GABA receptors in Caenrohabditis elegans embryonic muscle cells
Hernando, Guillermina Silvana; Bouzat, Cecilia Beatriz
GABA receptors mediate fast inhibitory neurotransmission in both vertebrates and invertebrates. They are targets of anxiolytic and antiepileptic drugs as well as of commonly used insecticides and antihelminthics. Here we investigated GABA receptors in the free-living nematode Caenorhabditis elegans, which is a model for the study of the nervous system as well as a model of parasitic nematodes. Nematode muscle contains, in addition to two types of nicotinic receptors, a GABA receptor. We used a primary culture to explore the functional properties of GABA receptors from L1 muscle cells at the macroscopic and single-channel levels. Rapid application of GABA to L1 muscle cells elicits inward currents that decay fast due to desensitization. In cell-attached patches, 1-10mM GABA activates channels of ~ 2.6 pA (membrane potential: +100mV) and a mean duration of about 0.22 ms. The frequency of channel openings increases as a function of GABA concentration. The analysis of single-channel properties shows a homogenous channel population, indicating the presence of a single GABA receptor subtype. Our study contributes to the understanding of muscle GABA receptor properties and, in turn, provides new avenues for exploration of anthelmintic therapies
La voz desde el submundo: Análisis de la imagen de Anquises en los libros V y VI de Eneida
Bogdan, Guillermina
Este capítulo describe algunos aspectos en relación a la función de Anquises que se desarrolla en los libros V y VI de Eneida, teniendo en cuenta que ambas apariciones desarrollan una imagen espiritual. En el libro V, el anciano ayudará a su hijo a través de un sueño y, dentro del libro VI, el héroe encontrará a su padre en los Campos Eliseos y su rol será semejante al de la Sibila.
Cactacea fruits in native forests of northwestern Argentina: a new option for functional foods
Zampini, Iris Catiana; Ordóñez, Roxana Mabel; Giannini, Norberto Pedro; Blendinger, Pedro Gerardo; Isla, M.
Fruits are known as good sources of phytochemicals, essential to prevent degenerative diseases like cancer and cardiovascular diseases. Comparative studies between the antioxidant activity (AOA) and nutritional properties of hydrophilic preparations of four Cactaceae Lepismium lorentzianum (Griseb.) Lepismium lumbricoides (Lem.) Rhipsalis floccosa tucumanensis (F.A.C.Weber) Pfeiffera ianthothele Weber that grown in Argentineum Yunga were performed. L. lumbricoides and L. lorentzianum had the highest sugar content. All fruits accumulated reducing sugars (glucose and fructose). The protein content was 1.5 to 5 mg / g fresh fruit. L. lorentzianum showed more phenolic compounds content. All fruits showed antioxidant capacity, however, L. lorentzianum had the highest antiradical capacity (SC50 = 2.4 mg / ml) and this activity was similar in all forms of extraction (with and without heating). There was a positive correlation between the AAO and the phenolic content of fruits. Conclusions: The fruits of epiphytic cacti of the Yungas Tucumán, would be a new option for functional foods to promote health and prevent diseases related to oxidative stress.
Efectos relativistas y de la forma nuclear sobre los parámetros espectroscópicos de la RMN
Giménez, Carlos Ariel; Maldonado, Alejandro Fabián; Aucar, Gustavo Adolfo
En este trabajo se presenta el estudio de la dependencia de los parámetros espectroscópicos de la RMN, J y σ, con: i) diferentes bases de funciones gausianas; ii) el valor de la velocidad de la luz (lo que diferencia al régimen relativista del no relativista); iii) la correlación electrónica para sistemas moleculares que contienen átomos pesados como el bromo y el iodo y iv) el modelo nuclear: puntual o gausiano. Al utilizar bases de funciones gausianas típicas en cálculos de propiedades magnéticas moleculares dentro del régimen no relativista, se encontró que con las mismas no se reproduce adecuadamente el espectro de niveles de energía negativa; es decir, la precisión del espectro no es el adecuado para la reproducción de propiedades magnéticas en el régimen relativista. Se hace necesario entonces partir de bases diseñadas especialmente para el cálculo de energías dentro del régimen relativista, como la Dyall-cVTZ, y luego reoptimizarlas. A partir de este estudio se sugiere un esquema de optimización. Al variar el valor de la velocidad de la luz en el código DIRAC, que permite el cálculo de propiedades moleculares en un marco completamente relativista, se observa que los valores de los parámetros J y σ son muy poco dependientes del modelo nuclear en el régimen no relativista, y son mucho más dependientes en el régimen relativista. El rango de variación de los parámetros de la RMN en este último régimen es comparable con los mínimos valores detectables en forma experimental. Sin embargo, la energía electrónica no varía apreciablemente (una parte en 100.000) en ambos regímenes. Esto indica que los parámetros espectroscópicos de la RMN podrían informar sobre características de forma de la estructura nuclear. Al presente no existen códigos computacionales que incluyan ambos efectos simultáneamente en estudios completamente relativistas.
El relleno transgresivo de un paleovalle heredado: la Formación Springhill (Cretácico Inferior) en el sector sur de la Cuenca Austral
Schwarz, Ernesto; Veiga, Gonzalo Diego; Spalletti, Luis Antonio; Massaferro, José Luis
Durante el intervalo Berriasiano a Valanginiano se produjo la acumulación de los depósitos fluviales a marinos de la Formación Springhill en la Cuenca Austral. En el presente trabajo se estudian 500 m de testigos de corona pertenecientes a 11 sondeos efectuados en el sector oriental de Tierra del Fuego y en la región marina adyacente, en un área del orden de los 6.800 km2 (Fig. 1). La finalidad de esta investigación es la de definir los sistemas de depositación y la arquitectura estratigráfica secuencial de la Formación Springhill. El registro analizado suma unos 120 m de espesor y en él se han identificado asociaciones de facies fluviales (A1 a A6), de estuario (B1 a B5) y de ambiente marino abierto (C1 a C4) que se ordenan verticalmente en una sucesión transgresiva. Desde el punto de vista regional se ha definido que la Formación Springhill constituye el relleno de un sistema de valles preferencialmente orientado en sentido norte-sur, y desarrollado en rocas del complejo volcánico jurásico (“Serie Tobífera”). La discontinuidad de la base de la sucesión analizada constituye un límite de secuencia (LS, Fig. 2) y sobre él se encuentran los depósitos de un sistema fluvial que corresponden al estadio inicial, de mar bajo, y ocupan los segmentos distales de los paleovalles en el sector sur del área de estudios. Por encima, y limitado por una superficie transgresiva inicial (STI, Fig. 2), se desarrolla un conjunto sedimentario acumulado en ambiente de planicies costeras y de planicies mareales, los que son sucedidos por depósitos de estuario con dominio de mareas. Por su parte, en el sector norte del área de estudios, los primeros depósitos de relleno de valle se apoyan sobre una superficie co-planar (LS/STI, Fig. 2), son de origen fluvial y se consideran contemporáneos a las asociaciones de facies marinas marginales del sector sur. Los mencionados depósitos fluviales son sucedidos por un conjunto sedimentario que se asigna a un sistema de estuario con dominio de oleaje. Los depósitos de estuario reconocidos en los sectores norte y sur de la región analizada son drásticamente sustituidos por facies poco potentes (< 10 m) de ambiente marino abierto en las que dominan depósitos de lower shoreface hasta de transición a offshore, que se apoyan sobre una superficie de inundación marina que localmente muestra evidencias de erosión marina (SI-SR, Fig. 2) y están limitados hacia el tope por una nueva superficie de inundación marina (SI, Fig. 2). Esta última representa el establecimiento de condiciones de offshore en toda la región de estudios que resulta de un proceso transgresivo continuo y de larga duración que persistió hasta el Barremiano. Aún cuando los sistemas de depositación y la arquitectura estratigráfica de la Formación Springhill se asemejan a los de sucesiones transgresivas de los valles incisos, en realidad se trata de depósitos que constituyen el relleno de valles heredados de una topografía previa relacionada con un episodio tectónico extensional. De acuerdo al presente estudio, la principal diferencia entre las sucesiones de estos valles desarrollados sobre topografías heredadas y las de los valles incisos labrados por una caída relativa en el nivel del mar, radica en que los primeros se caracterizan por sus mayores dimensiones y por su más espeso registro sedimentario.
Esquema estratigráfico secuencial de alta resolución para los depósitos del Jurásico Inferior a Medio (Grupo Cuyo) en el sector central de la Cuenca Neuquina
Veiga, Gonzalo Diego; Spalletti, Luis Antonio; Schwarz, Ernesto; Pique, Agustin Manuel
Con el objeto de elaborar un modelo conceptual de acumulación para las sucesiones sedimentarias del Jurásico inferior a medio en el sector central de la cuenca Neuquina (Grupo Cuyo o Ciclo Cuyano) y establecer un esquema estratigráfico secuencial de alta resolución (a partir de la identificación de superficies claves y cambios en el registro) se analizaron en detalle las sucesiones presentes en el ámbito de la Sierra de Reyes y los resultados se integraron con información proveniente de más de 40 sondeos ubicados en yacimientos del sector sur de la provincia de Mendoza y norte de Neuquén en el centro - oeste argentino. De esta forma, se procuró establecer un marco regional de correlación que permitiera establecer equivalencias entre las unidades aflorantes y de subsuelo y así generar un modelo predictivo que complemente las tareas de exploración y producción de hidrocarburos en el sur de Mendoza y norte de Neuquén.
Análisis de posibles indicadores de ocupación colonial en el sitio Familia Primón (dpto. San Jerónimo, pcia. de Santa Fe)
Colasurdo, María Belén; Feuillet Terzaghi, Maria Rosario
En el sitio Familia Primón, localizado en la ciudad de Coronda (Depto San Jerónimo, Pcia. de Santa Fe) se recuperaron producto de la excavación sistemática del mismo, restos cerámicos, faunísticos, y líticos como asimismo enterratorios primarios y secundarios. La datación obtenida sobre colágeno de piezas dentales humanas en el estrato medio inferior de la capa arqueológicamente fértil arrojó una antigüedad de 370±30 AP YBP±1s (UGAMS # 02471). La ubicación de este sitio, en el ecotono de las ecorregiones Delta e islas del Paraná, la llanura pampeana y del Espinal, constituye un interesante escenario para analizar la dinámica poblacional durante el bloque espacio-temporal referido, así como el fechado arrojado para el sitio. Es por eso que en este trabajo se da cuenta de los indicadores que evidenciarían la ocupación colonial temprana de este espacio; poniendo enfasis en las características de manufacturas particulares de algunos de los tiestos cerámicos, la presencia de fauna introducida y la disposición de los enterratorios en el registro arqueológico.
Caracterización de una cantera-taller en el curso medio del río Ilanco: secuencias de producción lítica durante el Holoceno medio inicial
Funes Coronel, Jorge Alejandro; Martinez, Jorge Gabriel
Este trabajo aporta nueva información al corpus de datos ya existentes sobre la distribución espacial de fuentes de materias primas líticas aptas para la talla dentro de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca), Puna meridional argentina. Presentamos la caracterización general de una extensa cantera-taller de basalto detectada en el curso medio del río Ilanco (ca.3650 msnm), cuyo hallazgo en 1999 resultó de trabajos de prospección realizados en este sector, donde también fue registrado el sitio Peñas de la Cruz 1.1 (PCz1.1), el cual cuenta con evidencias arqueológicas datadas hacia el Holoceno medio inicial entre ca.7900-7200 AP (Martínez 2005). Independientemente de las características y de los cambios en las estrategias tecnológicas implementadas a lo largo del Holoceno, las fuentes de aprovisionamiento de rocas en Antofagasta de la Sierra se caracterizan por su ubicuidad espacial, lo cual conformó un conjunto de opciones para la selección y utilización de recursos líticos por los grupos humanos del pasado (Aschero et al 2002-2004).
Amaranthus hybridus l. Var. Hybridus en un sitio arqueológico del holoceno medio inicial en la puna meridional argentina
Arreguez, Guillermo Anibal; Martinez, Jorge Gabriel; Ponessa, Graciela Ines
El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer el hallazgo de una especie silvestre del género Amaranthus en un sitio arqueológico cuyo contexto general corresponde a ocupaciones de grupos cazadores-recolectores datadas entre ca.7910 y 7270 años AP. Numerosas semillas de este género fueron recuperadas en varias capas estratigráficas del sitio Peñas de la Cruz 1.1, un alero rocoso ubicado a 3665 msnm en la Puna meridional argentina, en las cercanías de la localidad de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Se evalúan además las implicancias de este hallazgo en cuanto a la esfera de la subsistencia de estos grupos esencialmente conocidos como cazadores de camélidos. Para el contexto general de los Andes centro-sur, el hallazgo de estas semillas evidenciaría tempranas prácticas de manejo de especies vegetales silvestres orientadas al consumo humano durante el Holoceno medio inicial.
Dinero y obligaciones generizadas: las mujeres de sectores populares frente a las circulaciones monetarias de redes políticas y familiares
Wilkis, Ariel; Partenio, Florencia
Este trabajo parte del análisis de las circulaciones monetarias como estrategia metodológica que nos permita mostrar de qué forma los mundos sociales se encastran para afianzar o cuestionar determinadas valoraciones de género. En particular, nuestra propuesta apunta a problematizar los límites que organizan la vida económica familiar y el mundo político en los sectores populares. El artículo se basa en una descripción etnográfica de la vida de una mujer que habita en un barrio popular conurbano de Buenos Aires, cuya cotidianidad transcurre entre las obligaciones que configuran su participación en una red política local y como responsable de la economía del grupo familiar.; This paper uses the analysis of monetary circulation as a methodological strategy that allows us to show how social worlds fit together to reinforce or to challenge certain gender assessments. In particular, our proposal aims to problematize the boundaries that organize the family's economic life and the political world in the popular sectors. The article is based on an ethnographic description of the life of a woman who lives in a poor neighborhood of the metropolitan area of Buenos Aires, whose everyday life takes place between the obligations that shape her involvement in a local policy network, and as a person in charge of the household economy.
Culturable organotrofic bacteria from high-altitude andean lakes
Gorriti, Marta Fabiana; Farias, Maria Eugenia
The Andean Altiplano is a sedimentary volcanic plateau at about 4.000 m. Several lakes in the Altiplano are formed over evaporitic endorheic basins. These aquatic ecosystems present extreme conditions (high solar irradiance, arid conditions, low nutrient concentrations, heavy metals, large temperature fluctuations) and are a source of microorganisms with potential biotechnological applications. Lately, many studies have reported that the assessment of bacterial diversity by cultivation-independent methods is the most appropriate for studying diversity, owing to the existence of a host of unculturable. However, cultivation remains the preferred method for the acquisition of an accurate picture of the physiology and complex ecological interactions in which microorganisms engage. In this study, we attempted to determine the culturable bacterial diversity and extend the culture collections of Andean lakes in Argentina. Bacteria were isolated from Socompa and Diamante lakes in the Argentinean Puna. They were grown in different broth: LB, MGM, PY and 6WS. The pure and cellular morphology were determined by phase contrast microscopy and Gram stain. Bacterial diversity among the isolated was evaluated by PCR-amplified 16S rDNAs followed by phylogenetic analysis of 16S rDNA sequences. Twenty six strains were found. A neighbor-joining tree of the partial 16S rDNA sequences resulted in the division of the 18 strains of Socompa into two major groups, 14 strains of γ-Proteobacteria (77.7%) and 4 strains of Firmicutes (22.3%). Eigth strains of Diamante resulted in the division into 6 strains of Firmicutes (75%) and 2 strains Actinobacteria (25%). The γ-proteobacteria was group more diversity, including several genus: Salinivibrio, Shewanella, Pseudomona, Halomona, Aeromona, Idiomarina and Chromohalobacter. Additionally, seven new species candidates were found in Socompa, based on similarities of the 16S rDNA sequences to those of previously reported species.
Reparación ósea en alveolos dentarios post-extracción utilizando materiales de relleno
Juárez, Jorgelina; Pastorino, Nina Fiorella; Missana, Liliana Raquel
Para estimular la regeneración ósea se utilizan materiales de relleno (MR) naturales, sintéticos o combinados. Los naturales pueden ser Autógenos, Aloinjertos y Xenoinjertos y entre los sintéticos se encuentra el Ácido Poliláctico-Poliglicólico (PLA-PGA). Objetivo: comparar la formación ósea en alvéolos pos-extracción de ratas utilizando PLA-PGA (polvo) y partículas de hueso molido humano (HMH). Materiales y Método: 45 ratas Wistar (90 gr) divididas en 3 Grupos recibieron extracciones dentales del 1º molar superior derecho. GA: rellenó con PLA-PGA (Fisiograft). GB: rellenó con HMH (Matriz Ósea UNC) y GC: sin relleno. Los sacrificios fueron a 1, 2 y 3 semanas(s). Se fijaron en formol buffer al 10% y se descalcificaron con solución Morse modificada. Las muestras recibieron procesamiento histológico de rutina y coloreadas con H&E. Se realizaron estudios histológicos e histométricos. Resultados: Se observó GA: 1ºs: tejido fibroblástico y partículas de PLA-PGA rodeado por células gigantes multinucleadas. 2ºs: neoformación ósea y material hialino vecino al PLA-PGA. 3ºs: tejido óseo neoformado incluyendo las partículas de PLA- PGA. GB: 1ºs: tejido fibroblástico. 2ºs: congestión y neoformación ósea. 3ºs: tejido óseo neoformado alrededor de partículas de HMH. GC: 1ºs: tejido de granulación con escaso infiltrado inflamatorio. 2°s: tejido fibroso y hueso reticular. 3ºs: tejido óseo neoformado. Histometría: Los valores del hueso a 1°s: GC: 27.3 ± 10.76; GA: 47.71± 13.13; GB: 52,86 ± 6.87. 2°s: GC: 48,71± 5,79; GA: 44,14± 14,07; GB: 60.00± 10.52. 3°s: GC: 64.86±5.43; GA: 81.71±11.14; GB: 72.71±3,89. Se analizaron utilizando el Test de Kruskal-Wallis encontrando a 1°s diferencias significativas (p=0,017), 2°s valores semejantes (p=0.085) y 3°s diferencias significativas (p=0.026). Conclusiones: El PLA-PGA es osteoconductor aunque generó inicialmente una respuesta inflamatoria. El HMH estimuló regeneración ósea incorporándose en el hueso neoformado. Los MR aumentan la cantidad de hueso neoformado, disminuyendo inicialmente la reabsorción alveolar pos- extracción
Streptomyces Growth Capacity in the Presence of Boron
Moraga, Norma Beatriz; Amoroso, Maria Julia del R.; Rajal, Verónica Beatriz
Boron (B) environmental pollution in Salta, Argentina, is mainly due to aggressive mining exploitation and boron compound processing, which provide great revenue profits to the state. One likely system to solve soil B contamination increasingly under study is that of bioremediation through bacteria able to grow and eliminate B or its derivatives. Few species are mentioned in literature. Other researchers isolated some bacteria from naturally boron contaminated soils in Hisarcik, Turkey, requiring B to grow or to hold high B concentrations or even accumulate high boronic acid concentrations inside, but so far no conclusive results have been published as to the genus of Streptomyces. In former researches, the study area was determined, soil sampling was conducted and microorganisms were isolated from an anthropic zone (Baradero) and from a naturally contaminated area (Tincalayu) in Salta state, Argentina. Out of the 127 microorganisms initially isolated, 50 were identified according to the colony morphologic features applying different staining and chemical taxonomic tests using API 20 NE (Biomerieux). Out of 17 Gram positive isolates, eight belong to the actinobacteria group, according to molecular identification by 16S ADNr. Boric acid qualitative and quantitative tolerance studies were continued with the eight strains selected on the basis of their abundance in the soils under study, their metabolic versatility and mainly, non-pathogenic. These strains selected from boron contaminated soils were sequenced and identified at molecular level and their sequences were added to the GenBank. Their growth has been studied in minimal liquid medium with different boric acid concentrations (20, 40 and 80 mM). The results varied with the strains, i.e. increasing boric concentration affected negatively the growth of Streptomyces Iakyrus, while that effect was not observed for S. achromogenes which instead did produce an exopolisaccharide.
