CONICET Digital

Estudio de las condiciones para la recurrencia del dengue en el Noroeste Argentino

Estudio de las condiciones para la recurrencia del dengue en el Noroeste Argentino Gutierrez, Javier Armando Diversas enfermedades no endémicas transmitidas por vectores como es el caso del dengue en el Noroeste Argentino, presentan gran variabilidad interanual en el tamaño de sus epidemias. Tomando como referencia la serie temporal de casos de dengue para el departamento de Orán Provincia de Salta entre los años 2009-2016, se estudiaron los distintos ingredientes que se deben incluir en un modelo matemático para poder reproducir el patrón observado de casos. En una primera etapa se estudió el efecto de la inclusión de la estacionalidad en el término de transmisión y el agregado de casos importados en un modelo determinístico tipo Susceptible Infectado-Recuperado (S.I.R). Para una temporada se vio que ambos factores son necesarios para reproducir parcialmente el patrón de casos de dengue observado en Orán. Extendiendo la formulación de campo medio con integrales de Volterra, se calculó el número reproductivo efectivo R*, un parámetro que permite monitorear probabilidad de producirse una epidemia en el tiempo. Dado el bajo número de casos observado, el enfoque determinístico no resultó adecuado para reproducir la variabilidad interanual de las epidemias. Luego, mediante un enfoque estocástico y la inclusión de la estacionalidad y el flujo de casos importados en la transmisión, se logró reproducir cualitativamente la variabilidad interanual observada en los casos de dengue. Sin embargo la primer epidemia siempre resulto mayor que las subsiguientes, patrón que se rompe con la inclusión de la espacialidad. Se estudió un modelo metapoblacional que permitió reproducir mejor aún la variabilidad de las epidemias de dengue observadas en Orán. Introduciendo una nueva definición para el cálculo del número reproductivo efectivo a tasa de transmisión constante, se obtuvo un valor de parámetro que es capaz de explicar la probabilidad de ocurrencia de las epidemias en sistemas espacialmente explícitos. Finalmente mediante un ejemplo sencillo se estudió el efecto de sincronización que se produciría teniendo en cuenta la movilidad de agentes entre parches de la metapoblación.

Modelado matemático avanzado de procesos de polimerización por adición-fragmentación reversible

Modelado matemático avanzado de procesos de polimerización por adición-fragmentación reversible Pintos, Esteban En los últimos años, se ha desarrollado un gran interés por la producción de polímeros denominados funcionales o specialties. Los mismos se destacan por poseer algunas propiedades particulares que dan lugar a aplicaciones muy puntuales, lo que permite que estos productos tengan un elevado valor agregado. Deben poseer una estructura molecular específica, por lo que requieren una cuidadosa selección de la técnica de polimerización. Las denominadas polimerizaciones radicalarias por desactivación reversible (RDRP) constituyen una alternativa atractiva para su síntesis, ya que permiten obtener esta clase de polímeros en condiciones operativas y de pureza de reactivos compatibles con la práctica industrial. Existe una compleja interrelación entre las propiedades finales de los polímeros obtenidos por RDRP y las condiciones de operación y diseño del proceso. Por este motivo, es muy provechoso contar con una herramienta de cálculo que permita dilucidar estas relaciones, y facilitar la implementación práctica de las RDRP. En esta tesis se estudia el modelado matemático de la variante de RDRP denominada polimerización por adición-fragmentación reversible (RAFT). En primer lugar, se presenta el desarrollo de un modelo estocástico eficiente en un lenguaje de programación novedoso, que permite obtener resultados confiables en bajos tiempos de cómputo. El modelo permite predecir tanto las propiedades medias como la distribución de pesos moleculares completa. Se lo aplicó para simular polimerizaciones RAFT de acuerdo a las tres teorías cinéticas más aceptadas para este proceso. Los resultados del modelo estocástico se validaron por comparación con los obtenidos por métodos determinísticos. En segundo lugar, se implementó un modelo determinístico para la polimerización en masa de acetato de vinilo por el proceso RAFT. Los parámetros cinéticos del modelo se estimaron utilizando datos experimentales obtenidos en un trabajo de colaboración con la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Se utilizó dicho modelo para analizar la influencia de las condiciones operativas sobre las propiedades moleculares del producto. Cabe destacar que el mayor conocimiento adquirido a través de modelos matemáticos ayuda a diseñar, optimizar, y controlar los procesos industriales, así como asegurar la calidad de los productos. Específicamente, los resultados de esta tesis muestran que tanto los modelos estocásticos como los determinísticos constituyen herramientas poderosas para mejorar la comprensión de los procesos de polimerización RAFT. Ambos modelos tienen gran potencial para el diseño de procesos de producción orientados a obtener polímeros con propiedades especificadas de antemano.; The production of functional or specialty polymers has attracted great interest in the last few years. These polymers are high value-added materials because they show some particular properties that make them suitable for high-end niche applications. Since they must have a specific molecular structure, the selection of the polymerization technique used to synthesize them is critical. The socalled Reversible Deactivation Radical Polymerizations (RDRP) are an attractive alternative, since they allow obtaining specialty polymers under mild operating conditions and without requiring extreme purity in the reactants. These characteristic makes RDRP compatible with industrial practice. There is a complex relationship between the final properties of polymers obtained by RDRP and the process operating and design conditions. For this reason, it is valuable to have a mathematical tool to be able to study these relationships, in order to ease the practical implementation of RDRP. This thesis focuses on the mathematical model of the RDRP variant called reversible additionfragmentation polymerization (RAFT). First, an efficient stochastic model is presented, implemented in a novel programming language. The implemented model allows obtaining reliable results in short computational times. It allows predicting average molecular properties as well as complete molecular weight distributions. It was applied to the simulation of the RAFT process according to the three most accepted kinetic theories. The model was validated by comparison of its predictions with those obtained by deterministic methods. Second, a deterministic model for the bulk polymerization of vinyl acetate by the RAFT process was implemented. The kinetic parameters of the model were estimated using experimental data obtained in a collaborative work with Universidade Federal do Rio de Janeiro. The model was used to analyze the influence of operating conditions on the molecular properties of the product. It must be emphasized that the knowledge gained through mathematical models helps to design, optimize and control the industrial processes, as well as to ensure quality specifications of the product. In particular, the results presented in this thesis show that both stochastic and deterministic mathematical models are powerful tools in the study of RAFT polymerization processes. They have great potential in the design of production processes for materials with prespecified properties.

Caracterización de las propiedades fotoquímicas y fotosensibilizadoras de cloroharminas. Evaluación de las implicancias biológicas y potenciales aplicaciones biotecnológicas

