Ciencia y Tecnología
Influencia de factores abióticos (actividad de agua y temperatura) sobre el crecimiento y la producción de micotoxinas de cepas de Aspergillus, Alternaria y Fusarium en garbanzo irradiado
Romero Donato, Cindy Johana; Cendoya, Eugenia; Nichea, Maria Julia; Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes; Plem, Silvana Cristina; Ramírez, María Laura
El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una de las leguminosas más importantes en el mundo, desde el punto de vista de la producción, después de la soja, el maní y los porotos. Es un alimento utilizado para consumo humano por su valor nutricional, sus buenas propiedades de conservación y múltiples formas de uso, por lo cual forma parte de la cultura alimenticia de numerosos países. El garbanzo es un cultivo susceptible a la contaminación fúngica por hongos patógenos y saprófitos, algunos de los cuales pueden producir micotoxinas que afectan la salud humana y animal. Durante un estudio de la micobiota presente en el garbanzo argentino, se encontró una alta frecuencia de aislamiento de los géneros Aspergillus y Alternaria, mientras que en menor medida se encontró Fusarium. En este mismo estudio, se detectó contaminación natural del garbanzo con micotoxinas producidas por estos géneros fúngicos. Las micotoxinas son metabolitos asociados a daños en la salud humana y animal, por lo que prevenir y/o minimizar la contaminación de alimentos con dichas sustancias resulta importante. Para esto, es necesario conocer las condiciones abióticas que permiten el desarrollo de hongos toxicogénicos y la producción de micotoxinas en diferentes sustratos. El objetivo del presente trabajo fue estudiar cómo la actividad acuosa (0,98; 0,93 y 0,87) y la temperatura (15 y 25 °C) afectan el crecimiento y la producción de micotoxinas de cepas de Aspergillus, Alternaria y Fusarium en garbanzo irradiado. Para ello, se acondicionaron granos de garbanzo esterilizados por radiación gama a diferentes niveles de actividad acuosa (aW) y se incubaron durante 28 días a 15 y 25 °C. Los granos fueron secados, molidos y se extrajeron las toxinas usando la metodología QuEChERS. La detección y cuantificación se realizó mediante HPLC. Como resultado se observó que las 10 cepas en estudio crecieron en un amplio rango de aW y temperaturas, siendo en general las aW y temperaturas más altas las más favorables (crecimiento máximo: 0,98; 25 °C). En cuanto a la producción de micotoxinas las cepas de A. flavus produjeron máximas cantidades de aflatoxinas (AFB1 y AFB2) a la más alta aW 0,98 y temperatura 25 °C ensayada. Las cepas de Alternaria produjeron AOH, AME y AT a un amplio rango de temperaturas y aW, incluso se observó una alta producción a la aW más baja ensayada (0,87). Estos resultados sugieren que el crecimiento fúngico y la producción de micotoxinas pueden ocurrir incluso en condiciones de baja actividad de agua. En cuanto a la producción de fumonisinas por cepas de Fusarium: F. proliferatum y F. verticillioides, no se detectó la presencia de esta micotoxina, a pesar de que estas cepas demostraron capacidad para desarrollarse en el sustrato. Esta información es crucial para la seguridad alimentaria, ya que subraya la necesidad de prevenir y minimizar la contaminación del garbanzo con micotoxinas a través de estrategias de almacenamiento adecuadas.
Escritura y transmisión del exilio en La resistencia, de Julián Fuks
Escritura y transmisión del exilio en La resistencia, de Julián Fuks
Di Meglio, Estefanía Luján
La resistencia (2018 [A resistência, 2015]), novela de Julián Fuks, escribe, desde sus primeras páginas, la historia de una identidad. Cuenta el devenir de una familia cuyos padres, ambos psicólogos, han sido víctimas de la última dictadura en Argentina y han encontrado el lugar del exilio en San Pablo, Brasil. Antes del destierro, adoptaron un niño recién nacido en el contexto de la dictadura. El personaje narrador, el hijo menor de la familia nacido en Brasil, busca reconstruir a través de la escritura la identidad pasada y presente de ese hermano mayor. En este proceso, el escrito está atravesado por aquella pregunta apenas formulada, ese tema tabú para la familia devenido en secreto: ¿quiénes son/fueron los padres biológicos del hermano? Interrogante que adquiere visos de lo ominoso al pensar que puede tratarse de un hijo de desaparecidos. Y aquí es posible desplegar las diferentes aristas de una identidad que comienza a delinearse en la escritura: al intentar reconstruir la historia y la identidad de su hermano, el narrador reconstruye la propia novela familiar atravesada por el trauma del régimen militar y el exilio.
