Ciencia y Tecnología

¿Cómo construimos conocimiento sobre las trayectorias educativas de jóvenes indígenas hacia la Educación Superior?

CONICET Digital -

¿Cómo construimos conocimiento sobre las trayectorias educativas de jóvenes indígenas hacia la Educación Superior? Garcia Palacios, Mariana Ines La preocupación central de mis investigaciones como antropóloga a lo largo de dos décadas ha sido analizar cómo las personas construyen conocimientos sobre el mundo social. Para ello, considero que resulta crucial situar sus construcciones dentro de las prácticas sociales en las que participan activamente. Invitada a dialogar en esta mesa acerca de cómo y dónde se producen los conocimientos sobre la educación en el Sur Global, cuáles son las teorías y metodologías que informan la cuestión del derecho a la educación y qué conocimientos ponen a disposición, no puedo más que partir de la premisa de que todxs construimos conocimiento porque no podemos sino significar, dar sentido, a nuestras experiencias. Es una premisa simple, pero que vale la pena resaltar como punto de inicio, ante los embates que jerarquizan los conocimientos y los segmentan, con base en la categoría moderna de desarrollo (Rabello de Castro, 2002), en binomios que dividen a los grupos humanos según género, clase, etnia, edad, etc. y dan valor de verdad a unxs para quitárselo a otrxs (Fricker, 2007). Para estudiar cómo lxs sujetxs conocemos el mundo, seguimos un marco epistémico relacional, que implica el estudio de la actividad cognoscitiva en relación con las prácticas sociales y las relaciones de poder que las atraviesan. El hecho de que todxs y cada unx de nosotrxs construyamos conocimientos no implica que lo hagamos de manera aislada, en soledad, sino que siempre se conoce al mundo en vinculación con otrxs. Tampoco implica que dicho vínculo esté exento de disputas. No construimos conocimiento sobre un objeto que está completamente prefigurado, o determinado por las prácticas sociales, sino que en el mismo momento ese mismo objeto está siendo debatido y disputado en sus significados socioculturalmente. Entonces, resulta imprescindible atender a las relaciones de poder de clase, intergeneracionales, interétnicas y de género. Consideramos importante insistir, entonces, en la puesta en tensión de, por un lado, el abordaje de similitudes vividas a lo largo de la historia que nos hablan de relaciones coloniales, de desigualdades, y también la pluralidad, las particulares formas en que dichos procesos se han materializado en cada contexto, atendiendo a las formaciones nacionales, e incluso provinciales, de alteridad (Briones, 2005). Cómo en cada contexto, han impactado en lxs sujtxs los vínculos de sus pueblos con el estado, a través de sus políticas –escolares, lingüísticas, sanitarias, acerca del territorio y de la promoción del turismo, etc.–, y en sus vínculos y tensiones con iglesias, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, y movimientos sociales, entre otros (García Palacios y Valiente Catter, 2021). En este capítulo, nos interesa, observar cómo se dan distintos indicadores en la singularidad de una trayectoria educativa.

Federico Schuster, recuerdos en movimiento

CONICET Digital -

Federico Schuster, recuerdos en movimiento Vommaro, Pablo Ariel Creo que logramos tener a Federico presente y con nosotros, recorriendo los fragmentos que propuse compartir con ustedes. Si lo conocieron, ojalá hayan visto expresados aquí algunos de sus propios recuerdos e instantes de cercanía. Si no, espero que este texto sirva como invitación para adentrarse en su obra y, sobre todo, para conocer su vida, su trayectoria y su recorrido, poblado de aperturas, generosidades, persistencias y apuestas que son parte de su legado, de esas huellas que seguimos quienes pudimos conocer, compartir, querer y extrañar a Federico.

