Sindicador de canales de noticias

A mucin-like peptide from Fasciola hepatica instructs dendritic cells with parasite specific Th1-polarizing activity

CONICET Digital -

A mucin-like peptide from Fasciola hepatica instructs dendritic cells with parasite specific Th1-polarizing activity Noya, Verónica; Brossard, Natalie; Rodríguez, Ernesto; Dergan Dylon, Leonardo Sebastian; Carmona, Carlos; Rabinovich, Gabriel Adrián; Freire, Teresa Fasciolosis is a trematode zoonosis of interest in public health and cattle production. We report here the immunostimulatory effect of a 66 mer mucin-like peptide from Fasciola hepatica (Fhmuc), which synergizes with lipopolysaccharide (LPS) to promote dendritic cell (DC) maturation, endowing these cells with Th1-polarizing capacity. Exposure of DCs to Fhmuc in presence of LPS induced enhanced secretion of pro-inflammatory cytokines and expression of co-stimulatory molecules by DCs, promoting their T cell stimulatory capacity and selectively augmenting IFN- secretion by allogeneic T cells. Furthermore, exposure of DCs to Fhmuc augmented LPS-induced Toll-like receptor (TLR) 4 expression on the cell surface. Finally, Fhmuc-conditioned DCs induced parasite specific-adaptive immunity with increased levels of IFN-gamma secreted by splenocytes from vaccinated animals, and higher parasite-specific IgG antibodies. However, DC-treated Fhmuc conferred modest protection against F. hepatica infection highlighting the potent immuno-regulatory capacity of the parasite. In summary, this work highlights the capacity of a mucin-derived peptide from F. hepatica to enhance LPS-maturation of DCs and induce parasite-specific immune responses with potential implications in vaccination and therapeutic strategies.

Apertura Crédito Fiscal 2017

ANPCyT -

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), llama a la presentación de Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para la asignación de Crédito Fiscal en los términos del artículo 9º, inciso b) de la Ley Nº 23.877 y de los Decretos Nº 270 de fecha 11 de marzo de 1998 y Nº 555 de fecha 7 de julio de 2000.

Synoptic taxonomy of cortaderia stapf (danthonioideae, poaceae)

CONICET Digital -

Synoptic taxonomy of cortaderia stapf (danthonioideae, poaceae) Testoni, Daniel; Linder, H. Peter Cortaderia (Poaceae; Danthonioideae) is a medium-sized genus of C3 tussock grasses, widespread in the temperate to tropic-alpine regions of South America. It is particularly important in the subalpine and alpine zones of the Andes. We revised the classification of the genus, and recognize 17 species grouped into five informal groups. We describe one new species, Cortaderia echinata H.P.Linder, from Peru. We provide a key to the groups and the species, complete nomenclature for each species including new lectotypes, and notes on the ecology, distribution and diagnostic morphological and anatomical characters.

La comunicación como puente para compartir y construir conocimientos entre ciencia y sociedad

CONICET Digital -

La comunicación como puente para compartir y construir conocimientos entre ciencia y sociedad Marcos, Maria Soledad En los años ’70 distintos enfoques latinoamericanos relacionados a la educación y la comunicación tuvieron un papel destacado en la conformación de procesos y movimientos sociales interesados en transformar la realidad. Transformación que perseguía un desarrollo sustentable centrado en las necesidades y expectativas propias de un territorio sumamente diverso, con múltiples problemáticas y potencialidades, todas ellas diferentes a las de los países del Hemisferio Norte. La mayor parte de estas iniciativas se generaron y practicaron durante mucho tiempo fuera de la academia, en contextos de educación rural informal, sin embargo la Universidad de Tucumán fue pionera en incorporar una de estas propuestas a su oferta de posgrado con la puesta en marcha de dos ciclos de la Especialización en Comunicación para el Desarrollo, hacia fines de los ’90 y principios de nuevo milenio.El enfoque de Comunicación para el Desarrollo, con Manuel Calvelo Ríos como uno de sus principales referentes, produjo una de las más extensas experiencias en el campo de la comunicación rural. A lo largo de cuatro décadas, se formaron numerosos recursos humanos en esta área y se diseñaron estrategias y materiales orientados a la información, educación y capacitación, basados en un modelo de comunicación original y puestos a prueba en una gran cantidad de comunidades campesinas en países como Perú, México, Chile, Cuba, Honduras, Nicaragua, Argentina, Bolivia, Paraguay, entre otros. Solamente en Perú, más de medio millón de personas participaron de los cursos de capacitación producidos bajo la forma de Paquetes Pedagógicos Multimediales, dentro de los proyectos FAO coordinados por Calvelo.Como parte de uno de los equipos que llevó adelante parte de esas experiencias en Argentina, uno de los desafíos principales de mi trabajo está en emplear las herramientas de la comunicación para lograr un mayor acercamiento y articulación entre ciencia y sociedad, a través de la generación de espacios de intercambio y construcción de conocimientos entre interlocutores diversos: arqueólogos, miembros de las comunidades, instituciones, organizaciones sociales, ámbitos educativos formales e informales. El diseño de cursos de capacitación, la elaboración de instancias metodológicas participativas y la producción de recursos didácticos atendiendo a las características de los destinatarios, son algunas de estas herramientas que ya se están poniendo en práctica en las acciones de vinculación que se realizan en el marco de los proyectos de investigación arqueológicos y otros proyectos relacionados a la extensión universitaria, dentro del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET, UNT) y el Instituto de Arqueología y Museo de la Fac. de Cs. Nat. e I.M.L de la UNT. Entre los logros obtenidos hasta el momento destacan la integración de múltiples voces en los procesos de construcción de conocimientos y la apertura de nuevos espacios de interacción y participación entre arqueólogos y comunidades, con objetivos que, lejos de ser impuestos por los investigadores, responden a las necesidades y demandas identificadas por las personas que habitan en los territorios donde trabajamos.

Genotoxicidad de agroquímicos en la provincia de Córdoba, Argentina: Uso de Cipermetrina, Clorpirifós y Glifosato y su relación con el daño en el material genético

CONICET Digital -

Genotoxicidad de agroquímicos en la provincia de Córdoba, Argentina: Uso de Cipermetrina, Clorpirifós y Glifosato y su relación con el daño en el material genético Vilchez, Maria Laura; Mañas, Fernando Javier; Aiassa, Delia Elba Existen razones sumamente importantes para justificar la preocupación por la exposición del hombre a los agentes que causan daño en el material genético. El incremento en el grado de mutación de las células germinales (óvulos, espermatozoides y sus precursores) puede provocar un aumento en la incidencia de enfermedades genéticas en futuras generaciones. Por otro lado, existe una estrecha relación entre la inestabilidad del genoma de células somáticas con el cáncer y las enfermedades degenerativas crónicas. Por cuanto, las investigaciones relacionadas con la genotoxicidad adquieren cada día mayor importancia a nivel mundial. Esta obra pretende poner a disposición de los lectores del área de la salud y demás interesados en esta problemática, las características de algunos de los plaguicidas más utilizados en la Provincia de Córdoba, Glifosato, Clorpirifós y Cipermetrina y su potencial genotóxico a través del ensayo Cometa, método sencillo, rápido y de alta sensibilidad para detectar niveles bajos de daño al ADN en células individuales.

Un nuevo Dasypodidae (Mammalia, Xenarthra) del Oligoceno temprano de Gran Barranca (Chubut, Argentina)

CONICET Digital -

Un nuevo Dasypodidae (Mammalia, Xenarthra) del Oligoceno temprano de Gran Barranca (Chubut, Argentina) Ciancio, Martin Ricardo; Carlini, Alfredo Armando Damos a conocer un nuevo Euphractini (Cingulata, Dasypodidae) hallado en sedimentos oligocenos de "La Cantera" (Gran Barranca, lago Colhue Huapi), portadores de una fauna única que representa un lapso post-Tinguiririquense a pre-Deseadense. Los sedimentos corresponden a depósitos tobáceos que constituyen el Miembro Puesto Almendra superior (Formación Sarmiento), datados en ca. 30,7 Ma (Oligoceno temprano). El material (AR-10-73) corresponde a un fragmento de coraza dorsal (más numerosos osteodermos sueltos asociados) que mide 9 cm de largo, y preserva 2 hileras de bandas móviles y 10 del escudo pélvico. De acuerdo a las características de los osteodermos, el espécimen corresponde a un Euphractini pequeño, de tamaño similar al de Zaedyus pichiy, que asignamos a una nueva especie de Parutaetus Ameghino, 1902. Los osteodermos fijos son pequeños, con una figura principal alargada, en forma de lágrima (invertida, más amplia proximalmente). Presentan usualmente un par de figuras anteriores, un par de figuras anterolaterales pequeñas (que forman una figura compuesta entre osteodermos adyacentes) y un par de figuras postero-laterales (más alargadas). Poseen numerosos forámenes pilíferos pequeños, restringidos al borde posterior. Sobre la cara externa del osteodermo hay pequeños forámenes (de 2 a 5) sobre el borde anterior de la figura central que, en la zona central del escudo pélvico, están más desarrollados conformando un surco en ?U? abierto hacia atrás, que podría representar un desarrollo glandular local mayor. Este material, además de permitirnos evaluar las características de la coraza, provee nueva información para evaluar la diversidad y conocer mejor relaciones filogenéticas de armadillos paleógenos.

La reformulación del escenario político en clave peronista (1943-1955)

CONICET Digital -

La reformulación del escenario político en clave peronista (1943-1955) Lichtmajer, Leandro Ary Con el derrocamiento de Castillo, el 4 de junio de 1943, culminó abruptamente el ciclo político abierto trece años antes. En el tramo final de su mandato, el vicepresidente en ejercicio navegaba las turbulentas aguas de un escenario dominado por el conflicto bélico internacional y por las impugnaciones que, desde diversos ángulos del arco político, se esgrimían a un gobierno dotado de bases endebles de legitimidad. En ese sentido, el fracaso de la tentativa de Ortiz por desandar las prácticas fraudulentas fue seguido por una etapa de afianzamiento conservador en desmedro del antipersonalismo. Como vimos, este proceso impactó de lleno en la dinámica política tucumana, al favorecer el desplazamiento del radicalismo concurrencista en manos de una intervención federal.

Migrantes senegaleses en Argentina: Contexto sociopolítico-laboral y vulneración de derechos

CONICET Digital -

Migrantes senegaleses en Argentina: Contexto sociopolítico-laboral y vulneración de derechos Goldberg, Alejandro; Sow, Papa A través del análisis de una serie de entrevistas efectuadas a M. Mas-sar Ba, nos proponemos en este capítulo explorar las tramas de violencia institucional y para-institucional (Marmer y Sow, 2015) que, cada vez en mayor cantidad e intensidad, se ejecutan en el actual contexto sociopolítico nacional contra diferentes grupos que conforman los sectores subalternos de la sociedad argentina. Para abordar la problemática apuntada, nos cen-tramos particularmente en los migrantes senegaleses. En primer término, indagaremos en la genealogía de algunas de las concepciones hegemónicas sobre la otredad, la integración diferencial de los inmigrantes y la gestión socioterritorial de la diversidad en Argentina por parte de las élites gober-nantes, focalizando en la ciudad de Buenos Aires. En segundo lugar, repa-samos de forma breve el proceso migratorio senegalés en Argentina, desde sus antecedentes en el siglo XIX hasta las características del flujo migratorio actual, que comienza a manifestarse, principalmente, en la primera década de este milenio y continúa hasta la actualidad. Seguidamente, presentamos un análisis de los resultados de nuestras investigaciones priorizando dos aspectos interrelacionados: el ámbito laboral mayoritario de los migrantes senegaleses, esto es, la venta ambulante y el asociacionismo transnacional senegalés. Cerramos el capítulo con unas consideraciones finales.

"Brasil, decime qué se siente": Fútbol, música, narcisismo y estado, o el fracaso de Mascherano

CONICET Digital -

"Brasil, decime qué se siente": Fútbol, música, narcisismo y estado, o el fracaso de Mascherano Alabarces, Pablo Alejandro A comienzos de los años 60, un grupo de jóvenes norteamericanos, más precisamente californianos, que habían nacido todos en 1945 y se llamaban John Fogerty, Doug Clifford y Stu Cook, formaron una banda de rock, como tantas otras que se formaban en esa época (o mejor aún: desde esa época hasta la actualidad) en California, en la costa oeste norteamericana. Eran de una pequeña ciudad llamada El Cerrito, al norte de San Francisco. Primero se llamaron The Blue Velvets, un nombre con algo de ridículo y algo de sonoro; era la época en que, por ejemplo, el cantante argentino Roberto Sánchez se hacía llamar Sandro y tenía una banda que se llamaba Los Caniches de Oklahoma. Era muy usual en esos años ponerle ese tipo de nombres a los grupos musicales, en la senda que habían abierto Bill Halley & The Comets a comienzos de los años 50 y luego profundizarían The Beatles, The Rolling Stones o The Doors, para mencionar sólo algunos; o en el caso argentino, Industria Nacional o Pintura Fresca (nombres ya depurados de la desenfrenada influencia anglófona).

