CONICET Digital

Geology and metal ore deposits in the Argentine Puna

Geology and metal ore deposits in the Argentine Puna Gorustovich, Sergio Antonio; Monaldi, Cesar Ruben; Salfity, Jose Antonio This paper provides a geological overview of the Argentine Puna through a brief analysis of its sedimentary and magmatic stratigraphy, diastrophic episodes and tectonic arrangement, which allow the main mineralization events that occurred during the Cenozoic to be located in time and space. The intensive, widespread magmatic activity that took place in the region, particularly during various pulses in the Miocene, is responsible for generating various types of metal ore deposits hosted directly in the magmatic bodies, whether intrusive, flows and/or pyroclastic mantles, or in the host rock. The development of post-Inca continental sedimentary basins, their distribution areas, associated metal ore deposits and prospective possibilities are also discussed. Finally, the genesis of the metal ore deposits in the Argentine Puna is analyzed, in close relationship to the diastrophic phases and the evolution of associated magmatism. The following Metallogenic Intervals and Events are recognized: i) Late Eocene-Late Oligocene Metallogenic Interval, between the Inca and Pehuenche phases: First late Eocene- middle Oligocene Mineralizing Event. ii) Early Miocene-Middle Miocene Metallogenic Interval, between the Pehuenche and initial Quechua phases: First early Miocene Mineralizing Event; Second middle Miocene Mineralizing Event. iii) Late Miocene-Late Pliocene Metallogenic Interval, between the initial Quechua and Diaguita phases: First late Miocene Mineralizing Event; Second Pliocene Mineralizing Event. iv) Pleistocene-Holocene Metallogenic Interval, post-Diaguita phase: First Pleistocene- Holocene Mineralizing Event; Se brinda un panorama geológico de la Puna argentina a través de un breve análisis de la estratigrafía sedimentaria y magmática, de los episodios diastróficos y de la disposición tectónica que permiten ubicar en el tiempo y en el espacio los principales eventos mineralizantes ocurridos durante el Cenozoico. La intensa y amplia actividad magmática que tuvo lugar en la región, especialmente a través de varios pulsos durante el Mioceno, es la responsable de la generación de diversos tipos de depósitos metalíferos que se alojan directamente en los cuerpos magmáticos, sean intrusivos, coladas y/o mantos piroclásticos, o en las rocas de caja. Se discute asimismo el desarrollo de las cuencas sedimentarias continentales posincaicas, sus áreas de distribución, los depósitos metalíferos asociados y las posibilidades prospectivas. Finalmente se realiza un análisis de la génesis de los depósitos metalíferos en estrecha relación con las fases diastróficas y la evolución del magmatismo asociado acontecidos en la Puna argentina. Se reconocen los Intervalos y Sucesos Metalogenéticos siguientes: i) Intervalo Metalogenético Eoceno Superior-Oligoceno Superior, entre las fases Incaica y Pehuenche: Primer Suceso Mineralizante Eoceno Superior-Oligoceno Medio. ii) Intervalo Metalogenético Mioceno Inferior-Mioceno Medio, entre las fases Pehuenche y Quechua inicial: Primer Suceso Mineralizante Mioceno Inferior; Segundo Suceso Mineralizante Mioceno Medio. iii) Intervalo Metalogenético Mioceno Superior-Plioceno Superior, entre las fases Quechua inicial y Diaguita: Primer Suceso Mineralizante Mioceno Superior; Segundo Suceso Mineralizante Plioceno. iv) Intervalo Metalogenético Pleistoceno-Holoceno, posfase Diaguita: Primer Suceso Mineralizante Pleistoceno-Holoceno.

Estructura y función del complejo mayor de histocompatibilidad

Estructura y función del complejo mayor de histocompatibilidad Zwirner, Norberto Walter; Fainboim, Leonardo Objetivos de aprendizaje: Definir y caracterizar los genes y moléculas que integran el complejo mayor de histocompatibilidad. - Comprender su función biológica. - Comprender el significado y el alcance de los conceptos poligenismo, polimorfismo y codominancia de los genes y moléculas que integran el complejo mayor de histocompatibilidad. - Analizar el significado de la asociación de alelos del complejo mayor de histocompatibilidad con diversas enfermedades.

Historia del baile: De la milonga a la disco

Historia del baile: De la milonga a la disco Pujol, Sergio Alejandro «Tango, vals, polca, maxixe, charleston, shimmy, swing, fot trot, jazz, boogie woogie, chamamé, mambo, bolero, rock and roll, twist, lambada, salsa, disco, techno, cuarteto y cumbia son sólo algunos de los géneros y estilos que marcan el recorrido propuesto por Sergio Pujol para abordar un siglo de la historia del baile en la Argentina. Anécdotas, puntos de encuentro, personas, agrupaciones y danzas animan estas páginas y nos invitan a sumergirnos en este relato sociocultural de las bailes que han cautivado –y aún hoy cautivan– a una comunidad. Pero contar la historia de los bailes es también contar muchas otras historias: las de las músicas que se bailaron, las de los lugares, las de las personas, sus formas de relacionarse y sus modos de vida, las de la política y su influencia en la vida cotidiana. En definitiva, es contar una historia social de los argentinos.

Trenes, estaciones y ordenamiento ferroviario

Trenes, estaciones y ordenamiento ferroviario Badaloni, Laura Irene Los ferrocarriles— en vinculación con la actividad portuaria— representaron un factor importante de crecimiento económico y desarrollo social para Rosario. El servicio de trenes comunicó a la ciudad con el resto del país y, al mismo tiempo, funcionó durante muchos años como medio de transporte de pasajeros dentro del ejido urbano y entre Rosario y localidades cercanas. Las compañías ferroviarias construyeron instalaciones— algunas de gran belleza arquitectónica— que dejaron su impronta en la ciudad, pero el tendido desordenado y caótico de las vías férreas causaron numerosos inconvenientes: la clausura de los accesos al río Paraná, el cierre de calles y la presencia de peligrosos pasos a nivel que entorpecían el tránsito vehicular. A partir de los años 20, distintos proyectos municipales intentaron encontrar soluciones a estas dificultades planteando un reordenamiento de los accesos ferroviarios, de los recorridos y de la distribución de las estaciones.

Vitae plena: breve recorrido por una vida multifacética

Vitae plena: breve recorrido por una vida multifacética Fernandez, Sandra Rita; Müller, Martín Conrado La inagotable pluma que hacía honor al lema Scribere est agere que ilustraba la Revista Derecho, Historia y Letras, los viajes científicos-exploratorios a través de Argentina, las miradas a la cultura aristocrática argentina desde sus viajes a Europa , su ondulante acción política, van a constituir un personaje que expresa finisecularmente la formación de los hombres que consolidaron el esplendor del llamado régimen oligárquico, pero también los interrogantes, los sentimientos de fin de época, las propias dudas acerca de verdades absolutas justificadas por la fortaleza perdida del pensamiento positivista a medida que se desarrollaba el siglo XX. Hay una constante a resaltar: Zeballos a lo largo de su vida jamás haría gala del provincianismo característico de muchos miembros de las elites del interior, por el contrario él será un hombre de la nación, atento a los intereses de ella y por lo tanto subordinado a los designios de lo general por sobre lo provincial. Es la ejemplificación exitosa del proceso abierto en 1862, y evidentemente esta “nacionalización” –con las características particulares con que esta identidad se irá configurando y sobre la que Zeballos permanentemente pivotea- será una constante en su acción político-literaria, que verá su corolario como miembro de la Liga Patriótica Argentina sin que pueda observarse contradicción alguna. Seguir la trayectoria de Estanislao tiene en definitiva un doble valor: por un lado, una personalidad que se torna excepcional por la heterogeneidad de sus actividades durante su intensa y prolongada vida. Y a su vez, explorar a Zeballos no deja de ser la tarea de recorrer desde los ojos de un miembro de la oligarquía –primero nueva, luego tradicional- las transformaciones de un período en muchos aspectos aún oscuros como el que atraviesa el período de actividad intelectual y política de nuestro protagonista entre los años ’70 y su muerte en 1923.

Indios y ganado en la frontera: La ruta del río Negro (1750-1830)

Indios y ganado en la frontera: La ruta del río Negro (1750-1830) Alioto, Sebastián Leandro Este libro cuestiona el relato estereotipado acerca del “robo” masivo de ganado por parte de los indígenas en las estancias pampeanas, con la finalidad de venderlo en las fronteras chilenas, especialmente en Valdivia. A través de documentación de la época, se comparó la situación de esa localidad con la de Carmen de Patagones, para comprobar que los fundamentos empíricos del estereotipo son débiles. El argumento manido de que las pruebas del comercio trasandino no existen debido a su ilegalidad es desmentido por lo ocurrido contemporáneamente en Patagones, donde el tráfico interétnico, aunque ilegal, quedó ampliamente documentado.

"El general gaucho" Historia representaciones sociales en el proceso de construcción del héroe Güemes

"El general gaucho" Historia representaciones sociales en el proceso de construcción del héroe Güemes Villagran, Andrea Jimena "El general gaucho".Historia y representaciones sociales en el proceso de construcción del héroe Güemes. En este trabajo nos proponemos recomponer algunos trazos significativos del proceso de heroización de la figura histórica emblemática de Salta. El recorrido que conduce hacía la consagración de la figura en héroe local y símbolo de ''la identidad salteñ'', tiene un desenlace en fases diferenciadas, sobre hitos y hechos paradigmáticos en donde participan distintos actores y se entrelazan diferentes dimensiones. Configuran y dinamizan ese proceso un conjunto complejo de circunstancias políticas y luchas de fuerza en el orden de lo simbólico que operan como condiciones de posibilidad de la valorización y ?rescate? de la figura histórica denostada por la primera historia nacional. Nos concentramos entonces en reconstruir ese proceso y contexto en el que se inscribe y del que emerge el héroe, en el cual relacionamos discursos y prácticas sociales que articulan, y a la vez construyen, espacios y ámbitos como lo provincial y nacional.

Misión Santiago: El mundo académico Jesuita y los inicios de la cooperación católica internacional

Misión Santiago: El mundo académico Jesuita y los inicios de la cooperación católica internacional Beigel, Maria Fernanda Este libro aborda un caso particular de “misión científica” que surgió en el seno de una orden religiosa y que formó parte del proceso de modernización que vivió la Iglesia Católica antes del Concilio Vaticano II. Por su propia tradición, y por hallarse activamente inmersa en ese proceso, la Compañía de Jesús tuvo un fuerte desarrollo en el ámbito académico universitario de nuestra región y, en especial, en las ciencias sociales. Junto con los padres dominicos, jugaron un papel central en la transferencia de la vertiente de estudios del “desarrollo humano” que surgió en la intelectualidad católica europea en la década de 1950. Sociólogos como Joseph Fichter y Frédéric Debuyst; economistas, como François Perroux y el Padre dominico Louis Lebret, fueron expresiones privilegiadas de esta nueva corriente. América Latina se convirtió en una de las áreas más importantes en materia de cooperación católica para el desarrollo y Chile fue una de sus principales plataformas. Fue precisamente en Santiago donde se establecieron sus “think tanks” : el Centro Bellarmino, el Centro para el Desarrollo Económico y Social de América Latina (DESAL), y el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES). La misión de Roger Vekemans S. J. en Chile, constituye un caso interesante para comprender el desarrollo de la profesionalización y las transferencias de conocimientos sociales dentro de la Iglesia. Con el apoyo del Superior General de la Compañía, este sociólogo belga fue asignado para crear el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y fue parte de la generación de expertos internacionales que alcanzaron legitimación durante el Concilio Vaticano II. Desde Santiago, reclutó un conjunto de cientistas sociales provenientes de universidades católicas como Freiburg, Lovaina y Notre Dame. Algunos eran especialistas jóvenes, de reciente titulación doctoral, pertenecientes a sectores medios, hijos de empleados públicos o maestros de escuela, y originarios de pequeñas ciudades. Socializados en familias católicas, habían ingresado con mayor o menor vocación sacerdotal en colegios jesuitas, un ambiente que los había impulsado hacia el terreno misional. Así llegaron a Chile, entre otros, expertos laicos como Armand Mattelart, Franz Hinkelammert y Norbert Lechner.

¡Qué porquería las hormonas!: sobre granitos, crecimiento, sexo y otras señales en el cuerpo

¡Qué porquería las hormonas!: sobre granitos, crecimiento, sexo y otras señales en el cuerpo Calvo, Juan Carlos ¿Por qué los nenes y las nenas se desarrollan en forma distinta? ¿Tenían razón nuestras abuelas cuando nos mandaban a dormir porque de noche se crece? ¿Por qué es barbuda la mujer barbuda del circo? Bienvenidos al increíble mundo de los mensajeros del cuerpo, un sistema químico de comunicación que hace que el páncreas sepa lo que piensa el intestino y que el intestino sepa si el cerebro tiene hambre. Nuestro organismo funciona como una oficina con correo interno: el jefe le da órdenes al subjefe, que se las pasa a los empleados (hasta que alguno de ellos le va con un cuento y arde Troya). De la cabeza a los pies, las glándulas endocrinas -los jefes y los empleados- mandan mensajes de hormonas por la sangre con buenas y malas noticias, y de este modo nadie tiene excusas para hacerse el distraído. En este libro, Juan Carlos Calvo nos cuenta todo sobre las hormonas y las glándulas: su armonía, sus códigos, sus receptores y las funciones que controlan, pero también los casos en que sobran o faltan y hay que corregir el correo descompuesto. El cuerpo charla, y aquí entenderemos de qué tratan esas conversaciones intracelulares y qué consecuencias tienen para nuestra vida.

Células de la cresta neural: Cultivo y métodos para estudiar la migración celular

Células de la cresta neural: Cultivo y métodos para estudiar la migración celular Rovasio, Roberto Americo; Battiato, Natalia Laura Este capítulo resume los conceptos ontogenéticos generales de la población de células de la cresta neural (CCN), su actividad migratoria, la expresión de sus diversos fenotipos, los patrones segmentarios de su distribución y su importancia en la génesis de anomalías del desarrollo de origen génico y las inducidas por factores ambientales. A continuación, se proporcionan los métodos detallados para el cultivo in vitro de CCN de los segmentos cefálico y troncal, así como el cultivo masivo en "pool" para obtener volúmenes importantes de esta población celular. Luego, se detallan las cámaras de perfusión y de quimiotaxis utilizadas para estudiar la morfología y el comportamiento dinámico, migratorio y orientado de las CCN, así como el método para la determinación de los diferentes parámetros mediante análisis de imágenes computarizado. También se proporcionan métodos detallados para evaluar la proliferación celular y la viabilidad-citotoxicidad de las CCN en diferentes condiciones experimentales, y se detalla la bibliografía de respaldo.

Efectos de los aceites esenciales naturales sobre el sistema nervioso central

Efectos de los aceites esenciales naturales sobre el sistema nervioso central Zunino, María Paula; Bregonzio Diaz, Claudia; Baiardi, Gustavo Carlos Los aceites esenciales (AE) son una mezcla compleja de productos naturales que presentan la particularidad de ser volatiles a temperatura y presion atmosferica normales. La diversidad quimica que presentan los AE es producto de los diferentes origenes biosinteticos de sus constituyentes. Quimicamente pueden estar formados por terpenoides, norterpenoides, fenilpropanoides y lactonas entre otros grupos de compuestos que generalmente son constituyentes minoritarios. El capitulo está basado en los resultados del uso de los AE como productos psicoactivos, particularmente con efectos estimulantes y sedativos, con efecto sobre aspectos conductuales. Por que el control de la inflamacion y el manejo concomitante de la condicion fisiopatologica puede requerir el uso de multiples drogas por lo cual se deben buscar combinaciones de antiinflamatorios, antitromboticos y antibioticos, que en lineas generales no danen aun mas la homeostasis como sucede en los procesos cronicos.

Sobre la eficacia de la categoría arte para pensar el estatuto actual de la fotografía etnográfica chaqueña

Sobre la eficacia de la categoría arte para pensar el estatuto actual de la fotografía etnográfica chaqueña Reyero, Alejandra Paola Yanina El propósito de este trabajo es poner en discusión una serie de interpretaciones acerca de imágenes fotográficas que entre fines del siglo XX y principios del XXI, toman como referente a la figura del indígena del Chaco argentino y su entorno socio-cultual. La intención es establecer un diálogo entre la visión de tres fotógrafas (Herbstein, Zorzón y Miles); la mirada del público experto (críticos y curadores que las seleccionan para ser expuestas en museos, galerías y espacios alternativos de arte, o empresarios que las eligen como íconos de una marca o producto comercial) y mi propia interpretación tendiente a elucidar cómo se enlazan estos discursos a la hora de pensar la dimensión documental y estética de las producciones. Ello supone abordar la situación presente de la fotografía de indígenas chaqueños en la cultura contemporánea y su eventual condición de objeto de arte o consumo masivo en la sociedad argentina, como un disparador para pensar el estatuto actual de la fotografía etnográfica en general. La hipótesis que me guía sostiene que la actual presencia de fotografías de indígenas en diferentes contextos ligados en términos generales al campo artístico argentino actual, obedece a la condición plural del arte contemporáneo. En este sentido, ¿por qué la fotografía etnográfica que vemos en un espacio de arte o museo actual, o en algún objeto de consumo social, es arte y en qué reside su sentido artístico, ¿encarna ella un sentido artístico, ¿cuál?, y ¿cómo lo hace?, ¿es posible hoy seguir asociando el arte a la belleza? A partir de estos interrogantes intento reflexionar en clave hermenéutica, sobre el estatuto actual de la fotografía etnográfica chaqueña, considerando como encuadre conceptual algunos argumentos provenientes del campo de la Estética, especialmente los de dos autores enmarcados dentro de la tradición analítica anglosajona: el concepto de "mundo del arte", de Arthur Danto retomado y ampliado por la denominada teoría institucional del arte de George Dickie. De esta manera, además de analizar cada una de las producciones mencionadas, como una forma de anclar la discusión a casos precisos, discuto el riesgo de que la identidad cultural de los sujetos indígenas fotografiados sea reducida a una noción de arte ligada un tanto anacrónicamente a la belleza.

Imágenes sociodemográficas del Chaco

Imágenes sociodemográficas del Chaco Foschiatti, Ana Maria Hilda De los 90 mapas que conforman el Anexo cartográfico solo se incorporan 46 (en el full text), dado que el tamaño del archivo supera el límite aceptado por el sistema. La dinámica demográfica de la provincia del Chaco y sus ciudades - formada por una estructura muy compleja -  es el resultado de la convivencia de imágenes y escenarios diversos,  de elementos fisiográficos, económicos, políticos, sociales que, en definitiva, son quienes definieron la ocupación del espacio. Con este trabajo se pretende mostrar las características de la realidad sociodemográfica provincial y para ello se realiza una descripción del proceso de ocupación del espacio y la urbanización, a la que se acompañan una serie de mapas con representaciones a nivel departamental, municipal, áreas programáticas, de acuerdo a la disponibilidad y al interés prestado a los fenómenos o a las particularidades y percepción de las condiciones locales, que modifican las tendencias generales. Se anexan también cuadros estadísticos seleccionados. Con ellos se ubican espacialmente los fenómenos analizados, con cortes temporales, destacándose la evolución de su comportamiento. Asimismo se acompañan gráficos con distinto grado de detalle de algunos caracteres y variables que ayudan a comprender los hechos representados. Los diferentes temas hacen referencia al comportamiento de la población y sus hechos, como así ciertas características sociales complementarias. Para la elaboración de esta publicación se eligió una escala gráfica y cartográfica que pretende ofrecer una visión concisa y comparativa de las distintas áreas -con diferencias y similitudes- en ese proceso de desarrollo del espacio.

Migration quantified: Constructing models and linking them with data

Migration quantified: Constructing models and linking them with data Borger, Luca; Matthiopoulos, Jason; Holdo, Ricardo; Morales, Juan Manuel; Couzin, Iain; McCaukey, Edward This chapter discusses how models, combined with modern data sources and statistical methods, can be used to test different hypotheses about the causes of migration. It presents mathematical formulations for migration and discusses the ecological mechanisms that could spontaneously have given rise to migration-like patterns of space use from the interaction within and between groups of animals and their environment. This highlights that migration is best seen as lying on a continuum from sedentary to nomadic movement patterns and not as a clearly distinct movement behaviour. Given the multitude of potential processes leading to migration, and the constraints imposed by data collection methods, it may be difficult to observe and identify the original cause. With this caveat in mind, the use of inferential methods to detect, quantify, and identify the underlying mechanisms of migration is discussed, and the links between models, data, and inference are illustrated using three case studies.

Las relaciones blanco-indio a través del registro fotográfico en Misiones, Argentina (1920-1960)

Las relaciones blanco-indio a través del registro fotográfico en Misiones, Argentina (1920-1960) Cebolla Badie, Marilyn; Gallero, María Cecilia En este trabajo nos proponemos incursionar brevemente en un tema poco analizado en la historia de la provincia de Misiones: el contexto y la forma en que se produjeron los primeros contactos entre “blancos”, sobre todo inmigrantes de origen europeo, e indígenas mbya-guaraníes en el periodo correspondiente a 1920-1960. En la historiografía regional existe escasa información acerca de aquellos primeros contactos y en los estudios sobre el proceso colonizador no se cuenta con datos sobre la ubicación de las comunidades mbya en esos tiempos ni tampoco sobre lo que sucedía cuando las compañías colonizadoras que se asentaban en las mejores tierras realizaban su demarcación para entregarlas a los inmigrantes que las habían comprado. La colonización privada fue pionera en acceder a la zona del Alto Paraná, creando principalmente asentamientos con inmigrantes de origen alemán, alemán-brasileño y suizo. Hay gran cantidad de fotografías de la época que atestiguan la “epopeya colonizadora”, sin embargo, y al contrario de lo que ha sucedido en otras regiones del país, prácticamente no existen imágenes de los mbya. En nuestra investigación hemos tenido acceso a archivos de instituciones públicas y privadas como así también a decenas de álbumes familiares de inmigrantes europeos de las colonias de Puerto Rico, Montecarlo y Santo Pipó pero nuestra búsqueda ha dado escasos resultados. Las cámaras fotográficas eran consideradas un objeto de lujo en la vida de la colonia y muy pocos podían acceder a éstas, además, y de lo que se desprende de las entrevistas realizadas, existía poco interés en fotografiar a los indígenas con los que tenían un contacto mínimo en los inicios de la colonización debido a la actitud evasiva de los mismos y porque más allá de su exotismo, los colonos los consideraban una “raza inferior” más cercana a la selva que a la “civilización”.

El comitativo y el recíproco en toba

El comitativo y el recíproco en toba González, Raúl Eduardo El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva tipológico-funcional, las estrategias morfosintácticas de codificación de dos categorías: el comitativo -e´ y el recíproco -a´t en toba. Ambas categorías forman parte de lo que Lehmann y Shin (2005) definen como el "dominio funcional de la concomitancia". Se estudiará la relación entre la codificación sintáctica de las relaciones de compañía que estas categorías expresan y la semántica de los participantes, considerando distintos parámetros como agentividad, control y animacidad. Se analizarán, además, los mecanismos morfosintácticos que codifican el comitativo y recíproco, teniendo en cuenta si permiten tratar a estos participantes como argumentos nucleares o adjuntos de la cláusula simple. Finalmente, mostraremos cómo se expresa la intervención de más de dos participantes en los eventos codificados a través de construcciones recíprocas y comitativas.; The aim of this paper is to describe, from a functional-typological perspective, the morphosyntactic coding devices of two categories: comitative -eʔ and reciprocal -aʔt in the Toba language. In accordance with Lehmann and Shin (2005), cross-linguistically, both categories belong to the functional domain of concomitance. We analyze the association between morphosyntactic coding of participants in concomitant relations, semantic features –agentivity, control and animacy–, and the core or peripheral status of the arguments in the clause. Finally, it is considered how reciprocals and comitatives are encoded if there are more than two participants involved.

Plasmid transduction and site-specific systems derived from lactic acid bacteria phages

Plasmid transduction and site-specific systems derived from lactic acid bacteria phages Raya, Raul Ricardo Introduction Lactic acid bacteria (LAB) are a diverse and useful group of bacteria that have been used for centuries in the preservation and production of fermented foods of plant and animal origins. One of the most critical problems in these processes is the contamination of LAB starters by bacteriophages (phages) that cause bacterial lysis and significant economic losses. The isolation and deep characterization of many virulent and temperate LAB phages has not only brought information about the origin of lytic phages in the fermentation industry, but also contributed to the identification and characterization of multiple phage defense systems, particularly of the clustered regularly interspaced short palindromic repeats (CRISPR) system, and significantly enriched comparative phage genome studies, phage taxonomy, and phage-bacteria evolution. Some LAB phage particles have been used as transducing vehicles in the development of gene transfer systems. Furthermore, phage genetic elements have been used in developing invaluable molecular tools (i.e., site-specific integration vectors) to deliver and stabilize genes in the LAB genome (Brøndsted & Hammer 2006; Brüssow 2006; Brüssow & Desiere 2006; Brüssow & Suárez 2006; Emond & Moineau 2007; Josephsen & Neve 2004). In this chapter, the transductive capacities of phages to mediate the transfer of either chromosomal or plasmid DNA among strains of lactic acid bacteria, as well as the development of special-purpose genetic tools (in particular site-specific integration systems) derived from temperate bacteriophages and their successful exploitation in strain improvement is presented.

Sableadores a caballo: intrigas contra San Martín

Sableadores a caballo: intrigas contra San Martín Isla, Federico Ignacio Justo es honrar a nuestros héroes patriotas. Aquellos que dejaron de lado su vida personal y la dedicaron a una causa justa como la libertad de su tierra. Esa tierra no eran sólo sus pampas argentinas sino toda América. La conducta de San Martín ha sido tan ejemplar que ni el tiempo ha logrado olvidar sus principios, su firmeza y su desinterés. También supo rodearse de los mejores hombres de la pobre colonia del Río de la Plata. Los jinetes de la Pampa tuvieron su primera acción a orillas del Paraná en 1813, y protagonizaron las últimas cargas por la independencia de Sudamérica en Junín y en Ayacucho en 1824. Esta es la historia de vida de los Granaderos a Caballo. Los que dejaron las comodidades de la ciudad, de la mano de San Martín cruzaron los Andes, surcaron el Océano Pacífico, sobrevivieron a fiebres tropicales, y terminaron venciendo entre selvas y desiertos. Los sableadores a caballo fueron el arma secreta y sorpresiva con que el Libertador del Sur lograba decidir las batallas a su favor. Y terminaron la Guerra de la Independencia del mismo modo que les había inculcado San Martín, pero bajo el mando del Libertador del Norte, Simón Bolívar. Casi todos murieron en tierras lejanas, olvidados y pobres. Sus restos descansan lejos de las llanuras que los hizo jinetes excepcionales. Los granaderos competían entre ellos por demostrar su orgullo y bravía, lo que les valió castigos y las peores misiones. Además de la conocida rivalidad entre Necochea y Lavalle, hacían gala de su arrojo Manuel Rojas, Olavarría, Suárez, Brandsen y Raulet. Y así quedaron las leyendas de las cargas en que algunos vencieron o murieron.Varias veces debieron obedecer órdenes de generales de otras nacionalidades; chilenos (O’Higgins), altoperuanos (Alvarez de Arenales, Santa Cruz), peruanos (Gamarra, Tristán), colombianos (Sucre) o venezolanos (Bolívar). No siempre esto les gustó, pero lo hicieron a satisfacción, con el mayor arrojo y valentía. Los granaderos sufrieron en Lima cárceles y vejámenes por haber servido bajo órdenes de SM. Es de Necochea la frase “Del Perú no quiero llevarme más que heridas”. Monteagudo recibió un puñal, y Guido debió dar explicaciones a Bolívar para volverse. Estas páginas, lejos de pretender ser una nueva reivindicación al Ejército de los Andes, es la simple historia de los jóvenes que se fueron de su patria para lograr la libertad de la patria grande, la de todos los americanos. El ejército argentino se formó con aquellos jóvenes subversivos respecto al orden colonial.

Light induced reactions in cryogenic matrices

Light induced reactions in cryogenic matrices Gomez Zavaglia, Andrea; Fausto, Rui In this chapter light induced reactions in cryogenic matrices are addressed, ranging from conformational isomerizations to complex bond-breaking/ bond-forming processes. These include reactions induced by radiation in both UV/visible and IR regions, and also photochemical processes where noble gas atoms participate directly, leading to formation of covalently bound noble gas containing molecules.

Households Refrigerators and Freezers

Households Refrigerators and Freezers Mascheroni, Rodolfo Horacio; Salvadori, Viviana Olga Household refrigerators and freezers are intended for keeping small volumes of many different foods and drinks simultaneously at low temperatures, as can be found in any household. These items require diverse storage temperatures (and relative humidities in many cases) and have different storage lives. With the exception of air conditioning, domestic refrigeration systems are primarily used for food storage.

Páginas