Cría terminal de Germán Maggiori: La tragedia en tercer grado

CONICET Digital -

Cría terminal de Germán Maggiori: La tragedia en tercer grado; Germán Maggiori’s “Cría terminal”: Tragedy in the third grade García, Nicolás Frankenstein de Mary Shelley no es un antecedente novelesco tomado al azar. La búsqueda de un clásico moderno ofrece un respaldo mítico al relato de ciencia ficción actual, una forma de plegarse a la tradición, al mismo tiempo que exige, por parte del lector, el reconocimiento de una herencia. Los efectos de la re-reescritura del mito prometeico, transdiegetizado al futuro de espanto argentino, serán abordados en el siguiente estudio acerca de la hipertextualidad trágica correspondiente a la novela Cría terminal de Germán Maggiori. El carácter no cuestionador de la fábula original dado por el tratamiento patético de la tarea científica, y sus razones textuales, serán blanco de reflexión.; Mary Shelley’s Frankenstein is not a random fictional antecedent. The search for a modern classic offers mythical support to the new science-fiction narration, a way to adhere to a tradition and, at the same time, requires from the reader the recognition of an inheritance. The effects of the re-rewriting of the Promethean myth, transdiegetized to the future of Argentine fright, will be discussed in the following study about tragic hypertextuality corresponding to the novel Cría terminal. The non-questioning character of the original fable given by the pathetic treatment of the scientific task, and its textual reasons, will be the target of reflection.

Sobre el trabajo de enseñar: Encuentros en el aula feminista virtual

CONICET Digital -

Sobre el trabajo de enseñar: Encuentros en el aula feminista virtual Oberti, Alejandra; Peller, Mariela En este texto queremos compartir un breve análisis de nuestra experiencia como docentes del seminario de posgrado "Perspectivas de género y feministas en el estudio del pasado reciente: memorias, testimonios y archivos" que impartimos en los meses de septiembre y octubre de 2020 de manera virtual debido a las restricciones impuestas por la pandemia producida por el covid. El curso, y las reflexiones que presentamos, condensan dos áreas de estudio y de interés político. Por un lado, toman como punto de partida una práctica docente feminista que se extiende por más de quince años de trabajo en común en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de BuenosAires. Por otro lado, consideran el interés creciente "académico y cultural" por las memorias del pasado reciente argentino y latinoamericano.

Hacia prácticas circulares en el campo del hábitat y la arquitectura

CONICET Digital -

Hacia prácticas circulares en el campo del hábitat y la arquitectura Fenoglio, Valeria; Boccolini, Sara María La búsqueda de soluciones circulares se hace cada vez más presente en el ámbito del diseño y se presenta como una oportunidad para innovar en nuevas gestiones, procesos y productos en el campo del Hábitat y la Arquitectura. De esta manera, diseñar en el marco de una bioeconomía significa encontrar soluciones que ayuden a hacer frente a la pérdida de biodiversidad y reducción de los procesos extractivistas y no renovables. Se presenta, entonces, una propuesta circular que aprovecha el recurso natural de la especie arbórea siempreverde (especie exótica invasora) como materia orgánica para ser usada como insumo para construcciones sustentables.; The search for circular solutions is becoming increasingly present in the field of design and is presented as an opportunity to innovate in management processes and products in Habitat and Architecture. Complementing this perspective, designing within a Bio-economy framework allows finding solutions that help address the loss of biodiversity and the reduction of extractive and non-renewable processes. Understanding the strategic potential of projects developed from the Bio-economy framework and based on a circular process in the current global environmental crisis, we present a circular IR+D+i proposal that takes advantage of the glossy privet (an invasive exotic species in the Sierras Chicas in Córdoba, Argentina) as natural resource to be used as input for sustainable housing solutions. Addressing the premise of achieving situated R+D+i, we develop a methodological framework that generates idiosyncratic knowledge and development, through the collective work of a transdisciplinary network of actors.; A procura de soluções circulares está cada vez mais presente na área do design e apresenta-se como uma oportunidade para inovar nos processos e produtos de gestão do Habitat e da Arquitetura. Complementando esta perspetiva, desenhar num quadro de Bioeconomia permite encontrar soluções que ajudem a enfrentar a perda de biodiversidade e a redução de processos extrativos e não renováveis. Compreendendo o potencial estratégico dos projetos desenvolvidos a partir do enquadramento da Bioeconomia e com base num processo circular na atual crise ambiental global, apresentamos uma proposta circular de IR+D+i que aproveita o árvore siempreverde (uma espécie exótica invasora no Sierras Chicas em Córdoba, Argentina) como recurso natural a ser utilizado como insumo para soluções habitacionais sustentáveis. Abordando a premissa de alcançar I+D+i situada, desenvolvemos um quadro metodológico que gera conhecimento e desenvolvimento idiossincráticos, através do trabalho coletivo de uma rede transdisciplinar de atores.

La invasión invisible

CONICET Digital -

La invasión invisible Daddario, Juan Facundo Fabian; Ramirez, Gustavo Hernán; Bianchinotti, Maria Virginia; Anderson, Freda Elizabeth Las invasiones biológicas provocan pérdidas de biodiversidad, modificaciones en losciclos de nutrientes, además de alteraciones en servicios ecosistémicos. En el caso de lasplantas, estas a menudo “viajan” acompañadas de su microbiota, de la cual los hongos s.l. soncomponentes importantes. Debido al tamaño de sus talos, éstos pasan generalmentedesapercibidos, especialmente durante las primeras etapas de la invasión. Una vezestablecidos, reconocer si una especie fúngica es nativa o exótica puede ser una tarea difícil,ya que la información previa sobre la composición de estas comunidades suele ser limitada.El impacto que los hongos son capaces de ejercer sobre la vegetación abarca un amplioespectro de interacciones que van desde el antagonismo hasta el mutualismo: los patógenospueden causar enfermedad y muerte mientras que los endófitos son capaces de estimular elcrecimiento y desarrollo. Las invasiones fúngicas son componentes clave del cambio globalcon efectos significativos en los ecosistemas invadidos. El objetivo de este trabajo es dar aconocer casos de hongos presumiblemente exóticos asociados a plantas invasoras enArgentina, que habrían sido introducidos junto con sus hospedantes, a fin de advertir sobrela importancia de no soslayarlos. Se identificó a Cercospora elongata en carda (Dipsacusfullonum) en gran parte de su distribución en la provincia de Buenos Aires. Dos celomicetes yun oídio se registraron sobre correhuela (Convolvulus arvensis), y los patógenos Cytosporaunilocularis y Neomicrosphaeropsis tamaricicola se hallaron en ramas de tamariscos (Tamarixspp.). Nuestra flora nativa cuenta con especies del género Convolvulus, así comorepresentantes de la familia Caprifoliaceae, a la cual pertenece la carda. Es razonable suponerque podrían ser susceptibles a alguno de los patógenos mencionados. Por su parte, Tamarixspp. no tienen representantes nativos en la misma familia, los más cercanos pertenecen a lafamilia Frankeniaceae. Se está investigando la micobiota asociada a Frankenia juniperoides enel Salitral de la Vidriera, donde ambas especies conviven, para descartar la posibilidad de quealguno de los patógenos de tamarisco esté atacando a esta especie nativa. El uso de enemigosnaturales que ya están presentes en el ambiente invadido como agentes de biocontrol sueleser percibido como menos riesgoso que introducir nuevos. Sin embargo, por lo expuesto, estodebe considerarse con cautela. Se recomienda evaluar el riesgo asociado al aumento artificialde las densidades de los potenciales agentes de biocontrol a través de la realización de pruebasde especificidad.

Efecto de un prebiótico, aceites esenciales y su combinación en la performance productiva de lechones de recría

CONICET Digital -

Efecto de un prebiótico, aceites esenciales y su combinación en la performance productiva de lechones de recría Mozo, Joaquín; Martínez, Guadalupe; Decundo, Julieta María; Dieguez, Susana Nelly; Amanto, Andres Fabian; Soraci, Alejandro Luis; Pérez, Denisa Soledad El destete es una etapa estresante en producción porcina. El cortisol liberado causa inflamación intestinal subclínica crónica afectando la funcionalidad intestinal y el bienestar animal, perjudicando la ganancia media diaria de peso (GMD), el consumo de alimento (C) y la conversión alimenticia (CA). Para mitigar estos efectos, se usaron antibióticos, pero las normativas por la resistencia antimicrobiana han prohibido su uso, incentivando la búsqueda de alternativas naturales. Prebióticos y aceites esenciales (AE) han mostrado resultados prometedores. Es por esto que el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del prebiótico inulina (IN), de los aceites esenciales de Lippia origanoides (Lo) y Eugenia caryophyllata (Ec) adicionados con humato de sodio (HS), y de la combinación de ambas alternativas, sobre la performance productiva (PP) de lechones de recría.

