Sylvester's double sums: an inductive proof of the general case
Krick, Teresa Elena Genoveva; Szanto, Agnes
In 1853, Sylvester introduced a family of double sum expressions for two finite sets of indeterminates and showed that some members of the family are essentially the polynomial subresultants of the monic polynomials associated with these sets. In 2009, in a joint work with C. D’Andrea and H. Hong we gave the complete description of all the members of the family as expressions in the coefficients of these polynomials. More recently, M.-F. Roy and A. Szpirglas presented a new and natural inductive proof for the cases considered by Sylvester. Here we show how induction also allows to obtain the full description of Sylvester’s double-sums.
Dispositivo interactivo luminoso como recurso didáctico para la mejor comprensión del concepto acido-base en química general; Interactive Lighting Device as a Teaching Resource for the Better Comprehension of the Acid-Base Concept in General Chemistry
Matkovic, Silvana Raquel; Briand, Laura Estefania
El presente trabajo aborda la creación de un recurso didáctico que consiste en un dispositivo interactivo luminoso, de sencilla construcción, que complementará a una parte experimental. Se propone utilizarlo para ayudar al alumno a correlacionar su funcionamiento con el proceso de cambio de color observado al interaccionar un indicador ácido- base con una sustancia ácida o alcalina, y utilizarlo para introducir el modelo experto con el cual se enseña en el ámbito académico dicha interacción. Este dispositivo, consta de dos partes que al ponerse en contacto cierran un circuito que enciende una luz que a su vez produce una modificación en el color del recipiente que la contiene. En definitiva esta propuesta involucra una parte experimental que utiliza sustancias naturales y de uso diario junto al uso de un dispositivo luminoso, de tipo interactivo para modelar la interacción molecular característica de un indicador ácido-base.; A teaching resource is constructed with the aim of helping student to better comprehend the acid-base concept in general chemistry, in particular the process of color change that is observed when an acid-base indicator reacts with acid or basic species. The proposal involves an interactive lighting device easy to build. The device lights when its two parts are in contact closing an electric circuit. Therefore it has a certain color when both parts are in contact that differs from the color of the when they are apart. Additionally, the contact of natural dyes with everyday domestic substances is described as a complementary experimental section. The interactive lighting device is a teaching resource that allows correlating the interaction of a chemical species with the change of color of an acid-base indicator.
Renormalization: The observable-state model
Ardenghi, Juan Sebastian; Castagnino, Mario Alberto G. J.
The usual mathematical formalism of quantum field theory is not rigorous because it contains divergences that can only be renormalized by nonrigorous mathematical methods. So we present a method of subtraction of divergences using the formalism of decoherence. This is achieved by replacing the standard renormalization method by a projector on a well defined Hilbert subspace. In this way a list of problems of the standard formalism disappears while the physical results of quantum field theory remain valid. From its own nature, this formalism can be also used in nonrenormalizable theories.
Phytochemical profile and anti-lipoxygenase activity of alcoholic extracts of plant species from asteraceae family
Torres Carro, Romina; Alberto, Maria Rosa; Isla, Maria Ines
Usage of medicinal plants with curative purpose is an ancient and common practice still in use now a day. On physiopathology of sicknesses that develop an inflammatory and allergic process, lipoxygenase (LOX) has an important role being the enzymes responsible of the biosynthesis of inflammatory mediators. We evaluated the anti-LOX capacity of alcoholic extracts of nine plant species (B. boliviensis, B. incarum, Ch. keidelii, C. atacamensis, N. armatum, P. lepidophylla, P. lucida, P. phyliciformis, T. absinthioides) belonging to Asteraceae family and its relation to its phytochemical profile. Tinctures of plants collected in Argentine Puna were analyzed. Total polyphenols content vary between 64-160 µg Gallic Acid Equivalents, GAE/mg, phenolics non flavonoids vary between 53- 153 µg GAE/mg, flavones/flavonols between 6- 28 µg Quercetin Equivalents/mg and flavonones/dihidroflavonones between 24 and 51 µg Naringenin Equivalents/mg. Species from genus Parastrephia presented the highest inhibitory activity over LOX with IC50 values between 219 and 253 µg/ml, being P. lepidophylla the most active one. This could be related to the higher levels of total phenolics and flavones/flavonols measured in this species. The results indicate the potential use of Parastrephia extracts as natural anti-inflammatory.
Valorización de un fruto nativo del monte argentino (Geoffroea Decorticans "Chañar") y sus productos derivados (Arrope de Chañar)
Costamagna, Milena Soledad; Isla, Maria Ines; Ordóñez, Roxana Mabel
En el Noroeste Argentino existe una extraordinaria biodiversidad vegetal con numerosos frutos autóctonos que constituyen una importante alternativa productiva en la economía del NOA. Sin embargo, no existe información nutricional ni funcional de estos frutos en las bases de datos de composición de alimentos latinoamericanas ni del Reino Unido o Estados Unidos de América. Hace relativamente poco tiempo comenzamos un proyecto tendiente a la valorización de estos frutos en los que se incluyen al algarrobo, mistol, chañar, entre muchos otros. Los frutos del chañar, Geoffroea decorticans (Gill. Ex Hook.et Arn) Burkart junto al mistol y al algarrobo son alimentos importantes en la dieta de comunidades aborígenes del monte desertico argentino (Tobas y Wichis) desde tiempos ancestrales. Tradicionalmente los frutos del chañar son consumidos en añapa, en bollitos con grasa de pescado y en arropes con y sin azúcar. Las semillas son consumidas despues de tostar como un agente saborizante por su sabor a almendras y su alto contenido de aceites (principalmente acidos oleicos y linoleicos). Estudios recientes indicarían que el biodiesel de semillas de chañar (recuperación de 87% de metil esteres) cumpliría con los estandares internacionales. El objetivo del presente trabajo fue determinar las propiedades nutricionales y funcionales de frutos maduros y arrope de chañar. Materiales y Métodos: Se realizó la cuantificación de compuestos de valor nutricional (grasas, proteínas y azúcares) y compuestos con valor funcional (compuestos fenólicos totales, flavonoides, taninos condensados, taninos hidrolizables, entre otros) mediante métodos espectrofotométricos. En cada caso se realizaron extracciones específicas para cada grupo de metabolítos. Con el propósito de analizar la termoestabilidad de los compuestos funcionales se realizaron extracciones acuosas y alcohólicas de frutos maduros y arrope elaborado artesanalmente con y sin el agregado de azúcar y arrope comercial. Resultados: Se demostró que los frutos maduros de chañar contienen compuestos fenólicos (6,09 mg EAG/g) principalmente taninos condensados (419 mg PrCB/g). Los preparados de arrope con y sin el agregado de azúcar disminuyen notablemente el contenido de fenólicos y taninos probablemente por acción del calor. Tanto las extracciones acuosas como alcohólicas de frutos y de arrope presentaron actividad antioxidante con valores de CD50 frente a DPPH entre 18 y 48 µg EAG/ml para las preparaciones alcoholicas y entre 50 y 246 µg EAG/ml para las extracciones acuosas. Mayor actividad antioxidante fue demostrada frente al radical ABTS con valores de CD50 entre 7 y 18 µg EAG/ml para las preparaciones acuosas y entre 2 y 12 µg EAG/ml para las preparaciones alcohólicas. Conclusión: Los resultados obtenidos contribuyen a la formulación de bases de datos nutricionales nacionales e internacionales. A su vez la determinación de las actividades biológicas de estos frutos considerados exóticos, favorecen la promoción de su consumo y producción a mayor escala por parte de la industria local, lográndose de esta manera, la diversificación de los usos de los frutos regionales y sus derivados dando mayor valor agregado a los mismos.
Evaluación del efecto genotóxico-antigenotóxico de frutos de 8 especies del género Solanum
Arenas Espinoza, J. F.; Zampini, Iris Catiana; Isla, Maria Ines
Introducción: El cáncer se ha convertido en una de las primeras causas de muerte en el mundo. Algunas sustancias presentes en las plantas podrían servir para proteger al ADN del daño producido por compuestos mutagénicos que actúan como iniciadores del proceso de carcinogénesis. Se ha demostrado que muchos compuestos presentes en plantas medicinales o alimenticias poseen actividad antimutagénica y anticarcinogénica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en un modelo de laboratorio in vitro la capacidad mutagénica/antimutagénica de frutos de ocho especies del género Solanum que crecen en Tucumán. Materiales y Métodos: Se prepararon extractos acuosos de ocho especies del género Solanum (S. abutiloides, S. argentinum, S. claviceps, S. consimile, S. chaetophorum, S. lorentzii, S. riparium y S. tucumanense). Se evaluó el potencial mutagénico y antimutagénico de los extractos mediante el Test de Ames sobre dos cepas de Salmonella typhimurium, TA98 y TA100. Como agente xenobiótico se utilizó 4-nitro-O-fenilendiamina (NPD). Resultados: Ningún fruto mostró efecto mutagénico en las concentraciones ensayadas. S. claviceps y S. chaetophorum, manifestaron un efecto antimutagénico frente al xenobiótico de entre 30 y 40%, respecto al control positivo. En trabajos previos demostramos que estas dos especies fueron las más activas como antioxidantes, lo que estaría relacionado con el efecto observado. S. consimile y S. tucumanense junto al xenobiótico produjeron un aumento en el número de revertantes/placa, es decir que podrían potenciar el efecto mutagénico de NPD. Los otros extractos no fueron capaces de inhibir el efecto mutagénico aún a la más alta concentración ensayada. Conclusiones: Los resultados de este trabajo demuestran que los frutos de dos de las especies estudiadas podrían proteger al ADN del daño producido por mutágenos y resulta interesante profundizar en el estudio de los mismos.