Caracterización de las propiedades fotoquímicas y fotosensibilizadoras de cloroharminas. Evaluación de las implicancias biológicas y potenciales aplicaciones biotecnológicas Yañuk, Juan Gabriel Las β-carbolinas (βCs) son un grupo de heterocíclos nitrogenados derivados del 9H-pirido[3,4-b]indol o norharmano que se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza, formando parte de los componentes normales de una gran variedad de sistemas biológicos (animales, plantas, insectos, etc.). La estructura química de estos alcaloides es sumamente variada y, en particular, se han descripto numerosas βCs halogenadas asiladas en invertebrados marinos, algas y cianobacterias entre otros organismos. Estas βCs halogenadas han sido descriptas como compuestos bioactivos. In vitro se ha demostrado que tienen capacidad citotóxica contra varias líneas celulares. Algunos de estos compuestos muestran actividad antimicrobiana contra parásitos, virus, levaduras y bacterias. Se ha especulado que la función de estas βCs halogenadas en la naturaleza está relacionada con cuestiones de presión ecológica. Se sugirió que la presencia de estos compuestos en cianobacterias les confiere ventajas ecológicas al disuadir a los predadores debido a su potencial neurotoxicidad. Además, la actividad inhibidora de proteasas podría estar dirigida a organismos fotosintéticos que compiten por la luz, provocándoles la muerte por inhibición de enzimas claves de la fotosíntesis (efectos alelopáticos).Lo cierto es que, a pesar de su abundancia y biodistribución, el principal rol biológico, así como muchos aspectos fundamentales de los mecanismos implicados en las funciones conocidas permanecen pobremente entendidos. Esto ha despertado un gran interés en el estudio de las propiedades fisicoquímicas de las βCs halogenadas y, en particular, de su comportamiento fotoquímico. Cabe aclarar, sin embargo, que, con anterioridad a esta Tesis, la descripción del comportamiento fotoquímico y fotofísico en medio acuoso, que es relevante desde un punto de vista biológico, no se ha realizado.En este contexto, se llevó adelante el presente trabajo de Tesis Doctoral, titulado: ?Caracterización de las propiedades fotoquímicas y fotosensibilizadoras de cloroharminas. Evaluación de las implicancias biológicas y potenciales aplicaciones biotecnológicas?. En el mismo se exploran aspectos básicos de la fotoquímica y fotofísica de tres cloroharminas (6-Cl-Ha, 8-Cl-Ha y 6,8-diCl-Ha), en solución acuosa y se las compara con la estructura no sustituida Ha. También, se evalúa la interacción y la capacidad de fotosensibilización al ADN (incluyendo cinéticas de clivaje a ADN plasmídico y caracterización de fotoproductos), junto con la capacidad (foto) tóxica y (foto)mutagénica de estos alcaloides. Finalmente, se exploran dos aplicaciones biotecnológicas basadas en parte de los conceptos desarrollados y resultados obtenidos en los capítulos 2 y 3. En este sentido, se evaluan, en primera instancia diferentes métodos de atenuación fotodinámica de Toxoplasma gondii (como modelo de parásito intracelular obligado) basados en el uso de distintas radiaciones (UVC, UVA y visible) y agentes fotosensibilizadores. Por otra parte, se investiga la biocompatibilidad de diferentes Polímeros Microporosos de Coordinación (PMC), junto con su capacidad y potencial uso como matrices para el transporte de agentes fotosensibilizadores y/o de reconocimiento selectivo del parasito T. gondii. Las conclusiones generales más relevantes de este trabajo de Tesis se detallan a continuación: i) Los estudios de investigación básica o fundamental sobre diferentes procesos en los que participan estos alcaloides proveen información cuali y cuantitativa relevante desde el punto de vista biológico, útil para comprender el rol biológico de estos alcaloides y/o sugerir posibles funciones biológicas. Brevemente: A diferencia de lo observado para otras βCs investigadas con anterioridad a la realización de esta Tesis, las cloroharminas presentan una eficiencia de producción de 1O2 relativamente elevada (ΦΔ~ 0,2). Esta propiedad apoya, en términos cuantitativos, la hipótesis de que ciertas βCs podrían tener un rol activo en los mecanismos fotoiniciados de defensa contra organismos invasores via ERO, sugerido para diferentes sistemas biológicosAsimismo, las cloroharminas mostraron ser agentes secuestradores de 1O2 muy eficientes (ktΔ~ 107- 108M-1cm-1). Esta particularidad hace de las cloroharminas, buenos candidatos para actuar como agentes antioxidantes en sistemas vivos sometidos a condiciones de estrés oxidativo. Se demostró que, en condiciones de pH fisiológico, si bien ambas especies coexisten en el equilibrio, debido al efecto del atomo de cloro como sustituyente del anillo β-carbonilico central, las especies neutras (N) de las cloroharminas están presentes en más de 60%o 70%. También se demostró que, en general, las especies N muestran una cierta inestabilidad relativa en soluciones acuosas (reacciones de sustitución y/o hidrólisis), siendo los 8-cloroderivados los que muestran una cinética de degradación térmica mayor. Mas aún, se especuló que en dicho proceso el átomo de hidrógeno unido al nitrógeno indólico (N-9) tendría un rol activo como entidad estabilizadora ya sea del del grupo saliente Cl- o de las entidades atacantes (HO- o H2O). En este contexto, es relevante destacar que muchos de los derivados clorados de esta familia de alcaloides aislados y caracterizados en la naturaleza (tales como Bauerina) presentan un grupo metilo como sustituyente en la posición N-9. Consecuentemente, este tipo de sustituciones podría actuar, en la naturaleza, como una respuesta protectora a la hidrólisis térmica característica de estos cloro-derivados.Por otro lado, las cloroharminas demostraron ser un grupo de compuestos fotoquímicamente activos, incluso en condiciones de anaerobiosis, con una elevada capacidad fotosensibilizadora. Teniendo en mente, además, que debido a la presencia de los átomos de cloro en su estructura, estos alcaloides presentan mayor capacidad de absorción en la región del visible y de su capacidad de participar en procesos de absorción bifotónica, se hace evidente que las cloroharminas aquí investigadas son buenos candidatos para futuras investigaciones y desarrollos en terapia fotodinámica.Por otro lado, esta Tesis abordó en profundidad el estudio de la capaciad fotosensibilizadora de cloroharminas sobre material genético (ADN). La relevancia de comprender las bases moleculares de las lesiones inducidas en el ADN por agentes fotosensibilizadores endógenos y/o exógenos radica en su fuerte impacto en la salud humana, debido a su relación directa con los procesos de mutagénesis y carcinogénesis. Además, desde un punto de vista biomédico, la producción controlada y selectiva de lesiones es una herramienta prometedora para el diseño y desarrollo de nuevos agentes fototerapeuticos basados en nuevas estrategias de daño. Por ejemplo, la PDT utiliza usualmente la vía tipo II de fotosensibilización (via la generación fotosensibilizada de 1O2). Este hecho representa una clara limitación en aquellas enfermedades que exhiben condición de hipoxia tales como los tumores sólidos. Por lo tanto, el uso de cromóforos capaces de llevar a cabo una fotosensibilización de tipo I y/o ataque hidrolítico del ADN, tal como las cloroharminas, pueden ser vistos como una vía para superar las condiciones de hipoxia.ii) Desde un punto de vista de aplicaciones biotecnológicas,  En relación a la atenuación del parásito Toxoplasma gondii, los estudios del efecto de la radiación incidente sobre el tipo y magnitud de daño inducido en el parasito muestran una fuerte dependencia con la naturaleza (energía) de los distintos tipos de radiación utilizada (UVC, UVA y visible). Cada tipo de radiación induce una colección de daños distintivos que los vuelve ideales para aplicaciones variadas. En particular, UVC induce un daño generalizado en la estructura del parásito conduciendo, rápidamente, a su inactivación y muerte. En este sentido, este tipo de radiación es ideal para procesos de esterilización y erradicación del parásito. Por su parte, las radiaciones UVA y visible, ambas modificaciones selectivas que conducen, en términos generales a la inhibición fotosensibilizada (por cromóforos endógenos y/o exógenos, tales como el rojo de fenol proveniente del medio de cultivo) en la capacidad de invasión y replicación, respectivamente. Esta atenuación selectiva se vuelve adecuada para su uso potencial en diversas aplicaciones. Un ejemplo de esto, es el desarrollo de vacunas, donde se sabe que la utilización de parásitos vivos es mas eficiente que las vacunas basadas en parásitos muertos. Para lograr este objetivo, en la actualidad se emplean rayos γ, rayos X y radiación UVC o como fuente de atenuación. Sin embargo, estas fuentes inducen daños inespecíficos y sin control en múltiples componentes estructurales del parásito, incluyendo los antígenos de membrana. Por lo tanto, otras fuentes de atenuación tales como UVA y la radiación visible, via fotosensibilización, puede ser prometedora.  La capacidad de atenuación fotosensibilizada puede hacerse más efectiva mediante el uso de alcaloides de la familia de las βCs. Se demostró que estos compuestos, en particular Ha, es capaz de fotosensibilizar la inhibición de procesos fisiológicos en microorganismos de manera selectiva, volviéndose así agentes adecuados para su uso potencial como agentes atenuantes en diversas aplicaciones.  Por otra parte, se demostró que los polímeros microporosos de coordinación (PMC) son nanoestructuras ideales para la adsorción y transporte de agentes fotosensibilizadores (βCs). El hecho de que las βCs sean capaces de conservar sus propiedades químicas, fotoquímicas y fotofísicas aún formando parte de estas estructuras, abre un sinfín de posibilidades que van desde su uso per se hasta en terapia fotodinámica. El transporte de drogas mediante nanopartículas permite solucionar numerosos inconvenientes que presentan las drogas libres.

Estudio del desplazamiento lateral de un decelerador de alas rotatorias de pequeño alargamiento a través de las variaciones cíclicas del paso de las palas

Estudio del desplazamiento lateral de un decelerador de alas rotatorias de pequeño alargamiento a través de las variaciones cíclicas del paso de las palas Martiarena, Juan Francisco El objetivo de la presente tesis es el estudio del comportamiento de un decelerador de alas rotatorias, denominado pararrotor, ante las variaciones cíclicas del ángulo de paso de las palas. En particular, se investiga la posibilidad de controlar el desplazamiento lateral de un pararrotor mediante las variaciones cíclicas del ángulo de paso de las palas, y, extendiendo el análisis, controlar la trayectoria del dispositivo en régimen de descenso, de modo de satisfacer los requerimientos operacionales. El pararrotor es un decelerador aerodinámico que vuela en régimen de autorrotación, es decir, que no extrae ni comunica energía del medio. La descripción aerodinámica formal de su comportamiento se basa en una adaptación de la teoría de elemento de pala, ya que no se realiza la integral a lo largo de la envergadura si no que se supone la fuerza aerodinámica resultante concentrada en un punto de la pala, en virtud del pequeño alargamiento de las mismas. El modelo teórico desarrollado comienza con la formulación de las ecuaciones que describen los efectos dinámicos de las variaciones cíclicas del ángulo de paso. Las fuerzas y torques aerodinámicos son estimados mediante un modelo completo de la pala, obteniéndose una expresión matemética que permite conocer la fuerza y el momento a lo largo de una vuelta. Del análisis de las magnitudes modeladas se observa que los efectos dinámicos son sensiblemente menores que los aerodinámicos, por lo que se puede suponer que los últimos son los dominantes en el cálculo de las acciones dinámicas que alteran el comportamiento del pararrotor. En cuanto al desarrollo experimental, se construyó un modelo a escala con control del ángulo de paso de las palas para ser montado en el túnel de viento, junto a un arreglo adecuado de elementos de medición y adquisición de datos. Con estos ensayos se buscó calcular experimentalmente parámetros característicos que permitieron validar el modelo teórico. Se demostrará que las variaciones cíclicas del ángulo de paso de las palas permiten modificar el torque que se genera sobre el pararrotor y, por lo tanto, es factible utilizar este efecto como elemento de control sobre el dispositivo. También se realizaron una serie de simulaciones numéricas, a partir de un modelo promediado de las fuerzas y los momentos sobre el pararrotor a lo largo de una revolución que fue utilizado en el modelo completo. Estas simulaciones permitieron establecer estados de operación cercanos al equilibrio a partir de soluciones obtenidas para un modelo simplificado de la dinámica del pararrotor.

Formación de Sistemas Planetarios con Simulaciones de N-cuerpos

Formación de Sistemas Planetarios con Simulaciones de N-cuerpos Ronco, María Paula Durante esta Tesis Doctoral nos dedicamos a estudiar la formación y evolución de sistemas planetarios, tanto durante su etapa gaseosa de formación, que involucra los primeros millonesde años de vida de un sistema planetario, como durante la etapa post-gas, en la cual dominan las interacciones gravitatorias entre los planetas formados al final de la primera etapa. Focalizamos en la formación de planetas de tipo terrestre en las zonas internas deldisco, particularmente en la zona de habitabilidad, que se forman en sistemas planetarios sin gigantes gaseosos y posteriormente en sistemas planetarios análogos al Sistema Solar, prestando particular atención a los procesos de acreción de agua durante toda la evolución.En primer lugar estudiamos la diversidad de sistemas planetarios sin gigantes gaseosos en discos de baja masa mediante el desarrollo de simulaciones de N-cuerpos, que analizan la evolución de la etapa post-gas, partiendo de condiciones iniciales arbitrarias. Luego, reiteramos el estudio considerando primero la evolución de dichos sistemas durante la etapa gaseosa por medio de un código semianalítico de formación, y utilizando luego los resultados como condiciones iniciales más realistas para el desarrollo de las simulaciones de N-cuerpos.Globalmente encontramos que existe una gran diversidad de sistemas planetarios formados en estos escenarios, algunos de los cuales son más propensos a la formación de planetas ricosen agua en la zona habitable. Además, determinamos que los resultados obtenidos utilizando condiciones iniciales más realistas, si bien son cualitativamente similares a los obtenidos con condiciones iniciales arbitrarias, presentan diferencias importantes en las historias de acreción de los planetas de la zona habitable, por ende en las masas y cantidades de agua finales que presentan.En segundo lugar estudiamos la formación de sistemas planetarios análogos al Sistema Solar. Para vincular la etapa gaseosa y la etapa post-gas de la forma más realista posible, mejoramos y actualizamos el código semianalítico de formación planetaria antes mencionado incorporándole el tratamiento de fenómenos relevantes. Estudiamos la evolución de una gran diversidad de sistemas planetarios mediante un primer estudio de síntesis poblacional que nos permitió determinar cuáles son los parámetros y escenarios que dan lugar a la formación de sistemas análogos al Sistema Solar. Luego, estudiamos la evolución post-gas de dichos sistemas mediante el uso de simulaciones de N-cuerpos, y utilizando las distribuciones de embriones y planetesimales al final de la etapa gaseosa como condiciones iniciales. Los resultados de la síntesis poblacional nos indican que los escenarios más favorables para la formación de sistemas como el nuestro son aquellos que presentan nulas o bajas tasas demigración, y que se formaron a partir de planetesimales pequeños. Las simulaciones de la etapa post-gas nos indican que la formación de planetas potencialmente habitables (PPHs)sería un proceso común en estos sistemas. Sin embargo, la eficiencia en la formación está directamente relacionada con el tamaño de los planetesimales. Cuanto menor es el tamaño delos planetesimales mayor es la eficiencia en la formación de PPHs. Además, los fenómenos de migración tipo I y tipo II en estos sistemas favorecerían la formación de PPHs si los sistemasse forman a partir de planetesimales pequeños. También determinamos que los planetas más comunes en la zona habitable serían Súper-Tierras ricas en agua. Finalmente, estos estudiosnos permiten fortalecer nuestro conocimiento sobre la formación y evolución de sistemas planetarios y sobre la potencial habitabilidad de los planetas tipo terrestres que forman.

Territorialidad de la actividad turística y producción del paisaje en la Argentina neodesarrollista: transformaciones territoriales, discursos e imágenes en Villa de Merlo y el noreste de la provincia de San Luis

Territorialidad de la actividad turística y producción del paisaje en la Argentina neodesarrollista: transformaciones territoriales, discursos e imágenes en Villa de Merlo y el noreste de la provincia de San Luis Trivi, Nicolás Alberto La presente tesis tiene como objetivo estudiar la territorialidad del turismo y la producción de paisaje que ésta implica, en la región noreste de la provincia de San Luis (la localidad de Villa de Merlo y zonas circundantes del Valle del Conlara y la Sierra de los Comechingones). Se parte de una perspectiva territorial sobre el turismo, atendiendo a las principales transformaciones territoriales; a los discursos e imágenes que atraviesan y constituyen la práctica turística; y a los conflictos que se generan entre los actores involucrados. El período abarcado es el comprendido entre la crisis económica de los años 2001-2002 y el presente. En este trabajo el turismo es entendido como práctica social y como sector de producción económica, lo cual lleva a enmarcar el análisis en el debate sobre el modelo de desarrollo vigente a nivel nacional, que se caracteriza como neodesarrollismo y su posterior crisis, momento durante el cual el turismo fue concebido como política de estado. A lo largo de la tesis se analizan las principales políticas turísticas a nivel nacional y provincial; se estudia el proceso de conformación de la Villa de Merlo y la región como destino turístico, y se analizan críticamente sus atractivos incorporando la perspectiva de los turistas, a través de las herramientas del método etnográfico. Luego se estudia la relación entre la expansión del turismo en la zona y el mercado inmobiliario, retomando la discusión sobre la migración de amenidad. Finalmente se aborda el conflicto fundiario que atravesó la conformación del Parque Provincial Bajo de Véliz y Quebrada de Cautana. En el trabajo se propone el concepto de matrices semióticas de producción y consumo de servicios y productos turísticos, como herramienta analítica para volver operativos distintos conceptos teóricos en el abordaje de situaciones concretas. Y se interviene en los debates sobre el concepto de paisaje planteando su producción en términos de fetiche.

The importance of individual variation in the dynamics of animal collective movements

The importance of individual variation in the dynamics of animal collective movements Delgado, María del Mar; Miranda, María; Alvarez, Silvia; Gurarie, Eliezer; Fagan, William F.; Penteriani, Vicenzo; Di Virgilio, Agustina Soledad; Morales, Juan Manuel Animal collective movements are a key example of a system where we aim to understand the link between two clearly defined levels of organization: the individual and the group. Initial models investigating collective movements produced coherent collective behaviours without the inclusion of individual variability. However, new individual-based models are, together with emerging empirical information, clearly demonstrating that within-group heterogeneity may strongly influence collective movement behaviour. Here we 1) review theempirical evidence for individual variation in animal collective movements, 2) explore how theoretical investigations have represented individual heterogeneity when modelling collective movements, and 3) present a model to show how within-group heterogeneity impact on the collective properties of the group. Our review underscores the need to consider variability at the level of the individual to improve our understanding of how individual decision rules lead to emergent movement patterns, and also to yield better quantitative predictions of collective behaviour.

Resolución Computacional de Flujos Multifásicos Granulares por Métodos Eulerianos

Resolución Computacional de Flujos Multifásicos Granulares por Métodos Eulerianos Venier, César Martín En ésta tesis se presenta un estudio exhaustivo del Modelo de Dos Fluidos con asistencia de la Teoría Cinética-Friccional para flujos granulares implementado en el marco del Método de Volúmenes Finitos. En particular, se hace énfasis en el acoplamiento de las variables por medio de las fuerzas interfaciales, la restricción de incompresibilidad, la conservación de masa de cada fase y las teorías de cierre reológicas para la fase granular. Asimismo, se realiza un estudio comparativo de formulaciones con distintos grados de conservatividad de los términos de advección en ambas ecuaciones de balance de momento lineal, donde se busca determinar cuáles resultan más adecuadas para cada condición de flujo. Por otra parte, se propone una metodología para determinar rangos de estabilidad numérica de los algoritmos segregados, con la finalidad de extenderla al estudio de acoplamiento entre fases. Los resultados de este análisis son de gran valor para determinar los parámetros que rigen las tasas de convergencia de los modelos multifásicos, en pos de minimizar los elevados costos computacionales normalmente involucrados. Finalmente, con la implementación optimizada sobre la estructura general de la suite OpenFOAM® , se evalúa el desempeño de los modelos físicos de mayor influencia en la hidrodinámica de los lechos fluidizados en distintas condiciones de fluidización. En particular, se estudia una gran variedad de modelos para los coeficientes de arrastre (drag), parámetros reológicos de Teoría Cinética y Friccional, y condiciones de borde mixtas para la fase particulada sobre las paredes del lecho. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, la presente tesis busca sentar bases sólidas para el estudio de problemas multifásicos con presencia de una fase granular por métodos Eulerianos y así, formar criterios en términos de estabilidad, conservatividad y convergencia del modelo ante distintas condiciones físicas y numéricas del problema.

Estudio del crecimiento de Microcystis Aeruginosa y de la producción de microcystina en cultivo de laboratorio

Estudio del crecimiento de Microcystis Aeruginosa y de la producción de microcystina en cultivo de laboratorio Crettaz Minaglia, Melina Celeste Las floraciones de cianobacterias pueden encontrarse en lagos, lagunas, ríos y arroyos de todo el mundo. Actualmente, es posible observar que su ocurrencia es cada vez más frecuente durante todo el año siendo una de sus causas la eutrofización. En Argentina, también se han registrado en casi todas las provincias, siendo Microcystis aeruginosa una de las más frecuentemente reportada. En este sentido, existe gran preocupación por el fenómeno de las floraciones de cianobacterias dado los múltiples efectos ambientales y sanitarios que ocasionan, siendo la producción de cianotoxinas uno de los aspectos más relevantes. Si bien existen diversos estudios sobre M. aeruginosa y la producción de microcistinas (MCs), no existen estudios que aborden integralmente y con herramientas matemáticas los efectos de la temperatura, irradiación y relación de nutrientes sobre el crecimiento y producción de MCs de una cepa autóctona de esta especie. En este marco, el objetivo de la presente Tesis Doctoral fue estudiar la influencia de los factores temperatura, irradiación y relación de nutrientes (N:P) sobre el crecimiento, producción de clorofila-a (clo-a) y microcistina-LR (MC-LR) de M. aeruginosa cepa CAAT 2005-3, autóctona y de ambiente templado (Pila, Buenos Aires), en condiciones de laboratorio utilizando modelos matemáticos. Además, estudiar el potencial de remoción de MC-LR de los microorganismos autóctonos del Río de La Plata. Se realizó un diseño factorial combinando 3 niveles de temperatura (26, 30, 36°C), irradiación (30, 50, 70 µmol fotones m-2.s-1) y relación N:P (10, 100, 150). Los ensayos se realizaron en una cámara de cultivo por duplicado con un inoculo de 9.105-1.106 cél.mL-1 (D.O.740nm ≈ 0,1). En cada ensayo se determinó periódicamente el número de células, el contenido de clo-a y de MC-LR. Los datos obtenidos de recuento fueron modelados utilizando la ecuación de Gompertz y se calcularon los parámetros velocidad de crecimiento (µ), duración de la fase de latencia (LPD) y máxima densidad de población (MPD). Se utilizó un modelo secundario tipo Arrhenius para evaluar los efectos de la temperatura en µ y LPD y el modelo de Ratwosky para determinar las temperaturas óptima, máxima y mínima de crecimiento. La producción de clo-a se modeló utilizando un modelo lineal, se calculó el tiempo de duplicación medio (tm) y el cuota (Qclo-a) de clo-a por célula. La producción de MC-LR se modeló utilizando un modelo dinámico que incluye al modelo de Gompertz, se calculó el cuota (QMC) de MC-LR por célula y clo-a. Para evaluar el efecto de todos los factores sobre los parámetros se utilizó un modelo de superficie de respuesta y correlación lineal (r). Finalmente, para conocer el grado de vinculación entre el crecimiento y producción de MC-LR se utilizó un modelo lineal.

Magnitudes y características de los procesos geodinámicos en el ambiente glacial y periglacial del Cordón de la Ramada (Andes Centrales argentinos) mediante técnicas de teledetección

Magnitudes y características de los procesos geodinámicos en el ambiente glacial y periglacial del Cordón de la Ramada (Andes Centrales argentinos) mediante técnicas de teledetección Tamburini Beliveau, Guillermo La investigación lleva a cabo la medición de los cambios en superficie (geodinámica) de las distintas formaciones crío y glaciogénicas de los ambientes glacial y periglacial del Cordón de la Ramada en los Andes Centrales argentinos. Conocer la evolución en las últimas décadas de este ambiente permite estimar su estado de conservación o deterioro, haciendo posible evaluar el impacto del calentamiento global o de la actividad antrópica a escala local. Las mediciones se han llevado a cabo con fotogrametría e interferometría SAR, a las que se ha dado soporte con trabajo de campo. En el primer caso con datos de sensores analógicos aerotransportados de la década del sesenta y con imagen satelital contemporánea de alta resolución (SPOT 6 y 7). Y para el segundo caso, con datos de la misión Sentinel-1 de la ESA. En las campañas de campo se efectuaron mediciones geodésicas GNSS de puntos de apoyo fotogramétrico. Mediante estas técnicas ha sido posible: A) identificar los fenómenos de movimiento en la región y establecer sus características en tres dimensiones mediante DInSAR, B) establecer campos de vectores de velocidad de los desplazamientos en planimetría para los glaciares mediante técnicas de correlación de imágenes, y finalmente, C) generar dos DEM de alta resolución con cincuenta años de lapso cronológico entre si para realizar balance de masas geodésico.Atendiendo a los resultados se expone un análisis cuantitativo y cualitativo, permitiendo tanto visualizar las características de los movimientos como evaluar las dificultades e idoneidad en la aplicación de los métodos para los objetivos propuestos. La aproximación al objeto de estudio se realiza desde una escala geográfica media. Es habitual encontrar casos de estudio muy detallados circunscritos a fenómenos particulares como por ejemplo el estudio de un solo glaciar. O por el contrario muy amplios, como grandes inventarios regionales que exponen variables genéricas como modelos climáticos o de distribución espacial de permafrost. Menos habituales son los trabajos que abordan la temática desde unidades geográficas intermedias que permite manejar niveles de precisión de detalle, a la vez que realizar una interpretación en términos regionales. Se describe de este modo por primera vez en forma detallada y de modo sistemático el ambiente glacial y periglacial de la Ramada, permitiendo una mejor comprensión de su dinámica y evolución.; The aim of the research was to carry out the measurement of changes in surface (geodynamic) of the different cryo and glaciogenic formations of the glacial and periglacial environments of the Cordon de la Ramada in the Argentine Central Andes. Knowing the evolution of this environment in the last decades allows to estimate its state of conservation or deterioration, making possible to evaluate the impact of global warming or anthropogenic activity at the local scale. The measurements were carried out with photogrammetry and SAR interferometry, which have been supported with field work. For the first case, with data from airborne analogue sensors of the sixties and with contemporary high-resolution satellite image (SPOT 6 and 7). For the second case, with data from the ESA Sentinel-1 mission. In the field campaigns, GNSS geodetic measurements of ground control points for photogrammetric purposes were made. Through these techniques it has been possible to: a) identify the dynamical phenomena in the region and establish its three dimensional characteristics through DInSAR; b) establish vector velocity vector fields in planimetry for the glaciers using image correlation techniques; and finally, c) generate two high-resolution DEMs with fifty years of chronological time-lapse between them to perform geodetic mass balance. Based on the results, a quantitative and qualitative analysis is presented, allowing for both the visualization of the characteristics of the movements and the evaluation of the difficulties and suitability in the application of the methods for the proposed objectives. The approximation to the object of study is presented from a medium geographic scale point of view. Usually it is possible to find either very detailed study cases circumscribed to a particular phenomenon such as the study of a single glacier, or research with broad scope, such as large regional inventories that expose generic variables like climate models or permafrost spatial distribution. Researches that approaches the subject from intermediate geographical units, whose allows for handling levels of detail precision, while also performing an interpretation in regional terms, are less common. In this way, the glacial and periglacial environment of the Cordon de la Ramada is described here for the first time in a very detailed and systematic manner, allowing a better understanding of its dynamics and evolution. The approach to the subject is developed following the most recent methods applied to this type of study.

La estética de la revolución: Obra y pensamiento de Ricardo Carpani

La estética de la revolución: Obra y pensamiento de Ricardo Carpani Soneira, Ignacio Ricardo Carpani fue uno de los protagonistas de la escena plástica argentina de la segunda mitad del siglo XX.No tanto por su presencia en los grandes salones o premios de la especialidad sino porque sus imágenes de potentes trabajadores circularon profusamente en esos años ilustrando revistas de militancia, libros, afiches sindicales, volantes y decorando sedes gremiales con enormes murales. Material que constituye hoy uno de los mayores documentos para estudiar la cultura visual obrera argentina de ese período. Ahora bien, toda esa producción de Carpani, que configura un imaginario de alto impacto en torno a la revolución, se sumó a una activa participación política de éste en espacios pertenecientes a la Izquierda Nacional y el Peronismo revolucionario, que lo ubicaron como uno de los emblemas del artista militante en el país y le dieron incluso cierto reconocimiento en el exterior.La estética de la revolución. Obra y pensamiento de Ricardo Carpani se propone relevar, analizar y sistematizar la producción plástica y teórica del artista entre 1955 y 1997, a través del prisma constituido por la recepción y supervivencia de sus imágenes en la actualidad. En ese sentido, en paralelo a reconstruir su itinerario plástico-político por medio de fuentes y testimonios, se buscan dilucidar algunas claves interpretativas para reflexionar acerca de su vigencia en circuitos asociados a la militancia política y las organizaciones obreras.

Electrocardiography in Wistar rat experimental model: analysis and characterization

Electrocardiography in Wistar rat experimental model: analysis and characterization Caracciolo, Santiago Federico; Bertran, Guillermo Claudio; Arini, Pedro David El modelo experimental de rata Wistar es ampliamente utilizado por la comunidad científica para la evaluación de xenobióticos y estresantes ambientales. Sin embargo, a pesar de su gran uso, pocas publicaciones ´ han reportado explícitamente las diferencias entre los parámetros obtenidos del delineamiento del ECG para las distintas variables que intervienen en la configuración de un experimento con rata Wistar. Variables como la anestesia suministrada, el sexo, la edad, el peso, la restricción del movimiento y la derivación utilizada influyen significativamente ´ en los parametros electrocardiográficos analizados, tales como, los intervalos RR, QT y PR, las duraciones P y QRS, y las amplitudes pico de las ondas P, Q, R, S y T. El primer objetivo específico de este trabajo es organizar los parámetros electrocardiográficos que ya han sido publicados por la comunidad científica según su setup experimental. El segundo objetivo específico es aportar nuevos parámetros, como los intervalos JTend y Tpe, al estado del arte de ´ la caracterizacion del ECG de rata Wistar. Para ello, una base de datos de 48 ratas Wistar categorizadas por sexo y edad, medida en la derivación II, fue procesada y delineada.; The experimental model of Wistar rat(WR) is widely used by the scientific community for the evaluation of xenobiotics and environmental stressors. However, in spite of its great use,few publications have explicitly reported the differences between the parameters obtained from the ECG delineation and the different variables involved in the settings of a Wistar rat experiment. Variables such as supplied anesthesia, sex, age, weight, movement restriction and lead used influence the electrocardiographic parameters analyzed, such as RR, QT, PR intervals, P and QRS durations and peak amplitudes of P, Q, R, S, and T-waves. The first specific objective of this work is to organize the electrocardiographic parameters that have already been published by the scientific community according to their experimental setup. The second specific objective is to provide new parameters, such as the JTend and Tpe intervals, to the state of the art of Wistar rat ECG characterization. For this purpose, a database of 48 Wistar ratscategorized by sex and age, measured in lead II, was processed and delineated.

Influencia de la invasión de Ligustrum lucidum sobre los factores reguladores de la descomposición de hojarasca en el pedemonte de las Yungas de Tucumán, Argentina

Influencia de la invasión de Ligustrum lucidum sobre los factores reguladores de la descomposición de hojarasca en el pedemonte de las Yungas de Tucumán, Argentina Fernandez, Romina Daiana La invasión por especies exóticas puede alterar procesos ecosistémicos como la descomposición y el reciclado de carbono y nutrientes. En el bosque subtropical húmedo del noroeste de Argentina, gran porcentaje de los bosques secundarios están dominados por la especie exótica invasora Ligustrum lucidum (“ligustro”). El objetivo general de esta tesis fue analizar la influencia de la invasión del ligustro sobre los reguladores de la descomposición en bosques secundarios del pedemonte de la Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Se evaluó si la descomponibilidad y la calidad difieren entre ligustro y las especies nativas y el resto de las exóticas abundantes, entre el conjunto de especies nativas y el conjunto de especies exóticas y entre las mezclas de hojarasca de bosques de ligustro y bosques nativos (Capítulo II). Luego, se evaluó el ambiente local de descomposición de bosques de ligustro y nativos, la descomposición de un sustrato común y su asociación con variables del ambiente local y se comparó la descomposición in situ de las mezclas producidas por ambos tipos de bosque y su asociación con la descomposición del sustrato común y con la descomponibilidad de las mezclas (Capítulo III). Conjuntamente, se analizó la contribución relativa de la meso y macrofauna en la descomposición in situ de las mezclas de hojarasca de bosques nativos y de ligustro (Capítulo IV). Finalmente, se evaluó la abundancia de hongos lignocelulolíticos, su relación con variables edáficas y la composición de hongos ligninolíticos en las mezclas de hojarasca de ambos bosques (Capítulo V). Los resultados mostraron que ligustro presentó mayor descomponibilidad que las especies nativas. Además, debido a la gran abundancia y a la mayor descomponibilidad de la hojarasca de ligustro, su invasión aumentó la descomposición a nivel comunitario. Si bien los bosques de ligustro presentaron mayor amplitud térmica en la interfase suelo-hojarasca, menor profundidad de mantillo y menor humedad, estos cambios en las condiciones del ambiente local no influyeron en las tasas de descomposición del sustrato común y de las mezclas. En los bosques de ligustro solo la macrofauna tuvo efecto en la descomposición de sus mezclas de hojarasca, mientras que, en bosques nativos, tanto la meso como la macrofauna tuvieron una contribución significativa en la descomposición de sus mezclas y tendieron a ser más abundantes. No obstante, esto no modificó el patrón de descomposición dado por la descomponibilidad, es decir las mezclas de ligustro se descompusieron más, aún sin considerar el efecto de la fauna. De igual manera, la mayor abundancia de hongos celulolíticos y ligninolíticos en mezclas de bosques nativos, no aumentó su descomposición en relación a las mezclas de bosques de ligustro. Los resultados principales de esta Tesis sugieren que el impacto de la invasión del ligustro sobre la descomposición está dado principalmente por cambios en la descomponibilidad de la hojarasca que producen sus bosques. Esta Tesis representa el primer estudio que explora al mismo tiempo, los efectos de la invasión de una especie exótica sobre todos los reguladores de un proceso ecosistémico complejo, relacionado con el reciclado de C y nutrientes. Los resultados de este estudio aportan evidencias que permitirán mejorar los diagnósticos sobre los mecanismos a través de los cuales las especies invasoras afectan nuestros ecosistemas.; Invasions of exotic species can have a strong influence on ecosystem processes such as decomposition and nutrient cycling. In the Subtropical Andean Mountain Forests of Northwestern Argentina, a large percentage of secondary forests are dominated by the invasive exotic species Ligustrum lucidum (“glossy privet”). The main objective of this Thesis was to analyze the influence of glossy privet invasion on the drivers of decomposition in the lower mountain forest of Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. We compared the decomposability and leaf litter quality of glossy privet, native species and other exotic species, and between leaf litter mixtures of native and invaded forests (i.e. glossy privet invaded forest) (Chapter II). We analyzed, the decomposition of a common substrate and its association with local environment variables, and we also compared in situ decomposition of leaf litter mixtures and its association with the decomposition of the common substrate and with the decomposability of the leaf litter mixtures (Chapter III). In addition, we evaluated the relative contribution of micro, meso, and macrofauna in in situ decomposition of leaf litter mixtures of native and invaded forests (Chapter IV). Finally, we explored the abundance of lignocellulolytic fungi, their relationship with edaphic variables, and the composition of ligninolytic fungi in leaf litter mixtures of both forest types (Chapter V). The results showed that glossy privet exhibited a higher decomposability than native species. In addition, glossy privet invasion increases decomposition at the community level due to its high abundance and high decomposability. The changes in the local environmental conditions such as the higher temperature range of soil-litter interface, lower depth of mulch, and lower soil humidity in invaded forests did not influence the decomposition rates of common substrate or leaf litter mixtures. In invaded forests only the macrofauna had an effect on the decomposition of their litter mixtures, but in native forests, both the meso and the macrofauna had a significant contribution in the decomposition of their mixtures and tended to be more abundant. However, this did not modify the decomposition pattern given by the decomposability, that is, leaf litter mixtures from invaded forests decomposed more rapidly, even without considering the effect of the fauna. Similarly, the higher abundance of cellulolytic and ligninolytic fungi in leaf litter mixtures of native forest did not increase their decomposition compared to leaf litter mixtures of invaded forests. The main results of this Thesis suggest that the impact of glossy privet invasion on the decomposition is mainly due to changes in the decomposability of leaf litter that this species produces. This thesis represents the first study that explores at the same time, the effects of the invasion of an exotic species on all the drivers of a complex ecosystem process, related to carbon and nutrient cycling. The results of this study provide evidence that will improve the diagnosis of the mechanisms involved on the effect of invasive exotic species in our ecosystems.

Estudio de disruptores del metabolismo de prolina como nuevos agentes tripanocidas

Estudio de disruptores del metabolismo de prolina como nuevos agentes tripanocidas Fargnoli, Lucía La enfermedad de Chagas es transmitida por el parásito Trypanosoma cruzi, el cual posee un ciclo de vida complejo que alterna entre hospedador invertebrado y vertebrado.La prolina participa en la diferenciación de epimastigotes intracelulares al estadio tripomastigote, que es la forma necesaria para el establecimiento de la infección en el hospedador mamífero. Ha sido reportado, que L-prolina es importada desde el entorno extracelular por medio de dos transportadores activos, convirtiéndose en cinco intermedios del ciclo de Krebs, que son rápidamente metabolizados.Con el objetivo de utilizar el transporte de prolina como blanco para el desarrollo de nuevos fármacos, diseñamos y sintetizamos una serie de derivados de este aminoácido. Estos compuestos poseen el aminoácido esterificado, un anillo 1,2,3-triazol, que actúa de espaciador inerte (linker), que posee unidos distintos sustituyentes cubriendo un amplio rango de demanda estérica y libertad conformacional. Además, se sintetizó otra serie de análogos, alquilados directamente sobre el aminoácido esterificado, también cubriendo diversidad de sustituyentes.Se determinó la actividad antiparasitaria de las dos colecciones de compuestos preparados en epimastigotes de Trypanosoma cruzi. Los compuestos más activos tienen IC50 entre 49 y 25 M, teniendo cadenas alifáticas o isoprénicas de más de 10 átomos de carbono unidas al 1,2,3-triazol. Los 4 derivados más activos se seleccionaron y fueron ensayados en el resto de las 5 DTUs, mostrando diferencias en el orden de actividad en las DTUs y sensibilidad variable entre éstas últimas. Sin embargo, estas diferencias no fueron significativas. Adicionalmente, se estudió el mecanismo de muerte celular por citometría de flujo, arrojando resultados que indicarían un mecanismo de apoptosis tardía-necrosis para el derivado ITP-I-G (R=E-farnesilo) cuando fue ensayado a su IC80 quedando indefinido para el resto de los derivados.Continuando el trabajo con los 4 derivados seleccionados, se buscó validar el mecanismo de acción estudiando la incorporación de L-prolina. Los estudios de internalización mostraron que los derivados ITP-I-G e ITP-I-B (R=decilo), inhiben de manera significativa la internalización de prolina. Posteriormente, se logró demostrar que estos mismo dos compuestos son capaces de inhibir el transportador en ensayos comparando la sensibilidad en el ensayo de actividad antiproliferativa entre la cepa TcGFP y Tc069, que sobreexpresa el transportador TcAAAP069.Utilizando un derivado fluorescente de ITP-I-B, se estudió su internalización en los diferentes estadios del parásito, siendo incorporado en todos ellos. En el ensayo con amastigotes se obtuvo un resultado sorprendente, se observó que el derivado fluorescente se concentraba dentro del parásito intracelular, con baja o nula señal en las células infectadas. Contrariamente, los ensayos con el derivado control que no posee prolina, mostraron una distribución homogénea entre todas las células.Para estudiar los metabolitos excretados por T. cruzi, se realizaron ensayos con RMN encontrando que sólo cuando los parásitos son tratados con ITP-I-G, no se altera el perfil metabólico en ensayos con medio rico en glucosa.Conforme a los resultados obtenidos, este trabajo de tesis es un puntapié inicial a la validación de blancos moleculares mediante el diseño y síntesis de análogos de moléculas. Además, con los promisorios resultados obtenidos entre ellos, la incorporación de un análogo fluorescente sintetizado, en todos los estadios de T. cruzi, especialmente en amastigotes, donde se observó casi toda la señal fluorescente en el interior del parásito, interfiriendo en el transporte de prolina, internalizándose debido a su cadena de sustituyente lineal. Esto abre las puertas a muchos interrogantes que serán respondidos, con análogos fluorescentes a sintetizar, como por ejemplo un análogo de ITP-I-G, el cual bloquearía el transportador debido a su conformación química anidada, y esto se vería reflejado en señal fluorescente en la membrana parasitaria.

Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida en Santa Fe (1985-2017)

Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida en Santa Fe (1985-2017) Mosso, Emilia Carla El objetivo de esta investigación es analizar las condiciones socio-habitacionales de un grupo de familias relocalizadas por los Programas Urbanos Integrales en los barrios Coronel Dorrego y Barranquitas Sur en la ciudad de Santa Fe. En este marco, procuramos comprender de qué manera, cuándo, dónde y cómo operan dos de las interpelaciones ideológicas promulgadas por los Organismos Internacionales de Financiamiento en las últimas décadas: la vivienda digna y la tenencia segura. A partir de preguntarnos ¿cómo inciden estos programas urbanos integrales en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población empobrecida?, sustentamos que, estos programas origen neoliberal, vinculados a la producción de suelo y vivienda, perpetuarían los procesos de empobrecimiento de la población en Santa Fe; en cuanto que si bien producirían mejorías en las condiciones de vida, reproducirían una estructura socio-espacial que sienta las bases para la perpetuación de la desigualdad social. Para ello, a partir del análisis de las condiciones socio-habitacionales preexistentes a los procesos de relocalización y las variaciones realizadas luego del traslado, investigamos la incidencia de la entrega de los módulos habitacionales mínimos y las escrituras de dominio del suelo en las condiciones de vida de las familias. Metodológicamente, desde métodos combinados de tipo cuali-cuantitativo, y una estratégica de abordaje analítica, apoyada en diversos instrumentos (análisis de documentos, entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a informantes claves, trabajo de campo de tipo etnográfico, confección de mapeos y cartografía), partimos de estos desplazamientos residenciales, buscando superar este recorte como un hecho aislado y considerándolo, en su lugar, como parte constitutiva de la ideología neoliberal que opera en la configuración del orden urbano de Santa Fe.

Predictores de variabilidad en patrones de diversidad de pequeños mamíferos del noroeste argentino

Predictores de variabilidad en patrones de diversidad de pequeños mamíferos del noroeste argentino D'hiriart, Sofia Las actividades antrópicas han derivado en cambios profundos en los usos del suelo y en las condiciones climáticas, influyendo a distintas escalas espaciales y temporales en las comunidades de plantas y animales que se distribuyen heterogéneamente en el paisaje. Los pequeños mamíferos son sensibles a estos cambios y responden a los mismos modificando sus abundancias o disminuyendo la diversidad. La heterogeneidad ambiental del noroeste argentino (NOA) y la sensibilidad con la que los pequeños mamíferos responden a los cambios ambientales constituyen un escenario favorable para el estudio de los factores que influyen sobre los patrones de diversidad del grupo. El objetivo de este trabajo consiste en describir los patrones de diversidad de pequeños mamíferos terrestres en el NOA y evaluar la influencia de predictores ambientales en un contexto espacial y temporal. El estudio se realizó en 31 localidades distribuidas en las cinco ecorregiones representadas en la región. Para caracterizar los ensambles de especies se analizaron 57 muestras de egagrópilas pertenecientes a Tyto furcata y Bubo magellanicus. Se relevaron variables topográficas, climáticas y de coberturas del suelo a partir de la digitalización de imágenes satelitales. Se identificaron 52 especies de pequeños mamíferos, la mayoría roedores sigmodontinos. Las localidades, en general, mostraron ensambles característicos de cada ecorregión. Así, los sitios del Chaco Seco y la Selva Pedemontana presentaron ensambles dominados por Calomys sp. Mientras que las localidades de Selva Montana presentaron altas abundancias de Oligoryzomys brendae en codominancia con Calomys sp. Los sitios del Bosque Montano y Pastizales de Neblina mostraron un ensamble típico de estos ambientes, con altas frecuencias de Akodon spegazzinii. En seis de las siete localidades del Monte de Sierras y Bolsones la especie dominante fue Phyllotis xanthopygus, al igual que en los sitios de los Altos Andes (en codominancia con Eligmodontia puerulus) y la Puna (en codominancia con Calomys lepidus). En el análisis espacial, los vectores que explicaron los cambios en los ensambles fueron los que representaron la macroescala. Las variaciones fueron explicadas en diferentes proporciones por la ubicación geográfica de los sitios de muestreo (57%), el paisaje (52%) y el clima (35%). Sin embargo, el efecto combinado de estos factores fue el principal determinante de los patrones de abundancias de especies. En el análisis temporal nose registraron cambios significativos, observándose que las variaciones en las abundancias de especies y en las coberturas del suelo se debieron a caracteristicas ecorregionales. No obstante, algunas localidades del Chaco Seco y del Monte evidenciaron cambios simultáneos en estos dos componentes. Los resultados obtenidos constituyen una línea de base que permitirá el seguimiento a mediano y largo plazo de los patrones de diversidad de pequeños mamíferos en las localidades del NOA relevadas y su relación con predictores ambientales. A pesar del extenso muestreo, resulta necesario la incorporación de mas localidades y un relevamiento sistemático que permita representar mejor el vacío de información existente en grandes áreas de la región así como para evaluar cambios en ventanas temporales más amplias que la aquí representada.; Anthropic activities have derived in deep changes in land use and in climatic conditions, at different spatial and temporal scales in the animal and plant communities with an heterogeneous distribution in the landscape. Small mammals are sensitive to these changes and respond to them modifying their abundances or exhibiting decreases in their diversity. The environmental heterogeneity of Northwest Argentina (NOA) and the sensitivity upon which small mammals respond to environmental changes give place to the study of the factors that affect the diversity patterns of this group. The aim of this study is describing the diversity patterns of terrestrial small mammals in the NOA and evaluating the influence of environmental predictors in a spatial and temporal context. The study was performed in 31 localities distributed in the 5 ecoregions of the region. To characterize species assemblages, 47 pellet samples belonging to Tyto furcata and Bubo magellanicus were analyzed. Topographic, climatic and land cover variables were extracted from satellite images. 52 species of small mammals, most of them sigmodontine rodents were identified. The localities, in general, showed the characteristic assemblages of the ecoregions. Thus, Chaco Seco and Selva Pedemontana exhibited assemblages dominated by Calomys sp., while the localities of Selva Montana exhibited high abundances of Oligoryzomys brendae and Calomys sp. In Bosque Montano and Pastizales de Neblina high frequencies of Akodon spegazzinii were found. In six of the seven localities of Monte de Sierras y Bolsones the dominant species was Phyllotis xanthopygus, and the same occured in Altos Andes (with codominance of Calomys lepidus). In the spatial analysis, the vectors that explained changes inthe assemblages where those representing the macroscale. Variations were explained in different proportions by the location of the sample sites (57%), the landscape (52%) and the climate (35%). However, the combined effect of these factors was the main determinant of the patterns of abundance of the species. In the temporal analysis, no significative changes were registered, and the variations of species abundance and land covers were due to ecoregional features. However, certain localities in Chaco Seco and Monte showed simultaneous changes of these two components. The results obtained in this study constitute a baseline that will allow monitoring of the biodiversity patterns of small rodents of NOA in the short and long term, and their associations with environmental predictors. Despite the exhaustive sampling, it is necessary to add more localities and a sistematical sampling which will help fill the gap knowledge for vast areas of the region, and will allow evaluating changes through time.

Métricas sobre grupos y anillos con aplicaciones a la teoría de códigos

Métricas sobre grupos y anillos con aplicaciones a la teoría de códigos Vides, Maximiliano Guillermo Tradicionalmente la Teoría de Códigos se ocupó de construir y analizar códigos sobre cuerpos finitos. Con el tiempo, también comenzaron a considerarse códigos sobre estructuras algebraicas más generales, como anillos, módulos y grupos. Esto llevó a la necesidad de considerar nuevas métricas, además de la clásica métrica de Hamming, más adecuadas para cada una de esas estructuras.En este trabajo, estudiaremos el espacio de métricas sobre grupos y anillos, en base a equivalencias, de las cuales podremos obtener propiedades generales de métricas especificas de interés para la Teoría de Códigos. Además estudiaremos los grupos de simetrías de métricas, los cuales nos permitirán decidir la existencia o no de isometrías entre espacios con estructuras distintas, obteniendo generalizaciones del conocido mapa de Gray. En particular, estudiaremos las métricas poset; y en el caso de posets jerárquicos, daremos una descripción de su grupo de simetrías, sus identidades de MacWilliams respectivas y describiremos algunas nuevas isometrías obtenidas.; Traditionally, Coding Theory was occupied with building and analyzing codes over finite fields.Over time, they also began to be considered codes on more general algebraic structures, such as rings, modules and groups. This led to the need to consider new metrics, in addition to the classic Hammingmetric, more suitable for each of those structures.In this paper, we will study the space of metrics on groups and rings, based on equivalences, fromwhich we can obtain properties of specific metrics of interest for Coding Theory. In addition, we will study the symmetry groups of metrics, which will allow us to decide the existence or not of isometries between spaces with different structures, obtaining generalizations of the familiar map of Gray. In particular, we will study the poset metrics; and in the case of hierarchical posets, we will give a description of their group of symmetries, their respectives MacWilliams Identities and we will describe some new isometries obtained.

Rol de las metaloproteinasas hemorrágicas en las alteraciones hemostáticas inducidas por el veneno de Bothrops alternatus

Rol de las metaloproteinasas hemorrágicas en las alteraciones hemostáticas inducidas por el veneno de Bothrops alternatus Van de Velde, Andrea Carolina Muchas especies de animales, entre ellos las serpientes, han desarrollado la capacidad de inyectar o liberar secreciones venenosas con el propósito de controlar, inmovilizar y digerir sus presas. Sin embargo su inoculación por motivos de defensa, es la que ocasiona el accidente ofídico, tanto en humanos como en animales, el cual se presenta como un cuadro fisiopatológico que puede ser fatal. Las especies de serpientes de mayor importancia médica responsables de los accidentes en humanos en el Nordeste Argentino, pertenecen a la familia Viperidae, siendo las intoxicaciones por las especies de Bothrops alternatus y Bothrops diporus las más frecuentes (98%).El envenenamiento por estas serpientes se caracteriza por manifestaciones locales, que se presentan minutos después de la inyección del veneno, tales como dolor intenso, edema y hemorragia local. Estos signos son seguidos por dermo- y mionecrosis, como así también formación de ampollas que rodean al sitio de mordedura. En casos graves provocan alteraciones sistémicas, caracterizadas por hemorragia en órganos y vísceras, coagulación intravascular diseminada (CID) seguida de desfibrinogenación y alteraciones hemodinámicas que pueden llevar a shock cardiovascular, insuficiencia renal aguda (IRA) e incluso la muerte. Entre las manifestaciones, la hemorragia es reconocida como un episodio temprano, frecuente y clave en la clínica del envenenamiento, que conjuntamente a las alteraciones hemostáticas definen la gravedad de la intoxicación. La hemorragia es el resultado de la alteración en la interacción entre plaquetas, factores de la coagulación y la pared vascular, donde el endotelio cumple un papel fundamental. El fenómeno fisiológico que detiene el sangrado se conoce como hemostasia. La respuesta hemostática ha sido clasificada en tres procesos: la hemostasia primaria donde participan fundamentalmente el endotelio y las plaquetas, la hemostasia secundaria que comprende la activación del sistema de coagulación y la fibrinólisis que involucra la degradación de la malla de fibrina. Dado el grado de afectación que inducen los venenos botrópicos en la hemostasia ha cobrado importancia el conocimiento acerca de la manera en que las toxinas afectan el adecuado funcionamiento de la circulación sanguínea y el sistema vascular. De todos los componentes, las metaloproteinasas y las serinoproteinasas de veneno de serpientes (SVMPs y SVSPs, respectivamente) dada su capacidad de clivar el enlace peptídico son las principales involucradas en las alteraciones hemostáticas. Bothrops alternatus conocida como yarará grande o víbora de la cruz es la especie de mayor distribución y abundancia en el NEA y su veneno está constituido en un 43% por enzimas de la familia de las SVMPs, que tienen un rol clave en el envenenamiento.Dado el cuadro de intoxicación inducido por el veneno de B. alternatus y la abundancia de las SVMPs en ésta secreción, fue de interés dilucidar su rol en las alteraciones hemostáticas que desencadena este veneno, como así también la acción sinérgica con otras toxinas involucradas en estas alteraciones. Para discernir la participación de las SVMPs se usaron como herramientas: inhibidores de metalo- (EDTA-Na2) y de serinoproteinasas (PMSF), baltergina (una SVMP P-III hemorrágica), anticuerpos anti-baltergina y baltergina-DC (fragmento estable de autoproteólisis de baltergina). En primera instancia, se debió aislar y purificar del veneno de B. alternatus la enzima baltergina. La hemorragina purificada se sometió a autoproteólisis previo ajuste de las condiciones óptimas de pH, temperatura y tiempo, para posteriormente llevar a cabo el aislamiento de baltergina-DC. Por otro lado, baltergina fue utilizada como inmunógeno para la producción de inmunoglobulinas G (IgGs) toxino-específico, que junto con EDTA-Na2, fueron empleados para estudios de neutralización del veneno entero. La fracción IgG fue purificada del suero anti-baltergina por cromatografía de afinidad y estos anticuerpos fueron capaces de neutralizar completamente la actividad hemorrágica y proteolítica (azocaseína) del veneno en una relación 1/20 (veneno/IgGs anti-baltergina). Como estudios complementarios a los objetivos inicialmente propuestos en esta tesis, fue posible profundizar en la estructura de las toxinas. Mediante estudios de 2D-PAGE de baltergina se observó la presencia de 9 isoformas acídicas (rango de pI= 4,8 - 5,7). Del análisis de espectrometría de masas se logró identificar un 68% de identidad con la secuencia de botropasina, una SVMP P-III aislada del veneno de B. jararaca. Se determinó la secuencia parcial de baltergina-DC, obteniéndose 36 aminoácidos del extremo amino-terminal.Para abordar el efecto de las SVMPs en la hemostasia primaria mediante un ensayo de agregación plaquetaria se demostró que baltergina-DC fue capaz de inhibir la agregación de manera dosis dependiente, observándose una inhibición del 43,65% con la dosis más alta ensayada (50 µg/ml), utilizando ADP como agente agregante. A la vez, se determinó el tiempo de sangría (TS), para ello grupos de animales fueron inoculados con PBS, veneno (20 µg) y veneno pre-incubado con IgG anti-baltergina (relación 1/30). A las dos horas, los resultados mostraron que el TS de animales inoculados con veneno se prolongó tres veces respecto al control, y en los animales tratados con veneno pre-incubado con anticuerpos toxino-específicos la sangre no coaguló al tiempo y dosis ensayados. Se realizó el recuento de plaquetas en el plasma de los diferentes grupos de ratones y se observó una marcada trombocitopenia en los animales tratados con veneno y veneno pre-incubado con IgG anti-baltergina. A partir de estos estudios se comprobó que las SVMPs del veneno de B. alternatus intervienen en la alteración que induce esta secreción en la hemostasia primaria, específicamente al inhibir la agregación plaquetaria, donde la región símil desintegrina ha de tener un rol clave.Para evaluar el efecto de las metaloproteinasas sobre la hemostasia secundaria se realizaron ensayos tanto in vitro como in vivo. El tiempo de coagulación (TC) fue registrado enfrentando plasma citratado a una solución de veneno, como así también a veneno pre-incubado con EDTA-Na2, con PMSF y veneno pre-incubado con IgG anti-baltergina. Los resultados mostraron que el veneno-EDTA-Na2 y el veneno-IgG anti baltergina alargaron 3,5 y 3,1 veces, respectivamente, el TC respecto al control de veneno, mientras que para el veneno-PMSF se registró un TC 7,7 veces más prolongado respecto al control. Asimismo se registró el TC sobre fibrinógeno utilizando las mismas muestras y no se observó cambios en el registro del TC en el control de veneno y el veneno inhibido por EDTA-Na2 e IgG anti-baltergina, sin embargo no se observó la formación de malla de fibrina cuando se expuso el fibrinógeno al veneno-PMSF. Se determinó la concentración de fibrinógeno en plasma citratado de grupos de ratones inoculados por vía i.v. con PBS, veneno (20 y 40 µg) y veneno-IgG anti-baltergina (relación 1/30). Tanto los ratones inoculados con la dosis más alta de veneno como aquellos inoculados con veneno-IgG anti-baltergina, presentaron un plasma incoagulable lo cual indicó depleción de fibrinógeno circulante.Se comprobó así que las SVMPs afectan la hemostasia secundaria, bajo una acción conjunta con las serinoproteinasas. El alargamiento en el TC observado sobre plasma, y ?no sobre fibrinógeno?, por parte del veneno bloqueado tanto con EDTA-Na2 como con IgG anti-baltergina, dejó en evidencia que las SVMPs tienen un rol pro-coagulante. La incapacidad de formar la malla de fibrina por parte del veneno bloqueado con PMSF reflejó el rol exclusivo de las SVSPs con actividad thrombin like. Los ensayos in vivo refuerzan lo observado in vitro. Los anticuerpos no fueron capaces de neutralizar la actividad coagulante del veneno, siendo entonces las SVSPs los principales componentes responsables de provocar depleción de fibrinógeno por consumo. En conclusión, el presente trabajo permite reconocer a las SVMPs como toxinas claves en las alteraciones hemostáticas que pueden conducir a la muerte en el envenenamiento por B. alternatus. Así su responsabilidad directa sobre la hemorragia, sobre la inhibición de la agregación plaquetaria y su contribución en la depleción del fibrinógeno circulante, las vuelve enzimas con una remarcada participación en las alteraciones en la hemostasia inducidas por este veneno botrópico. Los resultados aquí descriptos, conjuntamente a evidencias reunidas de estudios previos, demuestran que los anticuerpos anti-baltergina serían efectivos neutralizando la hemorragia (tanto local como sistémica), proteólisis de componentes de la matriz extracelular, formación de trombo plaquetario y en general todos los efectos inducidos por las SVMPs. Sin embargo si se utilizaran potencialmente como terapia, la víctima del accidente ofídico tratada con un anti-suero anti-baltergina se encontraría en un estado anticoagulado transitorio pero sin extravasación de sangre, evitándose con ello la principal causa de muerte por parte de este veneno.Finalmente esta tesis aporta información que podría ser relevante para el diseño de inmunobiológicos más específicos, de baja carga proteica, tendientes a optimizar la actual seroterapia antiofídica.

Simulación de la inyección directa de combustible en motores de combustión interna

Simulación de la inyección directa de combustible en motores de combustión interna Aguerre, Horacio Javier Los motores de combustión interna ocupan un papel central en la matriz energética mundial signifi-cando más de la mitad del consumo total de recursos fósiles a nivel mundial. El agotamiento inminentede estos recursos y los efectos negativos de los gases de efecto invernadero y otros contaminantes sobreel medio ambiente obligan a reducir drásticamente la tasa de consumo de petróleo durante las próximasdécadas. Dentro de este contexto, es primordial incrementar los esfuerzos en investigación para el desa-rrollo de nuevas tecnologías que busquen aumentar la eficiencia de los motores y así reducir las emisionescontaminantes. Un rol clave para el desarrollo de nuevas tecnologías es la mecánica de fluidos compu-tacional que permite obtener resultados de diferentes variantes geométricas y de parámetros de formarápida y económica en comparación a los métodos basados en la construcción de prototipos. En esteescenario, esta tesis presenta técnicas de simulación computacional de motores de combustión internaque tienen como objetivo posibilitar simulaciones de ciclo completo en tiempos de cálculo reducidos. Seproponen modelos diseñados para funcionar en arquitecturas de cómputo en paralelo y se conciben bajola premisa de alta escalabilidad y eficiencia computacional. En detalle, se estudian diferentes técnicas demallas dinámicas profundizando sobre el estudio de interfaces no conformes y cambios topológicos paraabordar la interacción entre las partes móviles del motor y las grandes deformaciones volumétricas delcilindro respectivamente. Atendiendo a las características de estos modelos de malla dinámica se diseñaun estrategia Lagrangiana de seguimiento de partículas para simular la fase líquida de combustible. Pararepresentar la atomización de combustible se implementa un modelo híbrido de atomización estudiandola sensibilidad a sus parámetros y validando los resultados con datos experimentales. Los desarrollos demalla dinámica e inyección de combustible se aplican en la simulación de un motor de pistones opuestosde desarrollo regional evaluando la robustez y eficiencia computacional de los métodos desarrollados enun estudio paramétrico del proceso de inyección de combustible.

Relationship between electrical conductivity, 18O of water and NO3 content in different streamflow stages

Relationship between electrical conductivity, 18O of water and NO3 content in different streamflow stages Calvi, Carolina Maria Rosa; Dapeña, Cristina; Martinez, Daniel Emilio; Quiroz Londoño, Orlando Mauricio The Ballenera Creek has 160 km2 being a small catchment in the Pampa Plain in Argentina. This area has been deeply modified by human action through agricultural activities. From 2013 to 2017, electrical conductivity, stable isotopes of water and nitrate concentration monitoring program were conducted. The sampling included weekly and bimonthly samples in two sites along the stream, several groundwater wells and monthly precipitation. Chemical and isotopic tracers are used to discriminate the streamflow components and to evaluate their incidence in the nitrate concentration. The easiest conceptual model for gaining streams contemplates two main elements: direct runoff and groundwater (baseflow and pre-event water). The direct runoff has the lowest electrical conductivity and 18Ow variable content. The baseflow component is characterized by the highest electrical conductivity and isotope composition quite constant. Finally, pre-event water has an intermediate electrical conductivity and isotopic content close to the rainfall-weighted average composition. The nitrate concentration obtained was in general related to the different stream stages and was a useful indicator to evaluate the fertilization in agricultural zones.

Páginas