Gestión pública de la población canina y felina en el Municipio de Benito Juárez

CONICET Digital -

Gestión pública de la población canina y felina en el Municipio de Benito Juárez Ballesteros, Bernarda; Di Paola, Mariana; Colman, Laura; Clausse, María; Pinto de Almeida Castro, Aldana María La sobrepoblación canina y felina es una problemática prevalente en Benito Juárez. A partir de la vinculación existente entre la Facultad de Cs. Veterinarias (FCV) de UNICEN y la Dirección de Bromatología de dicho municipio se gestó este proyecto de extensión, cuyo propósito es contribuir con el equilibrio poblacional de caninos y felinos en esa comunidad, no solo en términos de la adecuación numérica entre cantidad de animales y hogares disponibles, sino también, en relación a la convivencia interespecie armónica y libre de riesgos para la salud pública. Se plantea un enfoque multidisciplinario y multisectorial de la problemática que se traduce en diversidad de acciones y actividades. Se espera: a) promover en la comunidad modificaciones deseables en hábitos y prácticas, en relación con el cuidado/ tutoría de perros y gatos en la comunidad, a partir de diversas estrategias y actividades, b) incrementar el acceso y la utilización del servicio municipal de esterilización quirúrgica, vacunación y desparasitación, c) propiciar adopciones sostenibles en hogares permanentes, d) consolidar modalidades de trabajo colaborativas, multisectoriales e interinstitucionales perdurables, e) promover en los/as estudiantes participantes el desarrollo de competencias diversas, generando una mirada reflexiva sobre las condiciones del territorio, así como espacios de diálogo de saberes, en donde se generen propuestas que permitan avanzar en la resolución de las problemáticas, además de posibilitar en ellos/as la apropiación crítica de las experiencias vividas, reconociendo estas instancias de prácticas socioeducativas como oportunidades para contribuir a la formación profesional integral. Algunas de las actividades realizadas hasta la fecha incluyen: 1. producción de un video en el que se brindan sugerencias para la correcta sujeción y transporte de animales de compañía hasta las postas de vacunación antirrábica, 2. realización de un evento comunitario por el “Día del animal”, 3. implementación de una jornada de castración masiva de perros y gatos, en la cual se trabajó de manera colaborativa, 4. desarrollo de una jornada de capacitación en la que se abordaron aspectos básicos de la vinculación y la convivencia interespecie, y 5. por el “Día mundial contra la rabia” la Dirección de Bromatología de Benito Juárez dispuso 30 postas de vacunación, en las que se contó con la colaboración de veterinarios/as, integrantes de este proyecto y otros actores de la comunidad. Se valoran positivamente, en esta primera experiencia de trabajo conjunto, la dinámica generada entre los/as integrantes del equipo y colaboradores/as, la visión compartida respecto de la problemática en cuestión, la disposición del equipo de trabajo de la Dirección de Bromatología de Benito Juárez para interactuar con docentes y estudiantes de la FCV y otros actores sociales, la existencia de recursos para llevar a cabo diversas actividades, la experiencia estudiantil y la tarea de tutoría docente en extensión, entre otras.

Dissemination

CONICET Digital -

Dissemination Saragueta, Patricia Esther Gratia Mystica MMXXII es un volumen que recorre en sus 440 páginas las obras realizadas por el artista argentino Martín Bonadeo entre 2010 y 2022. Los textos de Marcelo Pacheco, Renata Zas, Fabiana Barreda, Patricia Saragüeta Martina Casá, María Fernanda Cartagena, Alejandra Eusebi Polich y Gustavo Buntinx, junto a dos entrevistas [...] preceden a un detallado catálogo de las casi 60 obras realizadas en el período.

Violencias estructurales e interseccionales: La segregación socioterritorial y su implicancia en la salud mental de mujeres jóvenes

CONICET Digital -

Violencias estructurales e interseccionales: La segregación socioterritorial y su implicancia en la salud mental de mujeres jóvenes Gonzalez, Paula Daniela Este capítulo busca generar una contribución teórica a la psicología, desde el diálogo con las ciencias sociales, en torno a la salud mental de jóvenes mujeres y su relación con la segregación socioterritorial. Esta segregación se considera como una forma de violencia estructural, vista desde el enfoque de la interseccionalidad, que afecta principalmente a las mujeres y disidencias sexo-genéricas de sectores empobrecidos. Se propone una visión compleja y contextualizada de las problemáticas de salud mental, integrando los estudios sobre el cuerpo/emociones, así como la perspectiva de género, que aloja la dimensión subjetiva del padecimiento y reconoce su determinación social. Al examinar la relación entre estas categorías, se pretende brindar elementos que abonen discusiones y sirvan como herramientas conceptuales para el análisis crítico del sistema de pluridominio capitalista, patriarcal y adultocéntrico, que (re)produce un abanico de violencias que se ejercen sobre los cuerpos/subjetividades feminizadas y perpetúa las relaciones sociales de dominación.