Disminución del área foliar de cebolla (Allium cepa L.) var. Valcatorce INTA y su efecto sobre el rendimiento
Orioli, Gustavo Adolfo; Siliquini, O. A.
La relación entre el área foliar (AF) y el rendimiento biológico o el económico (Re) de una planta aumenta hasta llegar a un óptimo. Por su parte la relación entre el índice de área foliar (IAF) y el Re es específica y llega a un máximo que se mantiene para densidades de plantas entre un valor mínimo y uno máximo, fuera de los cuales el Re disminuye. El desarrollo del AF sigue una curva sigmoidea cuyo valor máximo dependerá del medio ambiente y la densidad del cultivo, valor que puede disminuir a causa de patologías, herbivoría o contingencias climáticas como el granizo. A los efectos de determinar como la intensidad y la etapa de desarrollo en que se produce la disminución afectan el Re, las plantas de un cultivo de cebolla cultivada bajo riego, fertilización y a una densidad de 500.000 plantas·ha-1, fueron sometidas a defoliaciones de 20, 40 o 60 % del control en tres etapas de desarrollo: comienzo de bulbificación y 30 y 45 días después. Los resultados muestran que defoliaciones del 40 y 60 % en bulbificación y del 60 % a los 30 y 45 días después redujeron significativamente el peso del bulbo. En los otros tratamientos el ritmo de recuperación del AF entre la época de defoliación y la entrega fue tal que el AF llegó a valores que no difirieron significativamente del control. Como consecuencia de ello el peso del bulbo y porcentaje de bulbos medianos también fueron similares al control.
Effects of Abiotic Factors on the Geographic Distribution of Body Size Variation and Chromosomal Polymorphisms in Two Neotropical Grasshopper Species ( Dichroplus : Melanoplinae: Acrididae)
Bidau, Claudio Juan; Miño, Carolina Isabel; Castillo, Elio Rodrigo Daniel; Marti, Dardo Andrea
We review the effects of abiotic factors on body size in two grasshopper species with large geographical distributions: Dichroplus pratensis and D. vittatus, inhabiting Argentina in diverse natural habitats. Geographical spans for both species provide an opportunity to study the effects of changes in abiotic factors on body size. The analyses of body size distribution in both species revealed a converse Bergmannian pattern: body size is positively correlated with latitude, altitude, and seasonality that influences time available for development and growth. Allen?s rule is also inverted. Morphological variability increases towards the ends of the Bergmannian clines and, in D. pratensis, is related with a central-marginal distribution of chromosomal variants that influence recombination. The converse Bergmannian patterns influence sexual size dimorphism in both species but in different fashions. Body size variation at a microspatial scale in D. pratensis is extremely sensitive to microclimatic clines. We finally compare our results with those for other Orthopteran species.
Influencia freática en maíz : interacciones con la fecha de siembra y las condiciones hídricas
Florio, Eva Laura; Nosetto, Marcelo Daniel
En gran parte de la Región Pampeana la napa suele encontrarse cercana a la superficie afectando la productividad de los cultivos. Esos efectos dependen en especial de la profundidad de la napa y de las características meteorológicas de la campaña. En este trabajo evaluamos la influencia de la profundidad de napa sobre el rendimiento y la radiación interceptada en lotes de maíz de siembra temprana y tardía y su interacción con las condiciones hídricas del ciclo. Para esto analizamos la relación entre profundidad de napa y rendimiento (n = 35) en 13 lotes ubicados al sur de Córdoba durante 7 campañas (2004-2011). Además, se utilizó el índice EVI del sensor MODIS como indicador de la radiación interceptada por el cultivo. Se observó que las áreas con napa entre 1,5-2,5 m de profundidad tuvieron rendimientos máximos (11 t/ha), no siendo afectados por la fecha de siembra ni las condiciones hídricas de la campaña. Con napas más profundas se registró una caída en el rendimiento que fue significativamente superior en maíces tempranos en campañas secas (3, 7 t/m de descenso de napa). Con napas por debajo de 4, 2 m los rendimientos se estabilizaron en 1, 8 t/ha en maíces tempranos en campañas secas y en 6, 5 t/ha en maíces tempranos de campañas húmedas y en tardíos. En maíces tardíos de campañas secas y húmedas se observaron valores significativamente menores de EVI en situaciones de napa profunda (EVI = 0,42) en comparación con áreas de napa más superficial (EVI = 0,46). Por otro lado, dentro de los maíces tempranos, las campañas húmedas presentaron mayores valores de EVI que las campañas secas (0,43 vs. 0,40), independientemente de la posición de la napa freática. Este estudio devela nuevos aspectos sobre la influencia freática sobre el maíz y aporta nuevas herramientas para un manejo más eficiente del cultivo y de los recursos hídricos.
A comunidade dos espetros: I. Antropotecnia
Ludueña, Fabian Javier
El libro ha sido dividido en tres partes: la primera de ellas ha estado dedicada a la indagación del "ius exponendi" o derecho de exposición (en el mundo greco-romano) como matriz de la zoopolítica occidental entendida como poder de vida y muerte fundador del espacio de la ciudad antigua. El campo de investigación estuvo aquí constituido por fuentes provenientes de la filosofía (Empédocles, Platón, Aristóteles, Sexto Empírico, Plutarco, Cicerón, Séneca, Epicteto, Favorino), de la literatura y la retórica (Homero, Hesíodo, Eurípedes, Aristófanes, Longo, Claudio Eliano, Isócrates, Esquines, Séneca el Viejo, Plinio el Joven, Quintiliano, Terencio, Plauto, Ovidio, Aulio Gelio), de la historia (Heródoto, Polibio, Diodoro Sículo, Dionisio de Halicarnaso, Tito Livio, Suetonio), jurídicas (rituales de la amfidromía, leyes de Gortina, leyes de las XII Tablas, el Corpus Iuris Civilis de Justiniano) y de la astrología antigua (Ptlomeo). Todas las obras fueron trabajadas en sus lenguas originales respectivas y la lista detallada de las mismas se encuentra citada en la bibliografía del libro. Intentando mostrar la relevancia del ius exponendi como matriz de la política occidental, hemos intentado mostrar su importancia en tiempos modernos a través de una indagación del extenso tratado de Marsilio Ficino (1433-1499) De Vita Triplici así como de su tratado De Numero Fatali. También hemos considerado la obra de Gerolamo Cardano (1501-1576) y, especialmente, la de Tommaso Campanella (1568-1639) en la cual hemos colocado el énfasis sobre su Civitas Solis (1602). Finalmente, para mostrar ecos de la persistencia, en el mundo contemporáneo, de la problemática zoopolítica anunciada por el Ius Exponendi, hemos considerado las obras de Richard Walther Darré, Hans Günther (defensores de la Blut-und-Boden-Theorie) y, en un campo teórico-político opuesto, la del filósofo contemporáneo Peter Singer. Habiendo postulado al ius exponendi como el fundamento zoopolítico sobre el cual se constituyó la política occidental en el mundo greco-romano, hemos continuado con la exploración de las mutaciones que, en dicho dispositivo jurídico-político, introdujo la aparición y desarrollo histórico-social del cristianismo. Entre las fuentes consideradas en esta segunda parte caben mencionar, además de los textos evangélicos, las epístolas paulinas, y los apócrifos del Antiguo Testamento (especialmente el Libro de Henoch, el Testamento de Salomón y la Epistula Apostolorum) a Atenágoras, Atanasio, Justino Mártir, Macarius Magnes, Tertuliano, Ireneo de Lyon, Orígenes, Lactancio, Agustín de Hipona, Pseudo-Constancio, Clemente de Alejandría, Hipólito, Eunomio, Pelagio, Teodoreto de Ciro, Diodoro y el Ambrosiaster. El objetivo de la esta segunda parte de la investigación ha sido identificar y analizar el mesianismo cristiano como un fenómeno político que afectó de modo durable la modelización de una nueva noción de soberanía. Así, hemos intentado comprender la naturaleza jurídico-política de la mutación en la noción de Ley que implicó la aparición y el progresivo desarrollo de la Iglesia cristiana como administradora del carisma primitivo del Mesías Jesús de Nazaret. En ese sentido, nuestro interés ha estado centrado en la comprensión del evento mesiánico no tanto como una abrogatio legis sino más bien como una mutación de la antigua concepción greco-romana de la ley como fictio legis en “norma” gracias a la introducción, por parte del cristianismo, de la noción de lex nova que habría de tener una importancia fundamental en las codificaciones posteriores del derecho romano-canónico y en el nacimiento, paulatino y secular, del derecho concebido como gestión normativa de lo viviente en cuanto tal. De este modo, se ha rastreado el pasaje del ius exponendi a una noción de normatividad de origen cristiano a través del análisis de la importancia – adquirida en esta mutación – por la resignificación cristiana de la noción jurídica de herem presente en el antiguo derecho hebreo. En esta mutación hemos prestado especial atención a los testimonios iconográficos y, por ello, hemos también considerado la llamada querella iconoclasta bizantina y el papel político desempeñado por el achiropiitos o imagen sacra del Mesías (para lo cual, hemos tenido especial cuidado en la consideración del Antirrheticus de Nicéforo).La tercera parte del trabajo estuvo dedicada a la arqueología de racionalidad política de algunas de las modernas biotecnologías defendidas por el movimiento transhumanista contemporáneo como descendientes secularizados de las teorizaciones cristianas acerca de la resurrección de los cuerpos al final de los tiempos. Tomando como punto de partida la concepción de la muerte presente en el judaísmo de Segundo Templo, hemos continuado la indagación del problema en el cristianismo primitivo – y siguiendo la estela de las investigaciones de Eric Voegelin – en la tratadística medieval madura al respecto (Escoto Erígena, Alberto Magno, Durando de San Porciano Tomás de Aquino, Henry de Gent, Egidio Romano, Juan Quidort, Juan de Metz). Los textos de la patrística y el pensamiento medieval sobre la resurrección han sido indagados, desde el punto de vista genealógico, atendiendo la nueva concepción zoopolítica del cuerpo allí propuesta así como también prestando especial atención a la nueva concepción que la teología política cristiana aportaba al mundo moderno con su concepto de "corpus mysticum". Para mostrar la continuidad no sólo en la dimensión estructural y formal sino también de la materialidad histórica de la transmisión de las ideas, hemos indagados los textos de algunos de los referentes más importantes del transhumanismo contemporáneo como lo son Raymond Kurzweil, Gregory Stock, R. Freitas, J. Gardner y F. Tipler. Finalmente, hemos intentado colocar nuestra indagación en tensión crítica con otras investigaciones que nos han acompañado desde el inicio de esta indagación como han sido las obras de Michel Foucault, Giorgio Agamben, Roberto Esposito o Peter Sloterdijk. A lo largo de la investigación se hizo cada vez más importante el papel relevante de la noción de "espectro" en el devenir de la política occidental. En este sentido, Jacques Derrida llevó adelante una fundamental línea de investigación al indagar la importancia de la espectralidad en la política contemporánea a partir del siglo XIX, particularmente (pero no sólo) en sus obras "Spectres de Marx" de 1993 y "Politiques de l’amitié" de 1994. La labor genealógica llevada adelante en este libro nos permitió apreciar que una indagación arqueológica sobre la importancia – para la política moderna – de la noción de espectro (entendido – a partir de los datos aportados por las fuentes históricas – en sentido amplio como criaturas incorpóreas y en sentido restringido como entes que sobreviven a su propia muerte) debe comenzar a reconstruirse, al menos, a partir del cristianismo primitivo en adelante. En ese sentido, una segunda parte de esta investigación genealógica – cuya primera fase esperamos comenzar el próximo año – deberá desplazarse, inspirándose en las huellas de investigación propuestas por Derrida y algunos de sus discípulos, desde una zoopolítica como genealogía del derecho sobre la vida hacia una espectrología política como arqueología de la importancia de ciertas ficciones político-metafísicas (como la de espectro o también, de un modo metafísicamente cercano, la de imagen) en la constitución discursiva del orden social moderno. [Traducción al portugués del libro homónimo publicado en castellano el año 2010 en la Editorial Miño y Dávila Editores].
Influencia del polimorfismo del gen ATP1A1 sobre la producción láctea; Influence of ATPA1A1 gene polymorphism on milk production
Rensetti, Daniel Ernesto; Rubio, Natalia Elizabeth; Andere, Cecilia Irene; Casanova, Daniel Eliseo; Esteban, Eduardo Néstor; Juliarena, Marcela Alicia
El estrés por calor afecta la productividad del ganado lechero. Los animales, al verse sometidos a temperaturas por encima de la zona de bienestar térmico, responden mediante mecanismos compensadores como la evaporación cutánea y respiratoria (con un alto gasto energético). Cuando estos mecanismos son insuficientes, la temperatura corporal aumenta produciéndose hipertermia o estrés térmico. En vacas de lecheras, el estrés calórico afecta la duración y expresión del estro, el desarrollo embrionario temprano, el flujo sanguíneo al útero, el crecimiento fetal y la producción láctea (expresada en litros de leche). Una forma de resolver el impacto del estrés en la productividad es la implementación de programas de mejoramiento genético que seleccionan animales con tolerancia al estrés. La bomba Na+/K+ ATPasa es especialmente sensible al estrés oxidativo y su función es mantener el gradiente de los iones Na+ y K+ alrededor de la citomembrana, el cual provee energía para el transporte a través de membrana de metabolitos, iones y nutrientes. Una mutación puntual (C/A) en la posición 2789 pb del exón 17 del gen ATP1A1, que modifica la expresión del precursor de la subunidad alfa isoforma 1 de la bomba de Na+/K+ ATPasa, se ha asociado con resistencia térmica. En poblaciones Holstein las frecuencias alélicas encontradas fueron: 0,86 para el alelo C y de 0,14 para el alelo A. Las frecuencias genotípicas obtenidas en este trabajo fueron 0,776 para CC, 0,204 para CA y 0,020 para AA. Se demostró que la población está en equilibrio de Hardy Weinberg y que las frecuencias alélicas y genotípicas encontradas no difieren estadísticamente de la población descripta en la bibliografía. El objetivo de este trabajo fue estudiar si existe asociación entre los diferentes polimorfismos del gen ATP1A1 y la producción láctea. Para el estudio se seleccionaron vacas Holando argentino, en producción, pertenecientes a establecimientos ubicados en regiones geográficas argentinas con climas muy diferentes. El primer grupo está formado por 145 bovinos de 11 tambos del Dpto Rivadavia, Pcia. Santiago del Estero. Esta zona geográfica posee un clima cálido, semitropical continental, con inviernos cortos y frescos y veranos muy calurosos y rigurosos. Debido a las extremas condiciones climáticas existentes, gran amplitud térmica (47°C en verano y -5°C en invierno) y alta humedad relativa anual (mayor 70%), los animales están expuestos a un importante estrés térmico. El segundo grupo estaba integrado por 131 vacas de 7 tambos del partido de Tandil, Pcia. Bs As. El clima de esta zona se lo clasifica como sub-húmedo serrano, que conduce a un aumento muy leve de las precipitaciones y al incremento de las heladas. En general, el clima es suave, sinsituaciones extremas. La temperatura promedio anual es de 14ºC, (28ºC en verano y -5ºC eninvierno). Se determinó para cada animal el genotipo del gen ATP1A1 por PCR-RFLP y se los clasificó según los datos productivos y la ubicación del tambo. Se comparó estadísticamente las frecuencias alélicas y genotípicas del gen ATP1A1 en los distintos grupos de animales. Se encontró que ambas poblaciones estaban en equilibrio de Hardy Weinberg y que sus frecuencias alélicas y genotípicas no difieren de los valores publicados. El análisis estadístico, entre el genotipo y los datos productivos se realizado mediante análisis de ÷2, demostró que no existe asociación entre el polimorfismo estudiado y los datos productivos. El polimorfismo del gen ATP1A1 es posiblemente, un buen marcador para seleccionar los animales que fisiológicamente se adaptan mejor al estrés térmico. Hasta el momento, la mayor adaptación de los animales a condiciones climáticas extremas asociada a este marcador molecular no afecta la producción de leche. Sin embargo es necesario analizar un mayor número de animales.
Política de vivienda en Jujuy durante el primer peronismo
Jerez, Marcelo Adrian
Uno de los rasgos del estilo político de Juan D. Perón, al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión como a lo largo de sus períodos presidenciales, fue el impulso dado a una serie de políticas sociales que tendieron a mejorar las condiciones laborales y de vida de los trabajadores argentinos. Dentro de este conjunto de iniciativas, la edificación de casas para los sectores humildes de la sociedad conformó una parte integral. Si bien la política de vivienda durante el primer peronismo ha sido abordada ampliamente, por lo general, el análisis se ha centrado en el conjunto nacional o en el espacio rioplatense, descuidando las particulares experiencias provinciales de otras regiones del país. En el presente estudio enfocaremos nuestra observación en el Noroeste argentino, analizando la acción desplegada por el peronismo en una de las provincias más alejadas del centro político bonaerense: Jujuy. En este distrito, tempranamente, las autoridades justicialistas se comprometían a solucionar la cuestión habitacional, identificándola como uno de los graves problemas que, junto a aquellos vinculados a la salud y educación, afectaba por entonces a gran parte de la población. Así, en este trabajo examinaremos la política habitacional peronista en Jujuy no sólo subrayando sus especificidades sino también estimando en que medida se constituyó en una prioridad estatal en relación a la atención brindada a las áreas sanitaria y educativa. De este modo, a partir del análisis de distintas fuentes de la época -publicaciones oficiales, periódicos, datos censales, entre otras-, nos proponemos develar los principales rasgos de la labor del peronismo jujeño en materia habitacional, evaluando a la vez los logros y límites alcanzados, más allá de lo que propugnaba el discurso oficial.
Ciudadanía femenina en “La mujer en la democracia” de Alicia Moreau de Justo
Valobra, Adriana María
Este artículo se centra en los recorridos que ofrece La mujer en la democracia (1945) de Alicia Moreau de Justo. La obra analiza cómo los procesos de socialización marcan la percepción del rol femenino en la estructura productiva y política. Se intenta recuperar su visión de los modelos de poder desde su perspectiva de socialista y feminista relacional en el contexto.
Meson masses at finite temperature in a nonlocal Su(3) chiral quark model
Gomez Dumm, Daniel Alberto; Contrera, Gustavo Aníbal Gabriel; Scoccola, Norberto Nerio
We study the temperature behavior of light scalar and pseudoscalar meson masses within three-flavor nonlocal chiral quark model that includes the coupling of quarks to the Polyakov loop. Chiral restoration and deconfinement transitions are described.
Essential dynamics on different biological systems: DNA-bending protein Fis, DNA-tvMyb1 transcriptional factor and BACE1 enzyme
Gutiérrez, Lucas J.; Enriz, Ricardo Daniel; Baldoni, Hector Armando
Proteins and enzymes poses a non-covalent 3D structure and therefore their intrinsic flexibility allows the existence of an ensemble of different conformers which are separated by a low-energy barrier. These ranges of available conformers for proteins in solution are due to the relative movements among the different domains. Domain motions are important for a variety of protein functions, including catalysis, regulation of activity, transport of metabolites, formation of protein assemblies, and cellular locomotion. Considering the importance of these conformational changes it is obvious that the different techniques to evaluate these behaviours are very important in order to understand the biological effects. In the present chapter we report molecular dynamics (MD) trajectories analyzed by essential dynamics method on three different molecular systems of biological interest: i) DNA-bending protein Fis (Factor for Inversion Stimulation), ii) DNA-tvMyb1 (Trichomonas vaginalis transcriptional factor) and iii) the BACE1 (beta site amyloid cleaving enzyme 1). Although the general structural characteristics for the above systems are well known, comparatively little information is available about their flexibility and dynamics. This is in part due to difficulties with obtaining such information experimentally. Thus, our primary interest was the comparison between the unligated and the complexed state, because the corresponding conclusions may reveal motions of functional relevance.
Crisis, intervención del Estado, agro e industrialización. Condicionantes internacionales e internos: Argentina, 1930-1943
Lazzaro, Silvia Beatriz
El propósito de este capítulo es brindar un estudio del proceso económico, social y político del período 1930-1943, que confiere el encuadre al resto del volumen. Para ello analizamos aquí el contexto internacional; las características e impacto de la Crisis sobre los países latinoamericanos fundamentalmente; las estrategias implementadas para neutralizar los efectos sobre los ámbitos económicos afectados y las propuestas políticas conexas; el fin de la expansión agropecuaria en Argentina y la transición hacia el proceso de industrialización; los alcances y límites de este proceso en el período estudiado.
Doramectin percutaneous absorption in dogs: in vivo and in vitro characterization
Nejamkin, Pablo; Albarellos, Gabriela Alejandra; Sallovitz, Juan Manuel; Lanusse, Carlos Edmundo
Endectocides (avermectins and milbemycins) are important antiparasitic drugs owing to their wide spectrum of activity, high potency, safety margin and unique mode of action. They are mainly licensed for use in large animals and only few formulations have been approved to control endoparasites in companion animals. Due to its ease and practical administration, topical formulations have received great acceptance by pet owners. However, limited information is available on dermal absorption and disposition of endectocides, particularly doramectin (DRM), in dogs. Time saving in vitro methods that allow characterising topical drug absorption and influence of different excipients are also lacking. The objectives of the present work were to characterize doramectin percutaneous permeation both in vivo and in vitro and to correlate in vivo absorption with in vitro permeation parameters.
Distribution of serine protease espP subtypes among verotoxigenic Escherichia coli isolated in Argentina
Sanso, Andrea Mariel; Bustamante, Ana Victoria; Franci, Tomas; Parma, Alberto Ernesto; Lucchesi, Paula Maria Alejandra
Introduction and Objectives: Infections by verotoxigenic Escherichia coli (VTEC) range from mild, self-limiting diarrhea to severe diseases such as hemorrhagic colitis (HC) and hemolytic uremic syndrome (HUS). Ruminants and derived foods are the main sources of human infections. Epidemiologic studies have shown that virulence factors other than verotoxins may also contribute to its pathogenic- ity in humans, including the plasmid-encoded serine protease EspP. EspP belongs to the serine protease autotransporters of Enterobacte- riaceae (SPATE) family, and contributes to the adherence to bovine primary rectal cells and colonization of the bovine intestines. More- over, degradation of human coagulation factor V via EspP could contribute to the mucosal hemorrhage observed in HC patients. Five espP alleles with different proteolytic activities have been identified and some authors have demonstrated that subtype a is associated with highly pathogenic serogroups. Material and Methods: Since espP has been found in a high preva- lence and there are few data about de distribution of espP subtypes among VTEC strains from different origins, our aim was to investi- gate the ocurrence of the subtypes a, b, c, d, and e in espP-positive Argentine strains. Determination of espP alleles was done by PCR in 182 isolates belonging to 44 serotypes from cattle, food and humans. Results: Some serotypes harbored only one espP subtpype whereas others presented more than one allele. The a subtype was found in serotypes O26:H11, O38:H39, O103:NM, O103:H2, O118:H16, O145:NM, O146:NM, O157:H7 and O177:NM, whereas b subtype in O8:H16, O20:H19, O39:H49, O79:H19, O113:NM, O113:H21, O117:H7, O141:H8, O174:H21, O178:H19, O185:H7 and several ONT strains with different H antigen. Conclusions: Subtyping of the espP gene revealed an association among O serogroups and particular espP subtype(s). Also, despite that in previous studies espP a was present particularly in isolates from HUS patients, we found that some VTEC strains isolated from reservoir animals or foods also contained this espP allele. Particu- larly interesting is the observation that serogroup O103, considered to be highly pathogenic and reported in previous studies as negative for espP, resulted espP+ and carried the allele a.
Constructivismo: Epistemología y Metodología en las ciencias sociales
Retamozo, Martin
Las perspectivas inscriptas como constructivistas han logrado en las últimas décadas una presencia insoslayable en el campo científico en general y en el de las ciencias sociales en particular. Estas han contribuido a un renovado interés por temas clásicos, han planteando nuevas problemáticas para el pensamiento social y de este modo contribuyeron a las discusiones teóricas, epistemológicas y metodológicas. El constructivismo se volvió, así, referencia frecuente y, en ocasiones, adquirió rasgos de una moda académica. No obstante, basta con una mirada sobre el extenso campo del constructivismo para advertir que allí se encuentran posturas heterogéneas que manifiestan su pluralidad tanto en las tradiciones en las que se insertan y de las que se nutren, como en las disciplinas a las que pretenden aportar, incluso distinguiéndose también por algunos de los supuestos adoptados para elaborar sus propuestas teóricas y metodológicas. En consecuencia, más que hablar de "el constructivismo" podemos identificar un campo del constructivismo habitado por diferentes posiciones constructivistas no todas ellas reductibles a principios paradigmáticos compartidos. Esta diversidad compleja que el constructivismo como campo ha ganado a partir de sus diferentes versiones requiere de una discusión atenta con el propósito de analizar sus potencialidades y limitaciones para el desarrollo de investigaciones en ciencias sociales. Este capítulo procura atender a esta necesidad y presentar un conjunto de debates vertebrales del campo del constructivismo, reconociendo sus implicancias en los diferentes niveles teóricos, epistemológicos y metodológicos, de modo tal que esta discusión contribuya a la práctica de los investigadores sociales.
Los teatros argentinos del Centenario
García Falcó, Marta; Mendez, Patricia Susana
Este capítulo, introductorio del libro cuya investigación general dirigí, introduce la temática de las salas teatrales como componente relevante en las ciudades argentinas y se concentra en aquellos edificios que fueran –como la sala Juan de Vera- inauguradas en ocasión de las fiestas del Centenario de la Revolución de Mayo y su correspondencia con la construcción de la sala del Vera. Desde la colonia hasta la primera década del siglo XX, puede verse en estas páginas la importante evolución y presencia de las salas teatrales nacionales y la relevancia urbana que tomaron los ejemplos construidos en Buenos Aires y en su provincia homónima, también los de Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Entre Ríos, Santiago del Estero, Mendoza, Salta y Tucumán ilustrada con planos y fotografías hasta el momento inéditas.