Constructivismo: Epistemología y Metodología en las Ciencias sociales
Constructivismo: Epistemología y Metodología en las Ciencias sociales
Retamozo, Martin
Es necesario incorporar al debate del campo del constructivismo ciertas corrientes que desde la filosofía y la teoría política se han interrogado por el problema de la construcción social de la realidad. A diferencia de las posiciones analizadas en las secciones precedentes no estamos en presencia de una reflexión en el campo de la epistemología ni en la gnoseología, sino que sus reflexiones se ubican claramente en el plano de la teoría política preocupada por la ontología social. ¿Por qué incorporarlos en una discusión de horizonte metodológico?, por dos motivos fundamentales. Primero, porque, como dice Margaret Archer, sin ontología no hay teoría y los aportes de estos autores instalan el umbral para sacar al constructivismo de sus entuertos ontológicos—ya sea por no tratarlos como en el caso del constructivismo radical y su disolución en el constructivismo operativo socio-poético, o por su falta de desarrollo en el constructivismo social—. Segundo, debido a las posibilidades que pueden abrirse a partir del desarrollo de las cuestiones epistémico-metodológicas vinculadas a estas corrientes, que pondrían en sintonía los desarrollos del pensamiento social y político contemporáneo con un programa de investigación en ciencias sociales. Nos referimos al aporte de teorías inscritas en el campo pos fundacional (Marchart, 2009), influidas por la tradición del pensamiento filosófico crítico, pero también por el giro lingüístico, el posestructuralismo y el psicoanálisis y que, sin embargo, no abandonan una pretensión de construcción de conocimiento sobre procesos sociales y crítica emancipatoria, aspectos que los diferencian de livianas posiciones posmodernas. Los trabajos de Cornelius Castoriadis y Ernesto Laclau son exponentes de teorías que tematizan aspectos de la construcción de la realidad social y han sido insumos de trabajos empíricos en el campo de las ciencias sociales.
Lepidoptera
Lepidoptera
Lozano, Federico
Las mariposas pertenecen a uno de los órdenes de insectos con mayor diversidad, Lepidoptera. Su admirado aspecto colorido, cuyo objetivo es evitar la depredación, se debe a las escamas. En muchos casos, poseen pelos urticantes que, con el afán de defenderse, pueden ocasionar lesiones graves. Hasta fines del siglo XX se reconocían sólo dos grandes grupos: mariposas nocturnas o polillas y diurnas. Sin embargo, las clasificaciones más recientes indican que existen 43 superfamilias y 133 familias. Este capítulo detalla la morfología de las mariposas, su modo de reproducción, de alimento y su ciclo de vida.
Los comandantes militares de los partidos ante la nueva relación nación-provincia (Buenos Aires, 1901-1914)
Los comandantes militares de los partidos ante la nueva relación nación-provincia (Buenos Aires, 1901-1914)
Canciani, Leonardo Daniel
En las últimas dos décadas se han revisitado las lecturas sobre la relación nación-provincias que se hicieron para la segunda mitad del siglo XIX. Los estudios de historia política han mostrado una diversidad de situaciones mucho más complejas que exceden las definiciones temporales de los abordajes más clásicos. A su vez, al otorgarles un papel más activo en dicha relación, se ha reconsiderado el rol que tuvieron los sectores dirigentes y las elites provinciales (Bragoni y Míguez, 2010; Alonso y Bragoni, 2015; Bragoni, Cucchi y Lanteri, 2021; Bragoni, Míguez y Paz, 2023; entre otros)…
Recolectores locales: materiales, experiencias, conocimientos y lugares. Construcción de nuevos datos arqueológicos en Tandil (provincia de Buenos Aires)
Recolectores locales: materiales, experiencias, conocimientos y lugares. Construcción de nuevos datos arqueológicos en Tandil (provincia de Buenos Aires)
Arislur, Selene
En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre la experiencia de trabajo junto a recolectores locales de materiales arqueológicos que venimos sosteniendo desde el 2016 en el partido de Tandil (centro del sistema Tandilia, provincia de Buenos Aires) en el marco de una investigación de licenciatura y doctoral. Particularmente, nos enfocamos en la construcción de dos nuevos vínculos gestados en los últimos años que nos permiten discutir sobre los criterios de legitimidad de los datos arqueológicos en nuestras investigaciones y sus implicancias sociales y académicas. Para ello, reparamos en la estrategia de trabajo conjunta que implementamos a nivel local a través de perspectivas relacionales y etnográficas, el análisis de las materialidades y los lugares de recolección. Nuestro objetivo es, por un lado, cumplir con los marcos normativos de gestión científica y patrimonial, y por el otro, visibilizar el rol de les recolectores locales en la construcción sobre el pasado indígena local. Desde la perspectiva de la materialidad, buscamos explorar cómo las colecciones se conforman en la relación con otras cosas, conocimientos, lugares y personas. El objetivo particular fue recopilar las formas de aproximación práctica y saberes sobre la materialidad, además de reconstruir la biografía cultural de las colecciones. A partir de esta corriente de pensamiento, los conjuntos fueron analizados en dos escalas diferentes y complementarias en vínculo con los lineamientos solicitados por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) para el llenado de las Fichas de Registro Único (FUR). A nivel de colección, reparamos en los procesos de construcción de cada una, sus lugares de hallazgos, la significancia de las materialidades, las personas e historias involucradas, así como, en los conocimientos, prácticas y procesos de identificación que motivan. A nivel de objeto, describimos y foto grafiamos las piezas en función de las categorías de análisis propias de la disciplina, las solicitadas para el registro formal (FUR) y las trabajadas junto con les recolectores. Asimismo, a partir del conocimiento aportado en torno a los puntos de recolección dentro del partido de Tandil, construimos un mapeo de los lugares con hallazgos de materialidades arqueológicas a nivel local. Con esta información de base, diseñamos una estrategia de prospección, recolección y, en algunos casos, excavación que aportó a la detección de nuevos sitios arqueológicos en la zona central del sistema Tandilia y a la construcción de conocimientos novedosos sobre el pasado indígena local y regional. A partir del trabajo conjunto con recolectores locales, entendemos que durante el proceso de la investigación arqueológica se movilizaron acciones, visualizaron grupos de actores, destacaron materiales y paisajes que, en conjunto, posibilitaron elaborar criterios de valor y legitimidad sobre un pasado en un determinado lugar. Esta consideración nos impulsa a visibilizar que la Arqueología coexiste con un conjunto variado de prácticas y conocimientos locales que se activan en torno a los objetos y sitios arqueológicos, pugnando por otros marcos de interpretación para comprender el pasado y presente indígena de un territorio. Por ello, sostenemos que el ejercicio de reflexionar sobre la construcción de narrativas sobre grupos humanos del pasado implica pensar en comunidades en el presente, porque ellas reconocen algunas de las materialidades y lugares que denominamos arqueológicos como parte de su propia historia.
Recuperando la historia a través de la música
Recuperando la historia a través de la música
Diaz Abrahan, Veronika Mariana
La música, es una actividad omnipresente que ha acompañado históricamente a todas las culturas, entrelazada fuertemente con la vida social. Se crea y se desarrolla conforme las concepciones culturales de cada sociedad, abordando aspectos como el encuentro, los vínculos familiares y sociales, las relaciones intergeneracionales, así como la naturaleza y diversas ritualidades (Shifres, 2020). Mas allá de la función recreativa, la música desempeña diversos roles y tiene múltiples propósitos. Es por ello, que no sorprende que sus estilos generales, y el folclore en particular, sean considerados un recurso importante no sólo para la recuperación y preservación de la historia de cada pueblo, sino que también para la reinterpretación y resignificación de la identidad social y cultural.
Usos políticos (mapuche) de la historia (mapuche) en el tiempo presente
Usos políticos (mapuche) de la historia (mapuche) en el tiempo presente
Menardi, Mauricio Andrés; Vezub, Julio Esteban
La pregunta por los usos de la historia en el ámbito de las luchas y demandas políticas mapuche del tiempo presente implica instalarse en el parteaguas entre dos Estados nacionales limítrofes, y a menudo a contrapelo de sus representaciones oficiales o hegemónicas. Por ello la propuesta es revisar una historiografía conectada y transnacional en lugar de comparada. Se indagan en este capítulo los modos diferenciales en que lo mapuche se ha inscrito en los discursos historiográficos, así como en las imaginaciones históricas de Chile y Argentina a propósito del pasado mapuche. Se propone delinear un contexto que permita identificar cómo, cuándo y qué personajes, hitos o periodos han sido levantados, citados o movilizados por las dirigencias y organizaciones mapuche del tiempo presente. Para lograrlo se repasa su vinculación con los movimientos historiográficos en ambos países, así como con el campo emergente de una producción historiográfica desarrollada por intelectuales mapuche. Se plantean dos hipótesis: 1) En Chile las cuestiones de la política mapuche han tenido alcance nacional, mientras que en el caso argentino han estado limitadas a una problemática regional que solo escala cuando es percibida como amenaza; y 2) Los usos mapuche de la historia acarrean un conflicto sin resolver entre una forma espiritual o culturalista de imaginar la acción política, encarnado en la figura ahistórica del o la machi, y las formas de imaginar el autogobierno o la soberanía territorial mapuche, representadas por la figura del dirigente político.