En mis tiempos se llamaba Bobby: Evoluciones e involuciones del doblaje del anime en Latinoamérica

CONICET Digital -

En mis tiempos se llamaba Bobby: Evoluciones e involuciones del doblaje del anime en Latinoamérica Rosain, Diego Hernán; Sayar, Roberto Jesús De un tiempo a esta parte, la recepción del anime en Latinoamérica ha sufrido cambios significativos, sobre todo en lo que respecta a sus políticas de traducción. Se ha partido de una pretendida adaptación de lo considerado “incomprensible”, hasta una literalidad extrema en lo que respecta a terminología específica. Esta variación se debió a que su popularidad creciente generó poco a poco un público especializado que fue susceptible a estos cambios. De este modo se adoptaron ciertos parámetros que implicaron una toma de conciencia respecto a los límites y posibilidades de la traducción. Pero llegar a esto implicó la recorrida de un largo camino cuyos primeros pasos fueron peculiarmente conflictivos. Particularmente a principios de los ’90 las productoras propiciaron la adecuación de toda terminología extraña a la lengua de llegada, ya sea por razones de comodidad lingüística e incluso de marketing. Esta política de traducción se fue moldeando con el paso del tiempo hasta decantar en una versión producto de una suerte de pacto tácito con la audiencia que terminó por traducir únicamente lo que fuera estrictamente necesario para su comprensión. En este trabajo pretendemos por un lado presentar una suerte de catalogación de la transición entre las diferentes políticas de traducción. Por otro lado, además, intentaremos buscar las posibles causas de la misma y sus posibles vínculos con sus respectivas recepciones.

El drama del dolor en el tejido escolar

CONICET Digital -

El drama del dolor en el tejido escolar Szapu, Ezequiel; Glejzer, Claudio Eduardo; Kaplan, Carina Viviana En este capítulo nos proponemos significar la experiencia de dolor en tanto signo de época que impacta en la constitución subjetiva estudiantil1. Más particularmente, nos abocamos a conceptualizar la categoría de dolor social y su relación con la noción de dolor físico. En Latinoamérica, y particularmente en Argentina, es indudable que la profundización de las desigualdades conlleva efectos socio-psíquicos y deja marcas subjetivas en la construcción de las trayectorias vitales y en la experiencia escolar. El sufrimiento que atraviesa la vida de amplios sectores de la población se agudiza cuando los individuos no pueden ser lo que desean o imaginan ser (De Gaulejac, 2008). Ante una sociedad que los invalida y los descalifica, las y los jóvenes tienden a vivenciar la sensación de una existencia que les ha sido negada.

The impact of alternative land use scenarios in the sustainabiility of protected mountain forests

CONICET Digital -

The impact of alternative land use scenarios in the sustainabiility of protected mountain forests Garcia, Rocío Melina; Goya, Juan Francisco; Amoroso, Mariano Martin; Burns, Sarah Lilian Native forests in mountain regions are important elements for the tourism sector. Considering the ecosystem services provided, conservation in these forests is gaining popularity on the agenda of governmental actors at different scales. Additionally, the combined housing crisis and tourism development impact the real-estate market, causing further land pressure on forestlands. In Argentina, the Patagonia region is one of the most attractive and visited tourism destinations in the country. Protected areas in this region are territories where conservation, tourism, and traditional productive activities converge, increasing the pressure on the territory. In this context, our aim was to analyze the impact of different land-use future scenarios in a particular mountainous protected area in Patagonia as a case study. To do so, actors´ interests and power, as well as sustainability indicators based on a pressure-state-response methodology using the SDGs targets as baselines, were used to develop a set of future scenarios based on the main land-use pressures affecting the territory: formal tourism development, informal tourism development, conservation intensification, forest sector growth, and livestock expansion. Following a multivariate analysis, we selected the main influencing indicators acting as tipping points to evaluate the level of sustainability of the hypothetical scenarios by developing land-use models. Results showed that the development of tourism can have different winners and losers depending on the formality of the activity, and that the conservation scenario may not be the most sustainable when considering the cultural dimension of the study area. Additionally, the optimal scenario for high sustainable value may be a combination of characteristics from the different contrasting activities. Further, it is important to analyze the informal interests of actors, as they may play a crucial role.

Yuyo Verde y Roja Sangre: Mitre y Borges en las trincheras. Arqueología Histórica en el campo de batalla de La Verde (1874)

CONICET Digital -

Yuyo Verde y Roja Sangre: Mitre y Borges en las trincheras. Arqueología Histórica en el campo de batalla de La Verde (1874) Montanari, Emanuel Guillermo; Landa, Carlos Gilberto; Gómez Romero, Facundo Hace exactamente 150 años, en el contexto de la denominada “Revolución Mitrista”, el 26 de noviembre de 1874 se produjo una batalla en las inmediaciones de la estancia “La Verde” (actual partido de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires). En este evento se enfrentó la vanguardia de las fuerzas gubernamentales, al mando del Teniente Coronel Inocencio Arias, y las fuerzas revolucionarias “Constitucionalistas” comandadas por el General Bartolomé Mitre. Esta revolución se originó a raíz del resultado de la elección presidencial del 12 de abril de 1874, en la que Nicolás Avellaneda se impuso como sucesor de Domingo Faustino Sarmiento. El escrutinio no fue aceptado por Mitre y sus lugartenientes, quienes se levantaron en armas contra el gobierno de Sarmiento, luego de levar a miles de fervientes seguidores por toda la provincia de Buenos Aires. Las operaciones militares en Buenos Aires se iniciaron con el desembarco de Mitre en la zona del Tuyú, desde donde fue recorriendo la línea de fortines comandados por militares adeptos (entre ellos, Ignacio Rivas, Francisco Borges y Benito Machado). A lo largo del periplo, fue sumando tropa. Los soldados levados (los clásicos “Martín Fierro”) se encontraban apostados en los fuertes y fortines que defendían las poblaciones criollas contra los ataques indígenas. Así, Mitre logró conformar un ejército de cinco mil hombres que se enfrentaron a los 800 del Teniente José Inocencio Arias en la batalla del día 26 de Noviembre de 1874. El combate fue encarnizado, la infantería de Arias realizó fuego continuo en varias hileras (de pie y rodillas), desplazándose hacia los puntos en donde se concentraba el ataque, llegando a detener las cargas de caballería a pie de trinchera. Tras tres horas de lucha, Mitre se retiró. Se contabilizaron entre 300 a 400 hombres entre muertos y heridos, entre estos, el coronel Francisco Borges (abuelo del afamado escritor Jorge Luis Borges) Desde el año 2007, un equipo de arqueólogos del GEAHF (Grupo de Estudios de Arqueología Histórica de Fronteras) encabezado por los investigadores, Montanari, Landa y Gómez Romero, analizaron en el terreno todos los pormenores de la batalla. Este libro reseña sus hallazgos y descubrimientos que ponen en tela de juicio lo que históricamente se conocía acerca del evento bélico. Así como que presenta todos y cada una de las representaciones ficcionales sobre la batalla, tales como historietas, relatos, cuadros y poemas, aspecto que enriquece en grado sumo la concepción de la batalla de La Verde, como hecho histórico significativo de la Historia nacional.

El latinoamericanismo como espacio teórico-crítico: Reparos sobre un “problematismo” literario

CONICET Digital -

El latinoamericanismo como espacio teórico-crítico: Reparos sobre un “problematismo” literario Santucci, Silvana Este trabajo presenta un primer acercamiento al derrotero de considerar la actualidad del latinomaericanismo como espacio de pensamiento crítico-teórico. Se razona desde la clave propuesta en los quipos de investigación del CIFFyh -UNC del cual este libro es el resultado: materialismo e imaginación material.

Hacia una UNSJ inclusiva: Estrategias de accesibilidad en el aula

CONICET Digital -

Hacia una UNSJ inclusiva: Estrategias de accesibilidad en el aula Carelli, Silvina; Bizzio, María de Los Ángeles; Sergo, María Victoria; Figueroa, Rosa María El libro "Hacia una UNSJ inclusiva: Estrategias de accesibilidad en el aula" se desprende de un proyecto interinstitucional entre la Universidad Nacional de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de La Serena, Chile. Su objetivo central es promover un entorno educativo que favorezca el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, eliminando barreras y fomentando una educación superior más inclusiva. El texto aborda el marco legal internacional y su impacto en Argentina, destacando normativas que promueven la inclusión educativa. A través del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), se proponen múltiples formas de representación, expresión e implicación para asegurar que los materiales y métodos pedagógicos sean accesibles para la diversidad de estudiantes. También se hace hincapié en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para apoyar la inclusión, con recomendaciones concretas sobre el uso de medios digitales para mejorar la accesibilidad. Además, el libro ofrece sugerencias para crear materiales didácticos accesibles, tanto en formato físico como digital, así como recomendaciones para la evaluación inclusiva.

El modelo financiero liberal y las crisis económicas recurrentes

CONICET Digital -

El modelo financiero liberal y las crisis económicas recurrentes Zícari, Julian Norberto En los últimos cincuenta años, Argentina aumentó su propensión a las crisis económicas y a la inestabilidad de manera inédita. Si en los 160 años que van entre 1860 y 2020 el país vivió 16 crisis económicas, representando un promedio de ocurrencia de una crisis cada 10 años, desde 1975 al fn del mandato de Macri el promedio bajó a una crisis a menos de cada seis años y medio, pues sucedieron allí 7 crisis, en esos 45 años. Dicho aumento a la propensión a las crisis no fue casualidad, sino que coincidió con el cambio de patrón económico ocurrido a mediados de la década de 1970 cuando en el país se impuso el modelo de valorización fnanciera. De esa manera, la Argentina sufrió crisis y colapsos económicos de manera recurrente, siendo visibles las relaciones entre la modifcación del patrón de acumulación y la inestabilidad: la adopción de criterios liberales de desregulación, la apertura económica que priorizó al sector fnanciero por sobre el industrial, el endeudamiento sistemático del Estado, la especulación y demás elementos del coctel neoliberal fueron los responsables directos de todo ello, generando un modelo estructural para el caos.

Dólar, una moneda familiar: Los derechos y los imaginarios monetarios de las infancias

CONICET Digital -

Dólar, una moneda familiar: Los derechos y los imaginarios monetarios de las infancias Wilkis, Ariel En la primera mitad del siglo XX, el dólar no era un protagonista destacado de la vida económica argentina. Apenas un número entre otros, escondido en las tablas de la sección económica de los diarios, que solo llamaba ocasionalmente la atención ante ciertos eventos internacionales. Hoy, ese panorama resulta imposible de imaginar: el dólar es información cotidiana, objeto de debate acalorado, herramienta nanciera de grupos sociales diversos, tema de campaña electoral. Y, como lo demuestra el conjunto de dibujos analizados en este capítulo, componente clave del conocimiento, los imaginarios y las preocupaciones de los niños y las niñas. Y no desde ahora. En marzo de 1991, Domingo Cavallo llevaba un mes a la cabeza del Ministerio de Economía y ya había armado el plan económico maestro que el Congreso Nacional consagraría como la Ley de Convertibilidad...

El magmatismo básico alcalino del sur de la sierra de Umango, Sierras Pampeanas occidentales, provincia de La Rioja

CONICET Digital -

El magmatismo básico alcalino del sur de la sierra de Umango, Sierras Pampeanas occidentales, provincia de La Rioja Maisonnave, Emma Beatriz; Boedo, Florencia Lucila; Rosenfeld, Hernán Gabriel; Poma, Stella Maris Durante el Mesozoico, el margen sudoccidental de Gondwana fue sometido a un régimen tectónico extensional. En la región comprendida entre las actuales Sierras Pampeanas Occidentales y Precordillera se originaron fallas transtensionales de orientación NNO y cuencas de rift asociadas, cuya ubicación y desarrollo han sido controlados por zonas de sutura entre los terrenos acrecionados durante el Paleozoico (e.g. Pampia, Cuyania, Ramos y Kay 1991). Los depocentros de estas cuencas se caracterizan por el desarrollo de una importante sedimentación de ambiente continental en la que se intercalan pequeños volúmenes de rocas ígneas alcalinas consideradas como pertenecientes a un magmatismo post-Choiyoi (Sato et al. 2015). Este magmatismo, cuya actividad se habría extendido durante el Triásico medio y tardío, se expresa como pequeños cuerpos que afloran de forma discontinua en una faja de orientación NNO-SSE que se extiende desde el sur de la sierra de Umango hasta la sierra de Valle Fértil, a lo largo del lineamiento Desaguadero-Valle Fértil-Bermejo (Castro de Machuca et al. 2019 y otros allí mencionados).

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología