, ciencia aplicada... ¿Por qué, para qué y para quienes?
Buenas prácticas, articulación social, ciencia aplicada... ¿Por qué, para qué y para quienes?
Korstanje, María Alejandra
Desde la experiencia de hacer ciencia en países latinoamericanos, donde los vaivenes de crisis económicas, políticas econónicas y públicas marcan o han marcado gran parte de condiciones de producción, me pregunto por el rol de investigaciones de ciencia básica como la que aquí nos convocan. Esta pregunta, más marcada por la realidad social que por la epistemología (aunque también hay discusiones en ese terreno) me han llevado a cuestionarme en todos los trayectos de mi carrera sobre el ?para qué y para quién investigamos?. Esa situación me ha permitido contemplar desde el inicio la posibilidad de un equilibrio entre ciencia básica y ciencia aplicada, entre ciencia como motor del conocimiento y ciencia como motor del desarrollo o del bienestar. En esta presentación, realizo un derrotero de estas preguntas históricamente situadas en nuestra realidad científica latinoamericana y disciplinarmente situada en el estudio de microfósiles. La ponencia pretende ser más bien una apertura a nuevas preguntas y discusiones, y un compartir experiencias y posibilidades del problema, que una investigación cabalmente fundamentada sobre el tema.
Colecciones de referencia compartidas: procurando que las líneas de partida alcancen la línea de llegada
Colecciones de referencia compartidas: procurando que las líneas de partida alcancen la línea de llegada
Korstanje, María Alejandra; Scheel Ybert, Rita; Lema, Veronica Soledad; Belmar, Carolina
La necesidad de contar con bases de datos compartidas y estandarizadas sobre las colecciones de referencia de microfósiles fue una preocupación constante a lo largo de estas últimas dos décadas. Generalmente este trabajo, línea de base en el campo arqueobotánico, no tiene demasiada visibilidad a pesar de ser el sustento sobre la cual se sostiene posteriormente la identificación de restos vegetales arqueológicos. Este aspecto, que parece ser uno más de los “pormenores técnicos” de la investigación, es en realidad un eslabón metodológico de trascendencia en lo que refiere a la generación de argumentaciones relevantes tanto para los distintos campos de las ciencias de la vida, como para las ciencias sociales y humanidades; al igual que para aspectos que trascienden lo académico (v.g. posibilidades de un beneficio de la calidad de vida). Es importante advertir que estamos tratando un campo netamente multidisciplinar, el cual –además- al expandirse procurando líneas de conexión regionales, ha de hacer frente al tratamiento de una gran diversidad de ambientes, floras, procesos sociales y países. Lo antes dicho evidencia que es sumamente necesario procurar y sostener un dilogo constante en el establecimiento de condiciones y parámetros iniciales de trabajo, que posibiliten luego bases comparables (incluso cuando no son compartidas) que no obstruyan la posibilidad de que las investigaciones crezcan más allá de cada equipo de trabajo.
Basketry of South America
Basketry of South America
Perez, Cecilia Beatriz; Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Lessa Costa, Rodrigo
The meaning of the word basketry includes the skill of making baskets, the making techniques, and the group of finished objects. These objects were made from raw vegetable materials, sometimes without previous preparation process. Baskets are often made with the hands. Basketry fulfilled several needs, including plateaux, spheres, and roofs. However, there are only a few remains of these because they were made from perishable materials.
Application of ABA and GA3 modulate synthesis of polyphenols, terpenes and free amino acids in Vitis Vinifera L.
Application of ABA and GA3 modulate synthesis of polyphenols, terpenes and free amino acids in Vitis Vinifera L.
Murcia, Germán; Retamales, Martín; Pontin, Mariela Ana; Fontana, Ariel Ramón; Bottini, Rubén; Piccoli, Patricia Noemí
ABA and gibberellins are terpenic phytohormones that modulate several physiological responses. In many species the resistance to stress conditions is related with increases of secondary metabolites, including polyphenols and terpenes (particularly ABA), and the amino acid proline. This study investigated polyphenol, terpene and amino acid profiles in grape plants submitted to ABA and GA3 application. By GC–EIMS analysis of berry, leaf and roots 19 terpenes, including monoterpenes, sesquiterpenes, diterpenes and triterpenes were characterized. Also, 14 amino acids were identified, with L-Glutamic acid and L-Aspartic acid, both related with antioxidant defense, as the most abundant in leaf tissues. By HPLC-MWD the anthocyanin polyphenol profile was assessed. Applications of the two phytohormones decreased the free amino acid levels, presumably used as precursors of secondary metabolites; especially triterpenes involved in acclimation to stress that were augmented. However, L-Glutamic acid and L-Aspartic acid were specifically enhanced after hormonal treatment. ABA applications improved synthesis of polyphenols with antioxidant properties suggesting mechanisms of defense against oxidative damage. Also, L-Proline accumulated whereas L-Phenylalanine was decreased, in concordance with literature showing an osmotic adjustment in water deficit-stressed plants.
Passivity Based Control of STATCOMs
Passivity Based Control of STATCOMs
Serra, Federico Martin; de Angelo, Cristian Hernan
One interesting application of STATCOM, besides reactive power compensation, is for compensation of harmonic currents produced by nonlinear loads in electrical grids. Such nonlinear loads consume high harmonic currents, which are supplied by the power source and transported by transmission lines. Harmonic currents produce additional losses, reduce the quality of the supplied energy, and may undergo penalties. Therefore, avoiding or eliminating harmonic currents implies a reduction in costs of the whole system operation. In order to compensate harmonic currents, the use of Shunt Active Power Filter (SAPF) has been proposed. These power filters must inject compensation currents with the appropriate waveform into the power system, so that those currents supplied by the grid remain sinusoidal and balanced, regardless of the grid voltages waveform. This implies a correct calculation and control of the compensation currents. Control algorithms with good steady-state performance and high dynamic response are required to control the SAPF that injects compensation currents into the system. Passivity-based control is a control design technique for nonlinear systems, currently being used satisfactorily in many electrical systems. Particularly, Interconnection and Damping Assignment (IDA) is a passivity-based design technique which consists in modifying the system?s energy function to obtain a desired closed-loop structure, allowing system stabilization. This book presents the basis for designing a control strategy for Shunt Active Power Filters used for the compensation of harmonic currents consumed by nonlinear loads. The design of the SAPF controller is carried out using the interconnection and damping assignment technique. The control objective is to inject the adequate compensation current into the power system, so that the grid current is sinusoidal and balanced, regardless of whether the grid voltage is distorted or unbalanced. This application uses a design methodology based on interconnection and damping assignment that allows trajectory tracking control because the references of the compensating currents are variable, and they depend on the performance of the load and the grid. References of the compensation currents are calculated by using Instantaneous Active-Reactive Power Theory. The book revises the model of SAPFs, presents the theory of IDA technique with the modifications needed to use this theory for control design in SAPF, and includes a control design example and a simulation study.
Acerca del posicionamiento: Investigación activista, crítica cultural o activismo crítico
Acerca del posicionamiento: Investigación activista, crítica cultural o activismo crítico
Kropff Causa, Laura
La reflexión en torno al vínculo que los investigadores construyen con sus interlocutores en la trama de relaciones que constituye el campo, tiene una larga tradición en la antropología. La política de esa relación se convirtió en un tema central de discusión a partir de los debates acerca del lugar de la antropología en el proceso colonial producidos desde de la década de 1960. La intención aquí es retomar una de las muchas aristas de esa reflexión que es la que indaga acerca del compromiso político de los investigadores. En función de desarrollar este análisis presentaré, en primer lugar, el caso de los jóvenes en el movimiento político mapuche sobre el que basé mi investigación para trazar la trama de relaciones que constituyó el campo. En segundo lugar, introduciré el contexto académico en el que se produjo la tesis para explicitar las condiciones de trabajo en las que se desarrolló. Se trata de la primera década del siglo XXI que se puede caracterizar como un momento histórico atravesado por la crisis, producto de las políticas neoliberales aplicadas en la década de 1990 y por el desarrollo de estrategias para revertir sus consecuencias. Finalmente, abordaré la discusión acerca del compromiso político de la investigación en torno a diferentes categorías desde las que puede pensarse.
Controversias libertarias: el peronismo y su influencia en el movimiento obrero (1943-1955)
Controversias libertarias: el peronismo y su influencia en el movimiento obrero (1943-1955)
Bordagaray, María Eugenia
En este trabajo nos proponemos analizar lo que en la sociología pragmática se denomina “controversia” con el objetivo de construir una herramienta metodológica para ser aplicada a un estudio de caso centrado en la problemática historiográfica. Resumidamente, la sociología pragmática parte de la crítica a las nociones de estructura y las generalizaciones que sirven como explicación de los hechos sociales por parte de la sociología crítica, fundamentalmente a la perspectiva de Pierre Bourdieu. En cierto sentido, recupera algunos elementos de la Etnometodología norteamericana, fundamentalmente en cuanto a profundizar la descripción en desmedro de la explicación que “generaliza” o pone en situación al hecho, actor, grupo o a lo que sea que se escriba. Si esta descripción, en tanto acción del investigador, se realiza correctamente, las explicaciones no son necesarias. Por otro lado, desde esta perspectiva se considera que los actores tienen “competencias” cognitivas y morales que son innatas pero que funcionan siempre bajo estructuras de poder.
"La fe activa en el porvenir triunfante de la libertad". La esperanza del retorno en una revista del exilio español en Buenos Aires: Correo Literario (1943-1945)
"La fe activa en el porvenir triunfante de la libertad". La esperanza del retorno en una revista del exilio español en Buenos Aires: Correo Literario (1943-1945)
Gerhardt, Federico
El 15 de noviembre de 1943 se publica en Buenos Aires el primer número de Correo Literario, "Periódico quincenal" dirigido por tres exiliados españoles: Arturo Cuadrado, Luis Seoane y Lorenzo Varela. La publicación continuaba con la empresa de la revista De Mar a Mar, codirigida por el mismo Varela y Arturo Serrano-Plaja, pero con un mayor énfasis en el aspecto político. Las líneas dirigidas "Al lector" que abren el número inaugural, explican: "A pesar de que Correo Literario no será un periódico político, en sus números estará siempre presente la convicción democrática de quienes lo alientan y colaboren en él, la fe activa en el porvenir triunfante de la libertad". No obstante la orientación americanista de Correo Literario , que lo lleva a integrar en sus cuarenta números a varios colaboradores latinoamericanos -especialmente, argentinos, pero también brasileños, uruguayos-, la última frase de la cita está mirando a Europa, más específicamente al desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. A través de numerosos editoriales, incluidos en la sección titulada "Carta abierta", se presta especial atención al avance del conflicto bélico, previendo, como consecuencia lógica de la inminente victoria de los Aliados, la caída de la dictadura instalada tras la Guerra Civil española "entendida ésta como el primer episodio de la conflagración mundial" y la apertura para el retorno de los exiliados, quienes participarían de la hipotética reconstrucción democrática El capítulo analiza los editoriales enfocados en la Segunda Guerra Mundial, atendiendo al modo como se presentan las expectativas de regreso a España en torno al desarrollo y al final del conflicto bélico, desde la esperanza inicial hacia una paulatina decepción.
Microbial mats, microbialites and endoevaporites in High Andean Wetlands: A source of biodiversity and alternative geochemical cycles
Microbial mats, microbialites and endoevaporites in High Andean Wetlands: A source of biodiversity and alternative geochemical cycles
Farias, Maria Eugenia; Rascovan, Nicolas; Toneatti, Diego; Maldonado, Javier; Vasquez, Martin P.; Kurth, Daniel German; Rasuk, Maria Cecilia; Novoa, Fernando; Contreras, Manuel; Visscher, Pieter T.
Andean Wetlands are extreme environments where microbial ecosystems develop inassociation with minerals, either precipitating (e.g., carbonates), or finding shelter (e.g.,gypsum, halite). These ecosystems in which microbes associate with minerals (MAM)include biofilms, microbial mats, microbialites and endoevaporites.Here we present the first report of a wide diversity of MAM ecosystems found in Andeanwetlands. They include mats and endoevaporitic systems associated with gypsum and halite(in Tebenquiche), mats, carbonates microbialites and ¨phytomicrobialites¨ (in La Brava),stromatolites (in Socompa) and biofilms associated with gaylussite in Laguna Diamante(inside Volcano Galan). All of these MAM are high productive systems developing undermultiple-extreme conditions. Oxygen and sulfide profiles indicated the presence of variousmetabolisms, but not that of oxygenic photosynthesis, as the main autotrophic process insome of these MAM. Microbial diversity demonstrated to be very different to previouslystudied MAM ecosystems across the world: MAM in Atacama, Chile, were dominated byArchaea (Crenearcheota and Euryarcheota), Planctomycetes and OP1 group. Cyanobacteriaand Proteobacteria were almost absent; therefore suggesting that oxygenic and anoxygenicphotosynthesis are not the dominant carbon fixation process. This raises the question howthese ecosystems fix carbon and obtain energy? We speculate that the answer lies inalternative carbon fixation pathways described for Creanearchaeota, Plantomycetes andOP1, metagenomic analyses of alternative carbon fixation pathways are presented. Inaddition, the relationship between arsenic and Archaea: based on arsenite oxidase andarsenate reductase are presented. This is based on metagenomic studies performed redbiofilm that flourish associated to gaylussite in the bottom of microbialites in LakeDiamante (Volcano Galan at 4650 m altitude), under extreme conditions such as higharsenic concentration, alkalinity, salinity and UV radiation and low oxygen. These biofilmsare composed of Haloarchaea (93%) (16S rRNA shotgun sequencing). Metagenomicanalysis indicated a high abundance of arsenite oxidases (Aio) and respiratory arsenate(As(V)) reductases (ArrA) encoded by the Haloarchaea. Phylogenetic analysis revealed anew clade of Aio enzymes in this group of Archaea that gives stronger support to theLUCA hypothesis. A pure culture of an Halorubrum strain isolated from the biofilm,showed the presence of Aio and ArrA genes, and enhanced growth in presence of As(III)under both light and dark conditions with an effective oxidation of As(III) to As(V),indicating that Aio enzymes are functional.
Intratexto, 'mitologización' y construcción poética de la historia en el episodio de Esculapio (Ovidio, Metamorfosis, 15, 622-744)
Intratexto, 'mitologización' y construcción poética de la historia en el episodio de Esculapio (Ovidio, Metamorfosis, 15, 622-744)
Martinez Astorino, Pablo Leandro
El presente análisis del episodio de Esculapio se detiene en tres aspectos: a. su significación intratextual; b. su particular uso del artificio de la "mitologización"; c. su valor en la representación de la historia. Los puntos b y c están estrechamente relacionados. Antes que como una velada advertencia o una demoledora cripto-ironía, el episodio puede leerse como una versión (o, más bien, una anticipación) "mitologizada" de la figura de Augusto, cuyo panegírico aparece luego. El fin es asimilar la parte histórica de la obra al mito y, en particular, equiparar la "mitologización" de Augusto con la más directa "mitologización" de Julio César. A partir del valor alusivo de este pasaje, se extraen conclusiones sobre la representación de la historia que hace el poeta.
Development of Mass Microsensors for Implantable MEMS
Development of Mass Microsensors for Implantable MEMS
Zalazar, Martin
Glaucoma is a disease that affects tens of millions of people around the world. The development of MEMS and the generation of new materials allow the development of implantable micro-devices with improved biocompatibility. The knowledge of biomolecules associated with the glaucoma pathology will increase the effectiveness of a microvalve for glaucoma tretmentt. In this sense, a mass microsensor capable of sensing biomolecules is desirable. This book was focused on the design, simulation, fabrication and characterization of MEMS-based mass microsensors for the detection of biomolecules. Regarding the biocompatibility, UNCD and Parylene were used as structural materials; as piezoelectric materials, quartz, PVDF and AlN were used. The parameters of the resonators were extracted by using 3D FEM models and experimental results. UNCD films used as substrate, yielded a highly oriented (002) AlN films even as thin as 80 nm; it exhibited a piezoelectric coefficient of about 5.3 pm/V, one of the highest demonstrated today. AlN/diamond structure is a very promising device for FBAR applications so it opens a huge field of biomedical applications.
Leer a Goethe
Leer a Goethe
Vedda, Miguel Angel
El presente libro ofrece una serie de aproximaciones a la obra literaria de Johann Wolfgang von Goethe, concentrándose en sus principales etapas -la época del Sturm und Drang, el período clásico, la producción poética tardía-, de modo que el lector pueda obtener una visión general acerca de la evolución del autor. Por otro lado, proporciona análisis particulares de un conjunto de obras centrales y representativas: Werther, Egmont, Torquato Tasso, La hija natural, el Wilhelm Meister, entre otras. Un propósito central del libro es también deconstruir el mito de Goethe como personalidad "unitaria", "armónica" y "cerrada", mostrando en qué medida en la fructífera y provocadora multiplicidad del escritor, en la disposición de este para abordar problemas fundamentales de la vida personal y social de nuestra época desde perspectivas cambiantes y contradictorias, libre de todo dogmatismo, reside justamente una de las razones por las que el autor de Werther y Fausto ha llegado a convertirse en uno de los referentes estéticos e intelectuales más importantes de toda la Modernidad.
Yo, nosotros, el arte
Yo, nosotros, el arte
Malosetti Costa, Laura; Balsasarre, Maria Isabel
La exposición está dedicada al mundo del arte y los artistas siguiendo el hilo conductor de su autorreferencialidad. Se trata de poner en escena una lectura posible de los hilos que unen el arte contemporáneo con el de su pasado: la imagen que los artistas trazaron de sí mismos, de sus colegas, de sus ateliers y lugares de trabajo, de sus miedos y frustraciones, de sus ideas. En los autorretratos, escenas de taller, homenajes a sus maestros y retratos mutuos, así como en alegorías e imágenes críticas, los artistas se han presentado a sí mismos y sus reflexiones sobre el mundo del arte. A veces han planteado verdaderos manifiestos, han trazado alianzas intelectuales y sintetizado un modo de vida de artista. Otras veces esas imágenes están atravesadas de angustia y dolor. Algunas de esas imágenes de sí citan obras del pasado, o bien los artistas se citan a sí mismos, o se incluyen en parodias y reformulaciones de otras obras, reflexionando sobre su propio hacer y su lugar en el mundo. La selección de obras abarca desde artistas del siglo XIX como Prilidiano Pueyrredón, Eduardo Sívori, Severo Rodríguez Etchart, recorre el siglo XX con obras de Fernando Fader, Augusto Schiavoni, Miguel Angel Victorica, Alfredo Guttero, Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni, entre otros, y llega al arte contemporáneo, explorando no sólo el género de los autorretratos o escenas de taller sino también obras en las cuales los artistas reflexionan sobre el arte y su lugar como artistas.
El poder de los medios: Seis intelectuales en busca de definiciones
El poder de los medios: Seis intelectuales en busca de definiciones
Schuliaquer, Ivan
Propone armar el rompecabezas del poder de los medios adentrándose al tema sin respuestas totalizadoras. El hecho de que ya no se pueda pensar a la política sin los medios ni a los medios sin la política no es nuevo. No obstante, en los últimos años, como nunca antes, el rol de los medios de comunicación forma parte del debate social cotidiano: ya no es aceptable que pueda existir un narrador omnisciente de la realidad. Así, la idea de que los medios puedan ser objetivos y neutrales entra en crisis. Vivimos en un mundo repleto de imágenes y palabras. Y estas no llegan desde otro planeta: conforman, constituyen, diseñan, construyen y rearman el universo que habitamos. En ese marco, los medios son uno de los actores con mayor peso para hacerlas circular y para disputar los sentidos sociales del mundo compartido. El libro indaga de qué manera se reconfigura nuestra relación con los medios ante ese panorama. El trabajo se estructura en seis diálogos con estudiosos y teóricos reconocidos como Gianni Vattimo, Pablo Boczkowski, Gabriel Vommaro, Antonio Negri, Néstor García Canclini y Ernesto Laclau para plantearse nuevas interrogantes sobre los medios de comunicación. Esta mirada se hace en tiempos de reconfiguración mediática, en que los medios digitales confluyen con los tradicionales y transforman las maneras en que nos comunicamos.
Páginas
