Ciencia y Tecnología
Ética y ciencias de la vida: Análisis crítico de las concepciones acerca del valor de los seres vivos presentes en la biología
Rendón, Constanza Alexandra; Klier, Gabriela Ruth
En el presente trabajo nos proponemos explorar qué concepciones acerca del valor de los seres vivos pueden encontrarse en la biología, principalmente en el campo de la biología de la conservación. Realizaremos además un análisis crítico de las diferentes posturas éticas presentes en ese campo de estudio, centrándonos en la distinción entre posturas "universalistas" y "no universalistas" referentes al valor de lo vivo.
La condición corporal predice cambios termofisiológicos estacionales en lagartos de la Puna, Reserva de Biósfera San Guillermo
La condición corporal predice cambios termofisiológicos estacionales en lagartos de la Puna, Reserva de Biósfera San Guillermo
Laspiur, Julio Alejandro; Pizarro, Jesús Ezequiel; Blanco Fager, Rosa Verónica; Sanabria, Eduardo Alfredo; Naranjo, Ana Verónica; Medina, Susana Marlin; Ibarguengoytía, Nora
La condición corporal es un indicador efectivo del estado fisiológico de una población, y se asume puede determinar las respuestas en los individuos frente a la variación en la disponibilidad de recursos en un área determinada. Por esta razón, se evaluó si la condición corporal puede influenciar cambios en los parámetros termofisiológicos, en dos especies de Liolaemus (L. parvus, L. eleodori) y una especie de Phymaturus (P. punae) en la Puna en la Reserva de Biósfera San Guillermo.
Impactos económicos, sistémicos y cognitivos en actividades de vinculación y transferencia de tecnología. El caso de la levadura S. Eubayanus y el desarrollo local
Impactos económicos, sistémicos y cognitivos en actividades de vinculación y transferencia de tecnología. El caso de la levadura S. Eubayanus y el desarrollo local
Britto, Fabian Andres; Carro, Ana Clara; Lugones, Manuel Jose; Quiroga, Juan Martin
En las últimas décadas ha crecido la importancia que se le otorgan al conocimiento y la innovación como factores claves para motorizar el desarrollo y crecimiento económico. En este marco, las actividades de vinculación y transferencia tecnológica (VyTT) que realizan las universidades y los organismos de Ciencia y Tecnología (CyT) con el sector productivo aparecen como un área de relevancia creciente en vistas a avanzar hacia una economía del conocimiento. Sin bien las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) pueden impulsar las actividades de VyTT, es necesario discutir acerca de cuáles son los modelos de relación entre dichos organismos y los diferentes actores del sector socioproductivo para realizar estas actividades. En otros términos, es necesario preguntarse cómo y de qué manera la sociedad puede aprovechar o apropiarse del conocimiento generado en los laboratorios e institutos de investigación públicos de CyT. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es realizar un aporte a dicho debate a partir de los resultados obtenidos de un estudio de caso. En esta dirección, proponemos analizar las actividades de VyTT como un proceso, en función de tres dimensiones: los beneficios económicos, los impactos sistémicos y cognitivos. En consecuencia, se propone superar aquellas visiones que conciben la VyTT como una relación unidireccional, esto es, el aporte de conocimiento desde sus generadores (centros de investigación y laboratorios de I+D, Universidades, etc.) hacia los usuarios, y poner el foco en una mirada bidireccional sobre las vinculaciones que pueden darse entre los diferentes actores que participan del proceso de producción de conocimientos científicos y tecnológicos y del medio socioproductivo. De hecho, puede decirse que la forma más virtuosa de estos vínculos es aquella en las que estos diferentes actores comparten una agenda común, interactúan, se influyen mutuamente y definen en conjunto las prioridades en términos de metas de investigación, necesidades productivas y organización de los actividades de producción de conocimientos.
Interés público y estrategias de argumentación judicial
Interés público y estrategias de argumentación judicial
Gomez del Rio, Maria Eugenia; Aspinwall, Ayelen
El objetivo del presente trabajo es describir una práctica socio-cultural, intentando representar los significados de lo público y de lo privado que han sido puestos en juego por el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, en el marco de decisiones judiciales, en las que se despliegan argumentos que incluyen nociones de interés público, en controversias iniciadas por particulares contra el Estado. Asimismo, intentaremos registrar cómo un problema social es convertido o no en un problema público, al interior de la argumentación interpretativa que se desarrolla en las decisiones judiciales examinadas. En este sentido el pensamiento de Paul Khan (2001), será de gran ayuda. Para este autor, el Estado de derecho es una forma de organizar la sociedad occidental moderna, bajo un conjunto de creencias que son constitutivas tanto de la identidad de la comunidad, como de la de sus miembros individuales. Esta perspectiva contextualiza la construcción de la relación individuoEstado sobre un valor agregado adicional: el valor de la cultura. En ese contexto, las categorías público-privado poseen un gran peso en el modo en que lo jurídico imagina nuestro mundo. Por ello, los casos de decisiones judiciales que resuelven litigios apoyados en las distinciones que surgen de esas categorías de la imaginación jurídica permiten acercarnos a una instancia paradigmática del funcionamiento de la cultura jurídica que nos rodea.; O objetivo do presente trabalho é descrever uma pratica sócio- cultura, tentando apresentar os significados do público e do privado no Poder Judiciário do Estado de Córdoba, Argentina, que foram postas em jogo em sentenças judiciais onde litigam particulares e o Estado. Da mesma forma, tentaremos registrar como um problema social é convertido ou não em um problema público, dentro da argumentação interpretativa que se desenvolve nas decisões judiciais examinadas. Neste sentido o pensamento de Paul Khan será de grande ajuda. Segundo este autor, o Estado de direito e uma maneira de organizar a sociedade ocidental moderna sob um conjunto de crenças que são constitutivas da identidade da comunidade e de seus membros individuais. Essa perspectiva contextualiza a construção da relação indivíduo-estado em um valor agregado adicional: o valor da cultura. Portanto as categorias público-privado têm um grande peso num jeito em que o jurídico pensa nosso mundo. Por isso, as sentenças judiciais analisadas nos aproximam de maneira pragmática ao funcionamento da cultura jurídica que nos rodeia.
Restoration of degraded forests of Austrocedrus chilensis with native species of high forest value in Patagonia, Argentina
Restoration of degraded forests of Austrocedrus chilensis with native species of high forest value in Patagonia, Argentina
Caselli, Marina; Urretavizcaya, María Florencia; Loguercio, Gabriel Angel; Contardi, Liliana; Gianolini, Stefano Guastavo; Defossé, Guillermo Emilio
Austrocedrus chilensis is an important native conifer of the Patagonian Andean Forests. It forms pure and mixed stands that are liable to frequent disturbances. In stands degraded by the "Mal del Ciprés" decline disease and by herbivory, restoration trials were established with A. chilensis and Nothofagus dombeyi, in two sites with different environmental conditions (Mesic and Xeric). At each site, three levels of canopy cover were indentified: No cover (0%), Intermediate (30-60%), and High (>70%). At each level, three plantation plots were established. Additionaly we evaluate seedling performance with and without surrounding competition, andat no cover level, we evaluate the use of artificial protection. Survival, increase in height and collar diameter, were analyzed after the second growing season. Atboth sites survival of the two species is advantaged by canopy cover. With no cover, artificial protection highly improves survival of the two species, especially at the xeric site. Competitive vegetation removal for both species improves survival at the xeric site, and improves growth in the mesic site, independently of the canopy cover. A. chilensis shows better capacity to endure the combination of high radiation and low humidity than N. dombeyi. That is way we recommend A. chilensis for forest restoration at xeric sites with no canopy protection. At these sites, but with canopy protection and in mesic sites with canopy or artificial protection, both species are recommendable for restoration. These results are auspicious to put in to de practice the enrichment of A. chilensis pure forest and, especially for active restoration of "mal del ciprés" degraded forest of north Patagonia.
Borrelia spp. en garrapatas duras (Acari: Ixodidae) colectadas en un área urbana protegida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Borrelia spp. en garrapatas duras (Acari: Ixodidae) colectadas en un área urbana protegida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Cicuttin, Gabriel Leonardo; de Salvo, María Nazarena; Venzal, José; Nava, Santiago
En Argentina, se reportaron unas pocas genospecies de Borrelia pertenecientes al complejo Borrelia burgdorferi sensu lato en garrapatas Ixodes pararicinus, Ixodes sp. cf. I. neuquenensis e Ixodes sigelos. Por otra parte, en el país no existe evidencia que asocie la presencia de borrelias en garrapatas con casos humanos de enfermedad de Lyme. El objetivo del estudio fue detectar Borrelia spp. en garrapatas colectadas en la Reserva Ecológica Costanera Sur, área urbana protegida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las garrapatas se procesaron en forma individual (adultos y ninfas) o en grupos (1-10 larvas). El ADN se extrajo mediante High Pure PCR Template Preparation Kit (Roche, Alemania). Para la detección del género Borrelia se utilizó una PCR anidada para un fragmento del gen de la flagelina (fla). Se estudiaron 1091 garrapatas colectadas de la vegetación: 420 Amblyomma aureolatum (368 larvas y 52 ninfas), 606 Ixodes auritulus (591 larvas, 14 ninfas y 1 hembra) y 65 Amblyomma triste (44 hembras y 21 machos). Nueve ninfas de A. aureolatum (2,1%) y 4 ninfas de I. auritulus (0,7%) resultaron positivas. Además, se estudiaron 101 garrapatas colectadas de aves: 89 I. auritulus (37 larvas, 44 ninfas y 8 hembras) y 12 A. aureolatum (11 ninfas y 1 larva). Fueron positivas 5 ninfas de A. aureolatum (36.4%), y 5 grupos de larvas (tasa mínima de infección 13.5%), 18 ninfas (40.9%) y 1 hembra (12.5%) de I. auritulus. Las secuencias obtenidas de los positivos de I. auritulus tuvieron 95.4-100% de identidad entre sí y se relacionaron filogenéticamente con Borrelia spp. del grupo B. burgdorferi s.l. Los hallazgos en A. aureolatum tuvieron 100% de identidad entre sí y se relacionaron con Borrelia spp. (no pertenecientes al complejo B. burgdorferi s.l.) halladas en garrapatas de los géneros Amblyomma e Hyalomma de distintas regiones del mundo. Este es el primer reporte de Borrelia spp. en garrapatas I. auritulus de Argentina, así como el primero en la especie A. aureolatum.
La incidencia de las intersecciones entre clase y género en el desarrollo de las organizaciones de la “economía social” en Tandil, 2009- 2017: La construcción de un problema de investigación
La incidencia de las intersecciones entre clase y género en el desarrollo de las organizaciones de la “economía social” en Tandil, 2009- 2017: La construcción de un problema de investigación
Barrera, Analé
El artículo presenta el proceso de elaboración de un problema de investigación vinculado a las intersecciones entre clase y género en organizaciones de la “economía social” y sus intervenciones en la dinámica del conflicto social en la ciudad de Tandil, entre los años 2009 y 2017. La investigación, enmarcada en la elaboración de la Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales (UBA), se propone estudiar y comprender las formas de organización y lucha que emprenden lxs trabajadadorxs de la “economía social” (ES) en el conflicto social en Tandil, una ciudad intermedia del centro de la provincia de Buenos Aires, durante el periodo 2009-2017 en Argentina.
Oral daily melatonin supplementation attenuates oxidative stress in testes of men with idiopathic infertility
Oral daily melatonin supplementation attenuates oxidative stress in testes of men with idiopathic infertility
Riviere, Eugenia; Rossi, Soledad Paola; Ponzio, Roberto; Puigdomenech, Elisa; Levalle, Oscar Alberto; Martinez, Gustavo; Terradas, Claudio; Calandra, Ricardo Saul; Matzkin, Maria Eugenia; Frungieri, Monica Beatriz
Melatonin (mel) modulates testicular function acting indirectly through the hypothalamus/pituitary and directly on different gonadal cells. We previously demonstrated that testicular expression of several inflammatory markers was increased in biopsies of infertile patients compared to biopsies of men with normal spermatogenesis. Oral mel intake attenuated testicular inflammation in infertile patients.Because inflammation and oxidative stress are co-dependent pathophysiological processes, and mel is known as a potent antioxidant agent, in this study we evaluated the impact of oral mel supplementation on testicular oxidative state in infertile patients.Testicular biopsies of patients with idiopathic infertility (n=35) and normal histology (n=6) were used. A sub-group of infertile patients (n=11) were under mel supplementation (3 mg single oral daily dose) to treat sleep disorders.Mel concentration was lower in testes of infertile patients compared to gonads of men with normal morphology. Oral daily mel intake in infertile patients restored testicular mel concentration close to control levels (p<0.05). Lipid peroxidation (TBARs assay) as well as the protein expression levels (Western blot) of the antioxidant enzymes superoxide dismutase 1 (SOD1), catalase and peroxiredoxin 1 (Pxr1) were statistically increased in testicular biopsies of infertile patients compared to gonads with normal histology (p<0.05) suggesting that, in pathological conditions, testicular oxidative stress activates the enzymatic defense mechanisms to prevent further injury. An oral daily dose of mel, decreased testicular TBARs generation as well as SOD1 and catalase expression to control levels (p<0.05). No significant differences were found in Pxr1 and glutathione peroxidase 1-2 expression levels between biopsies of infertile patients supplemented or not with mel.In conclusion, these results reveal that oral daily mel intake reduces oxidative stress in testes of patients with idiopathic infertility.
Preparación de catalizadores monolíticos FeOx/Al2O3/cordierita empleando el método del amonio y su aplicación en la degradación de fenol
Preparación de catalizadores monolíticos FeOx/Al2O3/cordierita empleando el método del amonio y su aplicación en la degradación de fenol
Martinez, Alejandra Andrea; Ochoa Rodríguez, Pablo Alejandro; Fixman, Esther Maria; Barbero, Bibiana Patricia
Se prepararon catalizadores monolíticos sobre soportes cerámicos de cordierita empleando el método del amonio y dos precursores de hierro (sulfato y nitrato). Usando el mismo método, se obtuvieron catalizadores de óxido de hierro en forma de polvo como fase pura de referencia. Mediante caracterización fisicoquímica por DRX, FTIR y RTP se dedujo que los óxidos sintetizados fueron de distinta naturaleza. El precursor sulfato induce la formación de mezclas de Fe2O3 y Fe3O4 principalmente, mientras que el precursor nitrato genera un óxido amorfo con tamaños de partículas muy pequeñas. La actividad catalítica de los óxidos puros fue prácticamente nula. En cambio, los catalizadores monolíticos resultaron activos en la degradación de fenol en fase acuosa usando peróxido de hidrógeno, indicando la importancia de dispersar la fase activa sobre alúmina. El catalizador sintetizado con sulfato ferroso fue más activo que el sintetizado con nitrato de hierro, probablemente por la existencia del par Fe2+/Fe3+. Después de 4 horas de reacción, se logró una conversión de fenol mayor al 70% y una reducción de DQO y TOC de 30%. En todos los casos, la estabilidad química fue aceptable (menos de 0,2 ppm de hierro lixiviado).; Monolithic catalysts were prepared on cordierite ceramic supports employing the ammonium method and two iron precursors (sulfate and nitrate). Using the same method, iron oxide catalysts were obtained in powder form as the pure reference phase. By means of physical-chemical characterization by XRD, FTIR and RTP it was deduced that the oxides synthesized were of different nature. The precursor sulfate induces the formation of mixtures of Fe2O3 and Fe3O4 mainly, while the precursor nitrate generates an amorphous oxide with very small particle sizes. The catalytic activity of the pure oxides was practically nil. In contrast, the monolithic catalysts were active in the degradation of phenol in aqueous phase using hydrogen peroxide, indicating the importance of dispersing the active phase on alumina. The catalyst synthesized with ferrous sulphate was more active than the one synthesized with iron nitrate, probably due to the existence of the Fe2+/Fe3+ pair. After 4 hours of reaction, a conversion of phenol greater than 70% and a reduction of COD and TOC of 30% were achieved. In all cases, the chemical stability was acceptable (less than 0.2 ppm of iron leached).
Regímenes identitarios a través de las Memorias descriptivas de Santiago del Estero de Alejandro Gancedo (1885): “paisanos/gauchos santiagueños” e “indios salvajes del Chaco”
Regímenes identitarios a través de las Memorias descriptivas de Santiago del Estero de Alejandro Gancedo (1885): “paisanos/gauchos santiagueños” e “indios salvajes del Chaco”
Concha Merlo, Pablo Alberto
El escrito fue producido como parte de un proyecto en curso orientado a comprender genéticamente las fuerzas sociales y culturales que configuraron no solo las relaciones sociales de la campaña sino también los modos en que las élites hegemonías provinciales fueron representando e identificando a los subalternos rurales. Desde esta perspectiva describo un escenario descrito por Alejandro Gancedo, ingeniero que hasta entonces se había desempeñado como agrimensor, a quien se le encarga realizar un relevamiento de los potenciales productivos de la provincia en pos de un desarrollo capitalista que se había hecho esperar relegando a una condición periférica a Santiago del Estero. En este contexto,las Memorias no solo describen los recursos naturales sino también la potencial mano de obra. Se construye al paisano santiagueño a partir de una serie de características definidas en contraste con los imaginarios de los grupos chaqueños como animales salvajes. Sin embargo, también hay lugar para el establecimiento de gradualidades.
“Igual valor, iguales derechos”. Experiencias de organización de trabajadoras domésticas de Paraguay, conexiones y redes internacionales
“Igual valor, iguales derechos”. Experiencias de organización de trabajadoras domésticas de Paraguay, conexiones y redes internacionales
López, Magdalena; Loza, Jorgelina Mariana
El trabajo doméstico ha sido históricamente subordinado por no considerarse un trabajo formal, ligado a la esfera de lo reproductivo y a las relaciones afectivas. La mayoría de mujeres dentro de esta actividad obtuvo menores derechos, a la vez que evidenció dificultades para la organización política. En este capítulo describimos la situación general de las trabajadoras del hogar remuneradas de Paraguay para abordar luego la experiencia de tres organizaciones sociales, fundadas y sostenidas por mujeres trabajadoras domésticas de Paraguay, y a partir de allí reflexionaremos sobre su inserción en el movimiento de mujeres a escala nacional y regional. Nos detendremos a pensar el trabajo doméstico en Paraguay desde una perspectiva teórica, revisando el lugar que han tenido en los países latinoamericanos las variables de raza, etnia y género. Presentaremos la dimensión transnacional de la lucha de las mujeres trabajadoras domésticas y pensaremos la difícil articulación de esas experiencias con el feminismo latinoamericano. Proponemos un abordaje que sostenga una perspectiva interseccional entre diversas formas de dominación y explotación: laborales, de género, raciales y étnicas. Estas dimensiones, históricamente vinculadas entre sí, permiten enriquecer el análisis del complejo escenario de subordinación al que han sido relegadas las mujeres.
Morfometría de los campos volcánicos cuaternarios de Payenia
Morfometría de los campos volcánicos cuaternarios de Payenia
Massaferro, Gabriela Isabel; Haller, Miguel Jorge F.; Alric, V. I.; Sayavedra, Sebastián
La provincia volcánica de Payenia, ubicada en el retroarco de la Zona Volcánica Sur de los Andes, comprende los campos volcánicos Diamante, Nevado, Llancanelo, Payún Matrú, Tromen, Chachahuén y Auca Mahuida. Esta gran provincia eruptiva ha sido el resultado de un volcanismo basáltico cuya edad se encuentra comprendida entre los 2 Ma y el Holoceno (Folguera et al., 2009, entre otros). Los diferentes campos que la componen se caracterizan por la presencia de numerosos conos monogenéticos de composición básica, que son óptimos para la aplicación de métodos de morfometría para analizar la historia erosiva de los mismos.
A Discrete-time MILP Formulation for the Optimal Scheduling of Maintenance Tasks on Oil and Gas Wells and Surface Facilities
A Discrete-time MILP Formulation for the Optimal Scheduling of Maintenance Tasks on Oil and Gas Wells and Surface Facilities
Achkar, Victoria Gabriela; Cafaro, Vanina; Mendez, Carlos Alberto; Cafaro, Diego Carlos
Onshore oil and gas exploitation areas are usually composed of a numerous set of wells geographically distributed. The extraction of oil and gas requires complex and expensive equipment, including production devices and surface facilities. To keep efficiency sufficiently high, wells need regular maintenance. In this work, we address the scheduling of maintenance tasks on oil and gas wells and surface facilities. The main challenge is to determine the assignment and sequencing of operations combined with vehicle routing decisions, also accounting for preemption and precedence constraints. The goal is to maximize the use of available resources and also minimize both the production loss and the risk of failure in every well, using a mixed integer linear programming (MILP) formulation. We solve three case studies with increasing complexity to finally assess the model performance in real-size problems of the Argentine oil and gas industry.
Imágenes 3D en estudios epidemiológicos sobre obesidad y herramientas analíticas informáticas
Imágenes 3D en estudios epidemiológicos sobre obesidad y herramientas analíticas informáticas
Navarro, Jose Pablo; Ramallo, Virginia; Cintas, C.; Ruderman, Anahí; de Azevedo, Soledad; Paschetta, Carolina Andrea; Perez, Luis Orlando; Pazos, Bruno Alfredo; Delrieux, Claudio Augusto; Gonzalez-Jose, Rolando
Los escáneres tridimensionales permiten el análisis detallado de la forma corporal y gracias a los recientes desarrollos tecnológicos, los dispositivos empleados han reducido su tamaño, sus costos de instalación y mantenimiento y se han masificado en diferentes áreas, especialmente en estudios epidemiológicos-transversales. Se han destacado como especialmente útiles para abordar el desarrollo fisiológico de niños y adolescentes, detectando alteraciones antropométricas que proporcionan marcadores de inicio temprano de obesidad. Existen múltiples métodos para la cuantificación rápida de medidas antropométricas. En esta ponencia se describirán las ventajas y desventajas de tres alternativas metodológicas diferentes y su comparación con los estándares conocidos (basados en variables lineales como peso, altura y perímetros corporales). Nuestro enfoque computacional busca capturar la distribución del tejido adiposo abdominal, entendiéndolo como un aspecto de forma antes que una relación entre medidas antropométricas clásicas. Para ello, realizamos Análisis de Componentes Principales en 250 circunferencias ubicadas a lo largo de la región abdominal del modelo 3D (n=112) y ANCOVA de los dos primeros componentes contra datos antropométricos. Encontramos que los patrones de forma están relacionados principalmente con el estado nutricional, seguido por el dimorfismo sexual. Los análisis de regresión lineal proporcionan asociaciones estadísticamente significativas entre el primer eje y los índices de masa corporal (IMC), relación cintura-estatura (ICT) y relación cintura-cadera (ICC). Los indicadores de forma predicen bien el comportamiento de los índices clásicos y evalúan las características tridimensionales y geométricas con mayor precisión.
Una filosofía intempestiva: La novedad de la interpretación deleuziana de Spinoza y Nietzsche
Una filosofía intempestiva: La novedad de la interpretación deleuziana de Spinoza y Nietzsche
Esperón, Juan Pablo Emanuel; Etchegaray, Ricardo Miguel; Chorroarin, Silvia; Erasmouspe, Pablo
Habitualmente los cursos de introducción a la Filosofía en los niveles superior y medio toman sus contenidos de la Historia de la Filosofía. Tanto si la modalidad en que los articulan es explícitamente histórica como si se presenta como problemática. Algunos programas suelen trazar un periplo que comienza con los filósofos griegos y termina con Heidegger, Sartre o, más recientemente, Foucault. Se parecen, de manera presumiblemente no casual, a los índices de muchos libros de texto de introducción a la filosofía. Otros programas prefieren agrupar sus contenidos según un criterio problemático. Así, sus unidades abordan el problema ontológico, el problema ético, el problema gnoseológico, etc. Los contenidos que reúnen esas unidades son, sin embargo, históricos. Las diferentes posiciones frente al problema ético, por ejemplo, remiten usualmente a Stuart Mill, a Kant, a Epicuro y a Aristóteles. El propósito de estas reflexiones es señalar algunos aspectos críticos en la representación de la historia de la filosofía supuesta por esas introducciones y sus modalidades. La historia de la filosofía es un territorio casi virgen todavía si se dejan de lado las interpretaciones establecidas, la historia oficial, como la llamó Rabossi, y la tenaz esterilidad de los dogmas académicos. La historia de la filosofía puede resurgir a condición de que la olvidemos. Savater escribió hace mucho un ensayo titulado Instrucciones para olvidar al Quijote en el que propone, a la manera de un Pierre Menàrd lector del Quijote, olvidar la imagen establecida del personaje para tener el placer de realizar su descubrimiento. De modo semejante se necesitarían instrucciones para olvidar esa historia oficial de la filosofía, imaginariamente objetiva y sustancial, y pensar otras historias, y construir nuestros propios orígenes en otros pasados, acaso no menos mitológicos pero sin duda menos monótonos. Este libro reúne los resultados del proyecto de investigación 55-A-155 “UNA FILOSOFÍA INTEMPESTIVA. LA NOVEDAD DE LA INTERPRETACIÓN DELEUZIANA DE SPINOZA Y NIETZSCHE”, desarrollado en el marco del Programa de Incentivos a la investigación (Proince) en el Departamento de Humanidades y Ciencias sociales de la Universidad Nacional de La Matanza, durante los años 2012 y 2013. El equipo de investigación estuvo compuesto por Juan Pablo Esperón, Silvia Chorroarín y Pablo Erramuspe.
Reunificaciones familiares a través del océano Atlántico: el caso de las migraciones de españoles hacia la Argentina en las décadas de 1950 y 1960
Reunificaciones familiares a través del océano Atlántico: el caso de las migraciones de españoles hacia la Argentina en las décadas de 1950 y 1960
de Cristóforis, Nadia Andrea
En este trabajo nos detendremos en una coyuntura particular de las migraciones españolas hacia la Argentina, la que se abrió tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y finalizó hacia la década de 1960, haciendo hincapié en los procesos de reagrupación familiar asistidos (por los Estados y otros organismos nacionales e internacionales) o espontáneos, que tuvieron lugar en dicha etapa. Nos interesará poner de relieve las motivaciones de dichos fenómenos, sus características y sus efectos sobre la conformación de las corrientes y sobre los procesos de integración de las mismas en la sociedad receptora.
Modelado de la actividad de oviposición de Aedes aegypti en la ciudad de Córdoba, Argentina (2009-2012)
Modelado de la actividad de oviposición de Aedes aegypti en la ciudad de Córdoba, Argentina (2009-2012)
Benitez, Elisabet Marina; Estallo, Elizabet Lilia; Grech, Marta Gladys; Frias Cespedes, M.; Ainete, M.; Almiron, Walter Ricardo; Ludueña Almeida, Francisco
Aedes aegypti es una especie de importancia sanitaria, ampliamente distribuida alrededor del mundo y que se ha adaptado a vivir en ambientes urbanos. Las variaciones climáticas y ambientales han afectado su distribución, llevando a esta especie a ocupar nuevos ambientes. Como se sabe que las variables meteorológicas son factores influyentes en la variación de la abundancia de Ae. aegypti, se propuso como objetivo evaluar la actividad de oviposición del vector en relación a variables ambientales y meteorológicas en la ciudad de Córdoba (Argentina).
Sports exchanges between Europe and Latin America: flows, migrations and indifferences
Sports exchanges between Europe and Latin America: flows, migrations and indifferences
Alabarces, Pablo Alejandro
Sports relationships between Europe and Latin America are old as sports themselves: the foundation of such practices is the result of the European influence in the subcontinent since the mid-19th century, and even in the few cases where the influence of the United States is more powerful, the European presence turns out to be decisive. However, after one and a half century of such relationships, they have become one-directional: originally based on foundational migration, they reverted since the 1920s to migration of Latin American athletes to Europe, and in an organisation of the flow that is fully governed by the different specific markets, disregarding in general public interventions or orientations that privilege other principles than the production of economic gain – even in the less profitable sports or those that are not professional. This study proposes to develop such description, both in historical and contemporary terms, highlighting some of the possibilities to revert and re-discuss such flow, through organisations and possibilities that exist or have to be developed.
Malestar psicológico, inactividad física y mala calidad de sueño
Malestar psicológico, inactividad física y mala calidad de sueño
González Insua, Francisco
En el último tiempo, la Psicología de la Salud ha virado de un enfoque biomédico a otro biopsicosocial de comprensión de las enfermedades, sosteniendo que muchas de sus causas radican en la conducta y estilo de vida de los individuos (Basabe, 2004; Gancedo, 2008). Siguiendo esta línea, se han hecho estudios que identificaron conductas que reducen el riesgo de los sujetos de contraer enfermedades (definidas como inmunógenos conductuales): dormir 7 u 8 horas diarias, desayunar casi todos los días, ingerir tres comidas en el día, sin picar entre ellas, mantener el peso corporal dentro de los límites normales, practicar ejercicio físico regularmente, consumo moderado de alcohol y no fumar (Oblitas, 2007; Organización Mundial de la Salud, 2018). Como inmunógeno conductual, el ejercicio físico practicado de forma regular y frecuente mejora y fortalece el sistema inmune y osteo-muscular, contribuyendo al aumento de la calidad de vida a la vez que prolonga el tiempo socialmente útil de la persona.En lo que respecta al área anímica y afectiva, el ejercicio físico promueve el bienestar psicológico, mejorando el estado de ánimo, el concepto de uno mismo, la autoestima y las habilidades sociales, además de potenciar el funcionamiento cognitivo, aumentar la libido y optimizar la imagen corporal (RodríguezEspínola, 2018). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), los trastornos mentales comunes, la depresión y ansiedad, afectan a la capacidad de trabajo y la productividad de las personas. De acuerdo con esta organización, más de 300 millones de personas en el mundo sufren depresión, un trastorno que es la principal causa de discapacidad, y más de 260 millones tienen trastornos de ansiedad. En Argentina, el malestar psicológico es referido por 2 de cada 10personas con una tendencia ascendente entre 2010 y 2016. Tres de cada diez pobres refirieron padecer sintomatología ansiosa y depresiva, incrementándose,además, entre los indigentes durante 2016 (Rodríguez Espínola, 2018). La OMS (2008) recomienda prescribir ejercicio físico como medida complementaria al tratamiento psicológico de estos trastornos, en función de los beneficios que éste trae en el área anímica y afectiva. Esta relación entre el ejercicio físicoy la salud mental puede ser explicada de diferentes maneras. Brière et. al (2018) proponen dos explicaciones posibles: por un lado, el ejercicio físico podría reducir los síntomas depresivos y ansiosos a través de efectos neurobiológicos antidepresivos y ansiolíticos propios de la actividad física, y por otro, podría hacerlo a través de mecanismos psicológicos o sociales.Además de mejorar su capacidad física y el área anímica o afectiva, el ejercicio físico eleva los niveles de producción, por lo que retarda los cambios propiosde la vejez, mejorando el aspecto físico y brindando mayor calidad del sueño (Rodríguez Espínola, 2018). La calidad del sueño es uno de los elementos quesuele verse afectado en los sujetos que padecen ansiedad y depresión, es decir, malestar psicológico (Fouilloux, Jurado, Lara, Tafoya & Yépez, 2013). Porejemplo, el estado de ánimo disfórico se relaciona tanto con una baja cantidad como con una mala calidad de sueño. Concretamente los sujetos con un estado de ánimo más disfórico suelen dormir habitualmente menos horas de las que necesitan y la calidad de estas horas suele ser muy baja. El ánimo deprimido también se relaciona con el grado de satisfacción que el sujeto reporta con respecto a su calidad del sueño (Buela-Casal, Cano-Lozano & Miró, 2005). Una duración insuficiente del sueño se ha relacionado con un mayor riesgo de sufrir depresión, ansiedad, o un problema de abuso de drogas, alcohol o nicotina(Breslau, Roth, Rosenthal & Andreski, 1997). Conociendo entonces que el ejercicio físico moderado y los hábitos regulares de sueño (7-8 horas) son predictores de mejor salud mental, puede ser importante estudiar cuáles son los niveles de malestar psicológico, la frecuencia de ejercicio físico y la calidad de sueño en Argentina. Además, se puede investigar si aquellos sujetos que se ejercitan más frecuentemente tienden a tener una mejor salud mental y, por ende, a descansar mejor. A continuación, se describe la evolución entre 2017 y 2018 en la inactividad física y la autopercepción de mala calidad del sueño, además de analizarlas según el estrato socioeconómico, el nivel socio-económico, la condición residencial, la pobreza, jefatura del hogar, el sexo, la edad y el nivel educativo. Todas estas comparaciones pueden verse graficadas al final del presente trabajo. En tanto que luego se tratará de indagar si el ejercicio físico se relaciona con un menor malestar psicológico y una mejor calidad del sueño.
Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta)
Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta)
Seguí, Silvina Tatiana; Muscio, Hernán Juan
Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados del análisis del material zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, Puna de Salta. Estos sitios se ubican a ca. 3.900 msnm en el paraje Los Patos camino a San Antonio de los Cobres. Los sitios se disponen sobre la parte superior de una terraza aluvial elevada por encima de los 200 m. sobre el cauce del río Los Patos. La localidad arqueológica presenta estructuras arquitectónicas aisladas y agrupadas, que se tratarían de corrales y recintos, las cuales no superan los 4 metros de diámetro y sus plantas son de forma irregular. Estas estructuras suelen estar asociados a aleros naturales y este es el caso de los aleros denominados Morritos I y Morritos II.Morritos II es un alero formado por bloques de roca sedimentaria, que al derrumbarse longitudinalmente dejaron un espacio interno de apenas 0,8 m2 de superficie con alturas al techo que van desde 0,3 m. hasta 1, 5 m. en el sector sur; y con una pequeña entrada natural de aproximadamente 0,4 m. de largo por 0,3 m. de ancho. Hasta el momento se cuenta con solo un fechado radiocarbónico de 810±40 años AP (AA 66547) sin calibrar o 1189-1297 DC años calibrados (p= 95,4%) con Oxcal 4, curva para el hemisferio sur. Esta evidencia recuperada incluye un panel con representaciones rupestres, un conjunto poco diverso de puntas de proyectil triangulares pequeñas, lascas, cerámica y un astil completo.El análisis arqueofaunístico se llevó a cabo a partir de muestras comparativas procedentes del Instituto de Arqueología, UBA. Respecto a la metodología, la misma consistió en la identificación anatómica y taxonómica, el estudio de variables tafonómicas, y la cuantificación. Los aleros de Morritos I y II formaban parte del rango de movilidad de las sociedades pastoras durante el Período Tardío. Morritos I y II son ejemplo de una población cuya principal estrategia era el pastoreo, pero donde la movilidad también juega un rol relevante.
Páginas