Lenguas de los territorios fuegopatagónicos y pampeanos: Guía de actividades didácticas para nivel medio y superior
Lenguas de los territorios fuegopatagónicos y pampeanos: Guía de actividades didácticas para nivel medio y superior
Carriqueo, Juan José; Chavez, Martín Nicolás; Deandreis, Clara; Dominguez, Verónica Soledad; Gelain, Josefina; Llanes, María; Malvestitti, Liliana Marisa; Orden, María Emilia; Paillalaf, Iván; Pichilef, Andrea Carolina; Saccone, Florencia; Sosa, María Nazarena; Trovatto, Héctor
Esta guía constituye un material para el trabajo en el aula sobre las temáticas que se abordan en la exposición itinerante Al Viento. Lenguas de los territorios fuegopatagónicos y pampeanos. La muestra se articula en tres ejes temáticos que abordan la diversidad de lenguas y pueblos originarios en el área y aspiran a poner en discusión los procesos de coproducción de los registros de los idiomas a lo largo del tiempo, a reflexionar sobre los procesos históricos que se implicaron en su desplazamiento y a acercarnos a las variadas acciones de revitalización que realizan las comunidades en el presente.La guía aspira a constituir una sólida puerta de acceso a una mirada actualizada sobre las lenguas habladas en estos territorios. Las propuestas que incluimos intentan aportar a la sensibilización, la generación de interrogantes y la vinculación con experiencias personales y de la propia identidad de quienes comparten trayectorias en el aula. El/la docente que trabaje la temática en la escuela secundaria o en el nivel terciario podrá seleccionar actividades pedagógicas orientadas a distintas asignaturas o trabajarlas en áreas transversales y proyectos multidisciplinares. Se espera además que este material constituya un aporte para muchas otras acciones pedagógicas que las y los docentes emprenden y contribuya a fortalecer aquellas que ya vienen realizando. De este modo, al expandirse la temática en las aulas contribuiremos desde la escuela a la reafirmación de derechos de los pueblos originarios y al reposicionamiento de sus lenguas en un ámbito democrático y plural.
Photography and history in Latin America
Photography and history in Latin America
Aguayo, Fernando; Broquetas, Magdalena; del Castillo, Alberto; Gamarnik, Cora Edith; Mauad, Ana Maria; Muaze, Mariana; Mraz, John; de Brum Lopes, Marcos Felipe
This collection of essays is dedicated to the study of photography in Latin America from different perspectives. The essays consider the methodological uses of photography in social and cultural history; analyse the condition of archives and the forms of photograph curation; problematize photographic practices and their impact on narratives of a country’s history; reveal new photographic practices through the presentation of un-published and original material; address the importance of photographic records for workers’ struggles; investigate the disappearance of files in exceptional contexts; discuss the role of photographic images as icons of events, and, finally, reflect on the symbolic dimension of photographs in the war of images within photojournalism.
PSA: Producción de Sentido Actoral
PSA: Producción de Sentido Actoral
Araudo, Leilén; Boris, Sergio; Castelo, Verónica; Catalán, Alejandro; Corizzo, Veronica; Couceyro, Analía; Fernández, Rocío; Fernández, María Laura; Ferreyra, Sandra; Forgnone, Juan Cruz; González, Daiana; Heredia, María Florencia; Levín, Francisca; Martinez, Camila; Noguera, Lía Sabrina; Pessolano, Carla; Rausch, Juan Segundo; Reyna, Rocío Celeste; Rodriguez, Martin Gonzalo; Rodríguez Riva, Lucía; Saba, Mariano Nicolás; Zucchi, Mariano Nicolás
Este es un libro sobre actuación. Escrito por investigadores, está dirigido a todos aquellos que investigan teatro, especialmente a quienes colocan la actuación en el centro de sus investigaciones. Cuando decimos investigadores nos referimos no solo a quienes producen pensamiento sobre el teatro sino a quienes hacen teatro, a aquellos que desarrollan procesos escénicos que por lo general derivan en la producción de una obra. No se trata de un libro que se proponga teorizar sobre la actuación en general ni abordar la historia de la actuación en el mundo: su objetivo, más bien modesto, es ayudar a pensar un aspecto de la actuación eminentemente local que es la PSA (Producción de Sentido Actoral). Con orígenes que pueden rastrearse en la tradición del actor popular o "nacional", la PSA refiere a un modo de producir sentido -ficción, relato escénico- que parte de una actuación concebida como autónoma de otros elementos que integran la escena -el texto, la dirección, la escenografía-; es el actor el que produce relato en las clases o los ensayos y a él se subordina el resto de los elementos. Este actor desarrolla una verdadera práctica de Resistencia entendida como la fundación de un lenguaje poético por parte de un cuerpo de actuación capaz de generar materia escénica de manera autónoma pero también como producción de pensamiento, reflexión acerca de la actuación.Sobre este actor y sus antecedentes, sobre esta forma de actuación que sin temor a equivocarnos podemos llamar "nuestra", pero también sobre otras formas con las cuales se vincula de manera polémica y productiva, hablan los artículos que aquí se incluyen.
Poverty, Emotions and State Interventions: Before and After the COVID-19 Pandemic
Poverty, Emotions and State Interventions: Before and After the COVID-19 Pandemic
de Sena, Angélica; Dettano, Andrea; Cena, Rebeca Beatriz
The objective of this book is to identify the emotions that shape social policies to address poverty in their recipients, based on sociological research carried out in Argentina, exhibiting important coincidences with state interventions at a global level. In a context of increasing poverty, welfare state crises, health crises, and populist governments, the ways in which the State decides to intervene through social policies translate into emotions. The analysis of social policies from the sociology of bodies/emotions incorporates that extra understanding of the social structures of the 21st century. The book analyzes the incorporation of emotions into discussions about well-being and feelings, the participation of women in social policies as a way of producing and reproducing a social order, and the dimension of uncertainty, trust, and fear from these interventions. Along with this, the meanings of cash transfers the constant appeal to insufficiency and the energy limit in policies towards the situation of poverty. The book seeks to design the sensibilities configured over the years in the population in poverty and recipients of state policies, in order to understand new social architectures.
Cambios históricos y contrastes regionales en la representación de la naturaleza
Cambios históricos y contrastes regionales en la representación de la naturaleza
Baldi, Germán; Schauman, Santiago Augusto; Aversa, Fernando; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
La representación de la naturaleza en cualquier medio cultural se origina en un ancestral y profundo vínculo entre los humanos y su entorno. Esta conexión refleja relaciones de provisión de recursos, veneración, miedo, y empatía, entre otros. A lo largo de los siglos y a través de continentes, estas relaciones ha cambiado profundamente. Sin embargo, escasos estudios dan cuenta de este fenómeno de forma cuantitativa, menos aun abarcando grandes extensiones y períodos temporales. Aquí exploramos la tendencia y la heterogeneidad espacial sobre la representación (y potencialmente la apreciación positiva) por parte de los estados. Para ello, recurrimos a ilustraciones contenidas en 181.766 monedas, 142.420 billetes, y 997.781 estampillas. Encontramos que la representación de la naturaleza silvestre ha tenido un marcado incremento desde comienzos del siglo XIX hasta la década de 1960, momento a partir del cual se estabiliza. Prevalecen en el tiempo los animales, seguido por plantas, el ambiente biofísico, y en mucha menor medida, elementos de conservación. Anteriormente también se representaba la naturaleza, pero mayoritariamente como símbolos espirituales o de poder político o económico. Los países insulares de los trópicos, Latinoamérica y el África Subsahariana destacan por dicha representación. Esto coincide con acciones de conservación efectiva (e.g., áreas protegidas) y contrasta con la disponibilidad de recursos económicos y el predominio de valores post-materialistas. Nuestros resultados permiten comprender cómo diferentes sociedades y estados han concebido y valorado su entorno natural, y cómo esta valoración pudo resultar en prácticas de conservación efectiva y enfoques hacia la sostenibilidad de sus recursos naturales.
Impacto del nivel de salado en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de quesos cremosos elaborados a escala industrial
Impacto del nivel de salado en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de quesos cremosos elaborados a escala industrial
Batistela, Mara Elisa; Peralta, Guillermo Hugo; Pozza, Leila; Caballero, María Soledad; Perotti, Maria Cristina; Cuffia, Facundo; Wolf, Irma Veronica; Bergamini, Carina Viviana
A nivel mundial se registra un elevado consumo de sodio (>2 g/día), lo que está asociado a enfermedades crónicas no transmisibles, por lo que la OMS ha planteado como objetivo la reducción de su consumo en un 30% para el año 2025. El queso es uno de los alimentos que aporta sodio y, si bien en el mercado nacional ya se comercializan quesos con reducción del salado e incluso sin etapa de salado, faltan estudios que evalúen su calidad global. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad química, sensorial y microbiológica junto con el perfil de maduración de quesos Cremosos con distinto nivel de salado elaborados a escala industrial. Para ello, se elaboraron quesos (por triplicado) que se sometieron a diferente tiempo de salado en salmuera: SN salado normal (2:30 h / horma queso), SR salado reducido (01:15 h / horma queso) y SS sin etapa de salado. Durante la maduración (15, 40 y 60 días) se realizaron análisis de composición global, pH, recuentos microbiológicos, capacidad de fusión, textura, ácidos orgánicos, azúcares, sodio, calcio, compuestos volátiles, y características sensoriales. Se observó que el nivel de salado tuvo un impacto significativo en el valor de pH, obteniéndose menores valores para SS y SR, lo que se correlacionó con los niveles de ácido láctico en estos quesos. Se destaca, además, un consumo de ácido hipúrico que fue levemente mayor en los quesos con más tiempo de salado. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en cuanto a los niveles del fermento y de las bacterias no provenientes del fermento (> 8 log UFC/g). Los niveles de enterococos, coliformes, hongos y levaduras fueron en todos los quesos inferiores a 4 log UFC/g. Por otro lado, la capacidad de fusión no fue afectada por el nivel de salado, pero sí se observaron diferencias significativas al evaluar la textura: la masticabilidad y dureza de los quesos SS fue menor respecto a SN y SR únicamente a los 15 días de maduración, luego de lo cual la diferencia no fue apreciable. En el análisis sensorial descriptivo realizado por un panel entrenado se detectaron algunas diferencias en el color, el brillo, la cremosidad y la elasticidad de los quesos. Hubo además un menor olor característico y flavour global cuando el salado fue menor y un cambio en el perfil relativo de compuestos volátiles: disminución de ácidos e incremento de cetonas, ésteres y alcoholes. En cuanto a la aceptabilidad e intención de compra, fue menor para quesos SS. Estos resultados demuestran la dificultad que presentan las industrias a la hora de elaborar quesos reformulados en su contenido de sodio que sean aceptados por los consumidores, y reflejan qué parámetros son afectados. En base a esto se pueden proponer estrategias específicamente dirigidas para controlar los parámetros alterados y de esta manera mejorar la aceptabilidad de estos productos.
Prevalencia de las violencias de género en la Facultad de Psicología-Universidad Nacional de Córdoba (2020-2021)
Prevalencia de las violencias de género en la Facultad de Psicología-Universidad Nacional de Córdoba (2020-2021)
Mola, Débora Jeanette; Surita, Joel; Caicedo Cavagnis, Estefanía; Correa Pablo; Imhoff, Débora Soledad; Saletti Cuesta, Lorena
La investigación exploró la prevalencia de diferentes tipos de violencia de género (VG) en la comunidad educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre 2020 y 2021, según la identidad de género y el claustro de pertenencia. Se realizó un estudio cuantitativo, de alcance descriptivo, con 1933 integrantes de la comunidad educativa con edades comprendidas entre los 17 y 73 años. El 5.6% pertenecían al claustro docente, 1.6% al nodocente, 86.9% al estudiantil, 4.8% al de graduados/as/es y el de becarias/os/es, investigadoras/os/es, etc. Respecto a la identidad de género, 86.7% se autopercibieron como mujeres, 11.5% como varones, 1% no binaries, 0.1% mujeres trans, 0.1% varones trans, 0.2% eligieron la categoría Otro y 0.5% prefirieron no decirlo. Se realizaron análisis descriptivos univariados y bivariados. Los resultados indican que las violencias vivenciadas con mayor frecuencia son similares para mujeres, varones e identidades disidentes. La violencia por identidad de género y/u orientación sexual, que incluye comentarios sexistas y discriminatorios en espacios virtuales, fue la forma predominante de VG en todas las identidades de género y en todos los claustros analizados. Así mismo, las violencias sexuales fueron las segundas más reportadas en la facultad, especialmente por el claustro estudiantil, egresados/as y personas trans participantes. Por su parte, la obstaculización de intereses personales emerge como una violencia frecuente entre egresados/as. En función de los resultados, se destaca la importancia de incluir la perspectiva de género en los planes de estudio para comprender y abordar la VG en el ámbito universitario, al tiempo que continuar avanzando en la implementación de políticas institucionales orientadas a prevenir las situaciones de violencia en la universidad.
El efecto del Estatus Social y la Legitimidad en las decisiones durante los Juegos del Ultimátum y del Dictador
El efecto del Estatus Social y la Legitimidad en las decisiones durante los Juegos del Ultimátum y del Dictador
Mola, Débora Jeanette; Herrero Aubone, María Ángeles; Reyna, Cecilia
Introducción. El estatus social (ES) afecta la distribución de los recursos. Sin embargo, en la Economía Comportamental (EC) no hay evidencia suficiente sobre la interacción con la legitimidad de la obtención del ES ni del efecto del ES de otros/as (ESOt) en las decisiones económicas. Objetivo. Comparar el efecto de la modalidad de obtención del ES, el nivel de ES y del ESOt en el Juego del Ultimátum (JU) y del Dictador (JD) en 81 estudiantes de Córdoba de 18 a 25 años. Metodología. Condujimos un experimento online con un diseño factorial incompleto con tres factores intra-sujetos (modalidad de obtención del ES: legitimo e ilegitimo; nivel de ES: alto y bajo; nivel de ESOt: alto, medio y bajo). Primero las personas completaron la Tarea BEAST y obtuvieron el ES de manera legítima o ilegítima. Luego jugaron al JU y al JD recibiendo y ofreciendo dinero a personas con un ES distinto al suyo. Resultados. En el JU encontramos efecto de la modalidad de obtención y del ES. Cuando los/as participantes obtuvieron el ES de manera legítima y tenían un ES alto rechazaron más ofertas injustas que cuando tenían un ES bajo. En el JD no observamos un efecto de la modalidad de obtención del ES pero sí del ES y del ESOt. Específicamente, cuando los/as participantes tenían un ES bajo ofrecieron más dinero que cuando tenían un ES alto. Además, ofrecieron más dinero a sus compañeros/as con ES alto que a sus compañeros/as con ES medio. Discusión. Los resultados sugieren que el ES, el ESOt y la legitimidad afectan la distribución del dinero en el JU y el JD. No obstante, sería relevante replicar el estudio para obtener resultados más robustos en la EC.
Aproximación a una valoración de la restauración de ecosistemas afectados por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (Corrientes, Argentina): los helechos y licófitos como parámetros
Aproximación a una valoración de la restauración de ecosistemas afectados por la Central Hidroeléctrica Yacyretá (Corrientes, Argentina): los helechos y licófitos como parámetros; Approach to an assessment of the restoration of ecosystems affected by the YacyretáHydroelectric Power Plant (Corrientes, Argentina): ferns and lycophytes as parameters
Páez, S.; Keller, Hector Alejandro; Cardinale, L.; Fariña, N.; Villalba, O.; Meza Torres, Esteban Ismael
La construcción de la Represa Hidroeléctrica Yacyretá inició en 1983 y representó un importante avance en la economía energética de Argentina y Paraguay. Sin embargo, implicó grandes impactos a los ecosistemas cercanos. Debido a ello, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) creó áreas protegidas con el objetivo de mitigar los daños ambientales generados. Dos áreas protegidas fueron creadas en este contexto, la “Reserva Natural Rincón de Santa María” (RNRSM) y el área protegida por normativa interna de EBY “Reserva Natural Mbaracayá” (RNMb). Ambas son cercanas entre sí, y están ubicadas al noreste del municipio correntino de Ituzaingó, y se encuentran ubicadas en terrenos circundantes a la represa. Juntas suman una superficie de 5194 hectáreas. Los remanentes de bosques de la RNRSM son secundarios y cubren una pequeña porción del área, y se encuentran intervenidos desde el 2015 mediante un proyecto de restauración que implica el enriquecimiento forestal y el monitoreo de la flora y la fauna. Por otro lado, la RNMb fue el territorio más modificado por la construcción de la represa, como consecuencia de ello, grandes sectores de la reserva están constituidos por suelo completamente alóctono. El objetivo de este trabajo fue inventariar las especies de helechos y licófitas de ambas reservas y realizar una evaluación de la restauración de la vegetación basada en estos grupos taxonómicos. Se realizaron recolecciones de especímenes en el área de estudio desde el año 2022 en donde se observó el estado de las poblaciones. Además, se revisaron las colecciones preexistentes del herbario CTES. A partir de la bibliografía consultada y de caracteres observados se realizó una clave dicotómica para determinar las especies registradas. Se inventariaron 15 familias, 26 géneros y 30 especies. La familia más representativa fue Pteridaceae, con cinco especies, seguida de Polypodiaceae y Thelypteridaceae con cuatro especies. Los géneros más diversos fueron Adiantopsis, Cyathea, Pityrogramma y Pleopeltis con dos especies cada uno. Otros géneros presentes con una especie fueron, Blechnum, Neoblechnum, Ophioglosum, Osmunda, Parapolystichum y Telmatoblechnum, entre otros.Alrededor del 30% de estas especies forman poblaciones en carácter de colonizadores recientes (entre 30-40 años), ya que fueron encontradas en zonas en donde la vegetación original fue despejada completamente. Además, se registraron especies poco comunes para la flora argentina: Cyathea delgadii, Dicranopteris flexuosa, Isoetes cfr. gardneriana, Sticherus lanuginosus. La presencia de estas especies contribuye a considerar estas áreas como de alto valor para la conservación y una labor exitosa de restauración.
La teoría del ciclo del eterno retorno: Los desafíos que enfrentan los sectores populares en la etapa actual
La teoría del ciclo del eterno retorno: Los desafíos que enfrentan los sectores populares en la etapa actual
Basualdo, Eduardo Marcelo; Manzanelli, Pablo Daniel
El trabajo realiza un análisis que intente aprehender los núcleos centrales del patrón de acumulación de capital sustentado en la valorización financiera que puso en marcha la última dictadura militar hace ya 40 años, pero sin describir minuciosamente los acontecimientos, sino poniendo especial atención en los dos polos de la contradicción principal, es decir tanto en la clase trabajadora como en los sectores dominantes, incluyendo las contradicciones internas entre las fracciones del capital y dentro de los sectores populares.
Vital Inequalities in Urban Contexts of Argentina’s Great North: Approximations Based on Child Mortality Rate and Health Vulnerability Index (2005–2020)
Vital Inequalities in Urban Contexts of Argentina’s Great North: Approximations Based on Child Mortality Rate and Health Vulnerability Index (2005–2020)
Longhi, Hugo Fernando
Different research has shown that social and economic inequalities have been on the rise since the 1980s - even more so as society becomes more urbanized - both in the most developed countries and emerging ones. For Latin America in general - and for Argentina in particular - inequality is one of the most critical dimensions on the process to achieving the so-called territorial equality, which would imply better living conditions for the population. Even in recent years, where a plethora of policies connected to mitigating inequality have taken place, the inherent characteristics of territorial structures, together with other phenomena (policy biases and vacuums, their form of application, in addition to different international situations, among other factors) prevented the disruption of the regional inequality circle in Argentina. We have conceived a particular tendency to analyze vital inequalities, that is, those socially constructed inequalities that offer human beings unequal life opportunities. The selected area of study is Argentina’s Great North, a territory that is already defined as a context of persistent poverty. In this territory, the urban dimension represented by the nine provincial capitals. The results warn, both under a diachronic and synchronous look, the characters both in magnitude, trend, and spatial distribution, that vital inequalities acquire in these urban settings in recent time periods.
Potencialidades de aplicaciones móviles de ciencia ciudadana para la enseñanza y aprendizaje sobre la conservación de la biodiversidad
Potencialidades de aplicaciones móviles de ciencia ciudadana para la enseñanza y aprendizaje sobre la conservación de la biodiversidad
Morbidoni Davicino, Giuliana; Roggio, María Angelina; Lábaque, María Carla; Garcia, Leticia
Este trabajo constituye un aporte para docentes interesados en pensar experiencias educativas que integren aplicaciones de ciencia ciudadana para la identificación taxonómica de organismos. Se caracterizan veinte aplicaciones móviles de descarga gratuita orientadas a la enseñanza y aprendizaje sobre la conservación de la biodiversidad. Su análisis incluye características sobre contenido multimedia, los contenidos abordados, el nivel de involucramiento de los ciudadanos, prácticas científicas y el tipo de aprendizaje colaborativo que promueven. De dicha selección, se utilizan algunas aplicaciones para determinar su potencial educativo en un Profesorado de Biología de la Ciudad de Córdoba. Los resultados demuestran que existen diversas áreas de conocimiento sobre biodiversidad donde puede desarrollarse la ciencia ciudadana, que los recursos multimedia favorecen la identificación exitosa de organismos, el aprendizaje colaborativo y el reconocimiento de su entorno cercano. Se recomienda que los docentes seleccionen aplicaciones como Naturalista, Natusfera, PlantNet, Appear y Geovin, por sus características promisorias.
Páginas