Dimensionalidad del Inventario de Afrontamiento para adolescentes y universitarios; Dimensionality of the Coping Inventory for adolescents and college students
Rial Boubeta, Antonio; de la Iglesia, Guadalupe; Ongarato, Paula; Fernandez Liporace, Maria Mercedes
La evaluación del afrontamiento es objeto de controversia, no habiendo al día de hoy consenso sobre su dimensionalidad. Se presenta una versión abreviada para adolescentes y universitarios del Coping Responses Inventory-Youth Form de Moos. El estudio psicométrico realizado con 1.160 estudiantes argentinos incluyó: a) estadísticos descriptivos, b) análisis factorial confi rmatorio, y c) estudio de consistencia interna. Se compararon tres modelos (unifactorial, bifactorial y tetrafactorial) en dos submuestras aleatorias y en 500 submuestras diferentes obtenidas mediante un procedimiento de Bootstrap. Además se establecieron sucesivos modelos anidados con restricciones progresivas en submuestras segmentadas por sexo y edad. Los resultados indican un mejor ajuste del modelo tetrafactorial, así como su estabilidad en distintos grupos.; Assessing coping has been a controversial subject and to this day, there is no consensus about its dimensionality. A short version for adolescents and college students of Moos’ Coping Responses Inventory-Youth Form is presented. Psychometric analyses performed with 1,160 Argentinean students included: a) descriptive statistics, b) confi rmatory factor analysis, and c) internal consistency. Three models (1-factor, 2-factor and 4-factor) were compared in two randomized samples, and by a bootstrap procedure carried out in 500 different samples. Nested models with progressive restrictions were also established successively in samples split by sex and age. Results indicated a better fi t of the 4-factor model as well as its stability across different groups.
El uso político del atentado a la AMIA: Irán y Herzbollah
Blinder, Daniel
El presente trabajo se propone examinar la visión existente sobre el atentado a la AMIA 1994 que involucra a Irán, analizando las investigaciones institucionales, académicas y periodísticas que se han publicado. Existen dos visiones principales respecto a las responsabilidades domésticas e internacionales en relación al ataque, una versión que implica al partido libanés Hezbollah junto con la República Islámica de Irán; y por otro lado, la otra que involucra a la República Árabe de Siria. Cada una de ellas es sostenida y defendida por diferentes sectores. Aquí trabajaremos con aquellas que relacionan a la República Islámica de Irán como autora de los mismos y a grupo libanés Hezbollah.; This paper will examine the existing vision of the 1994 AMIA bombing involving Iran, analysing institutional research, academic and journalistic accounts have been published. There are two main views regarding domestic and international responsibilities in relation to the attack, a version that involves the Lebanese Hezbollah Party with the Islamic Republic of Iran, and on the other hand, the other involving the Arab Republic of Syria. Each is supported and defended by different sectors. Here we will work with those that relate to the Islamic Republic of Iran as the author of them and the Lebanese group Hezbollah.
Relación Estado-sociedad civil en las políticas de desarrollo socio-productivo en Argentina contemporánea; The relationship between the state and civil society in socio-productive development in Argentina today; Relação estado-sociedade civil nas políticas de desenvolvimento socioprodutivas na Argentina contemporânea
Hopp, Malena Victoria
El artículo reflexiona acerca de la relación entre las instituciones estatales y la sociedad civil en las políticas de desarrollo socio-productivo, implementadas en la Argentina a partir del año 2003. Para ello se indaga cuál es el rol asignado a la participación de los destinatarios y las organizaciones de la sociedad civil en estas políticas y los supuestos acerca de las formas de participación que subyacen en sus normativas. Luego, se analiza cómo se desarrolla efectivamente esta articulación entre Estado y sociedad civil en el proceso de implementación de los programas y las dificultades que se presentan, a partir del caso de una cooperativa de trabajo que fue apoyada por estos programas. En cuanto a la metodología se utilizó un enfoque plural que articuló el análisis documental con el uso de técnicas cualitativas de corte etnográfico.; O Artigo reflete sobre a relação entre as instituições estaduais e a sociedade civil nas políticas de desenvolvimento socioprodutivas, implementadas na Argentina a partir de 2003. Para tanto, examina-se a função atribuída à participação dos beneficiários e as organizações da sociedade civil nessas políticas e os supostos acerca das formas de participação que subjazem em suas normativas. Em seguida, analisa-se o desenvolvimento efetivo dessa articulação entre estado e sociedade civil, no processo de execução dos programas e as dificuldades que surgem, a partir do caso de uma cooperativa de trabalho que foi apoiada por tais programas. Em relação à metodologia, foi usada uma abordagem plural que articulou a análise documentária junto com técnicas qualitativas de tipo etnográficas.; This article reflects on the relationship between government institutions and civil society in socio-productive development policies implemented in Argentina since 2003. It examines the role assigned to the participation of civil society beneficiaries and organizations in these policies and the suppositions about the forms of participation established in their norms. It then looks at the effective development of this articulation between the state and civil society in the process of execution of the programs and difficulties that arise at a labor cooperative that was supported by these programs. A plural methodological approach was used that articulated document analysis to qualitative ethnographic techniques.
Apuntes sobre el lugar de la mujer en el ritual político limeño: de actrices durante el virreinato a actoras de la independencia
Ortemberg, Pablo Marcos
El presente trabajo pretende abordar un aspecto aún inexplorado, al menos para el caso peruano: los cambios y permanencias en los modos y sentidos de participación de las mujeres en el ritual político limeño, desde finales del período colonial hasta los primeros años del régimen independentista. Nuestro propósito es analizar por una vía novedosa las formas de politización de la mujer, examinar el lugar que le asigna el discurso de las autoridades (masculino) en el espacio público, el proceso por el cual -es nuestra hipótesis de partida- deja de ser gradualmente un mero soporte de imágenes y pasa a ser un actor social que el propio ritual distingue cada vez más como grupo.
La creatividad como recurso económico: aproximaciones al estudio del diseño independiente como estrategia de inserción de jóvenes en la ciudad de Buenos Aires
Correa, María Eugenia
A partir de la crisis del 2001 en Argentina, y específicamente en la Ciudad de Buenos Aires, se han desarrollado diversos emprendimientos autogestionados vinculados a la producción de diseño, dando lugar a la participación de numerosos jóvenes en la estructura productiva. En este entramado se configuran los jóvenes diseñadores independientes, que combinan estrategias económicas productivas con producciones culturales artísticas, dando forma a objetos que portan una estética singular. Interesa conocer la modalidad de inserción de estos jóvenes diseñadores por su impacto en el campo cultural y en la propia cotidianidad, al interior de una cultura visual posmoderna, en la cual el diseño interviene los objetos brindándoles valor simbólico incorporado a la vida cotidiana. Además se busca comprender el modo en que esta práctica construye estilos de vida y configura identidades, apelando a consumos individualizados en torno a los bienes de diseño. Se presentarán en este trabajo las recientes conclusiones de la investigación realizada.; This paper aims at presenting a research project about how diverse self-management startups related to production design have been developed since 2001 based on Argentina´s crisis, particularly in Buenos Aires. This situation generated the participation of young people in the productive structure. Within this framework, young independent designers combine economic productive strategies with cultural artistic productions, giving to objects a unique esthetics. It is interesting to know the inclusion modality of those young designers because of the impact in the cultural field and daily life. In other words, it is their inclusion into a visual postmodern culture, in which design intervenes objects adding them a symbolic value when included in daily life. Furthermore, it pretends to understand the way this practice builds lifestyles, identities based on the recognition of individual purchases around design goods. Finally, recent conclusions about this project will be presented.
Correspondencias: Arquitectura, ciudad, cultura
Gorelik, Adrian Gustavo
El libro forma parte de la colección “Teoría y crítica de la arquitectura”, dirigida por Jorge Sarquis y coeditada entre la SCA y la editorial Nobuko. Se trata de una reunión de trabajos que buscan presentar las diversas facetas de mi indagación crítica e histórica: sobre historia cultural urbana, historia de la arquitectura y la ciudad latinoamericanas, e historia de Buenos Aires.