Evaluación de la aptitud biológica de una población de nabo silvestre (Brassica rapa) con el transgen de resistencia a glifosato

CONICET Digital -

Evaluación de la aptitud biológica de una población de nabo silvestre (Brassica rapa) con el transgen de resistencia a glifosato Pandolfo, Claudio Ezequiel; Presotto, Alejandro Daniel; Vercellino, Román Boris; Ureta, Soledad; Cantamutto, Miguel; Poverene, Mónica Brassica rapa (nabo) es una brasicácea anual, cuyas poblaciones silvestres son importantes invasoras de cultivos en todo el mundo, incluyendo la Argentina. Está emparentada con la colza canola (B. napus), cultivo de gran importancia a nivel mundial, que posee variedades transgénicas prohibidas en Argentina. Durante 2012, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, fueron halladas poblaciones de B. rapa resistentes a glifosato y se comprobó que la resistencia era de origen transgénico. El objetivo fue determinar si la presencia del transgen en estos biotipos implicaba un costo biológico. Se utilizó una población segregante para el carácter de resistencia y se seleccionaron mediante un test inmunológico 15 plantas con y sin la presencia de la proteína CP4 EPSPS, de origen transgénico. Las plantas se criaron a campo en condiciones de aislamiento y durante el ciclo se midieron caracteres de crecimiento y reproductivos. No se hallaron diferencias entre los dos grupos de plantas para los caracteres de altura, número de ramas, silicuas por inflorescencia y por planta. En el rendimiento total por planta se observó una tendencia a favor de los individuos sin el transgen, pero esta diferencia no fue significativa. Al contrario, las plantas transgénicas tuvieron más semillas por silicua, pero esto no se tradujo en diferencias en el número total de semillas por planta. Esto demostró que la presencia del transgen no disminuiría la aptitud biológica de esta población de B. rapa y su dispersión en ambientes ruderales sin presión de selección por glifosato no se vería limitada.

Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustez

CONICET Digital -

Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustez Eguizabal, Gabina Victoria; Busso, Juan Manuel La respuesta adrenocortical al estrés resulta en un incremento de los glucocorticoides (GC) circulantes. Las evidencias en vertebrados indican que la magnitud del cambio a los desafíos ambientales (disponibilidad de alimento, ciclos de luz/oscuridad, etc.) varía según las características individuales (ej. historia de vida). Por lo tanto, los estudios de estrés fisiológico pueden beneficiarse evaluando a priori la sensibilidad y la robustez de la actividad adrenocortical. En el presente estudio, se evaluaron estas características en 3 machos y 3 hembras de Tamandua tetradactyla alojados individualmente en el Zoológico Córdoba. Para ello, se administró hormona adrenocorticotropina (ACTH i.m.; 0,5UI/kg) y dexametasona (Dexa i.m.; 0,1mg/kg), y se estudiaron las concentraciones de metabolitos de glucocorticoides fecales (MGF). Los porcentajes de cambio en las concentraciones de MGF se calcularon considerando el valor previo y el pico posterior al tratamiento para ACTH, y la inversa para Dexa. Por ejemplo, ACTH= 11,2*100/4,1 μg/g y Dexa= 100-(0,7*100/5,2) ug/g. Se observaron diferencias individuales en la respuesta a ACTH, siendo el incremento promedio de 303,4 ± 66,4% (CV 49%). Por su parte, el decremento por Dexa fue más homogéneo entre los ejemplares: 84,4 ± 1,63% (CV 4%). Considerando que la respuesta adrenocortical a ACTH reflejaría la capacidad máxima de secreción de GC, los resultados obtenidos permitirían clasificar las mediciones futuras dentro del rango funcional (respuesta adaptativa) o fuera del mismo (respuesta deletérea) de los ejemplares. El tratamiento con dexametasona confirmó que los animales exhibieron modulación de la actividad adrenocortical, lo que demuestra que no estarían en estado de estrés crónico. La aplicación de esta prueba farmacológica combinada en condiciones controladas, evaluada mediante técnicas no invasivas, podría ser útil no solo para clasificar a los individuos según su capacidad de reacción a los estímulos sino para sustentar pautas de manejo en el área de la fisiología de la conservación.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador