Ciencia y Tecnología

Un análisis del contenido protoproposicional de Peacocke

CONICET Digital -

Un análisis del contenido protoproposicional de Peacocke Serrano, Nicolás Alejandro En su caracterización del contenido no conceptual, Christopher Peacocke realiza un esfuerzo constante por diferenciar el contenido no conceptual protoproposicional que propone del contenido de tipo conceptual. En este trabajo analizaré tales esfuerzos para concluir que resultan infructuosos, llevando al autor a lo que podría denominarse como una rotulación incorrecta del contenido protoproposicional como no conceptual. Para ello, reconstruiré la posición no conceptualista de Peacocke y señalaré, mediante los ejemplos que el mismo autor ofrece, la gran similitud que existe entre ciertos contenidos y procesos paradigmáticamente conceptuales, y los ejemplos de contenidos y procesos que el autor considera como protoproposicionales y presuntamente no conceptuales.; In his characterization of nonconceptual content, Christopher Peacocke makes a constant effort to differentiate the protopropositional nonconceptual content he proposes from the conceptual content. In this paper I’ll analyze such efforts, concluding that they are unsuccessful. In order to do this, I’ll reconstruct Peacocke’s nonconceptual position and point out the great similarity between certain contents and processes considered to be paradigmatically conceptual, and the examples of supposedly non-conceptual protopropositional contents and processes offered by the author.

"Escribo que escribo": de la metapoesía a las autopóeticas

CONICET Digital -

"Escribo que escribo": de la metapoesía a las autopóeticas Scarano, Laura Rosana Asentados en pleno siglo XXI, los debates en torno a los conceptos de metaficción y autorreferencialidad parecen ya perimidos. No obstante, la literatura y demás artes nos desafían con nuevos reciclajes que demuestran la vitalidad de dichas categorías asentadas hoy en una profunda revisión de la autoría. Roland Barthes en su momento describió este solapamiento del discurso sobre sí mismo con una frase feliz: «Escribo: esto es el primer grado del lenguaje. Escribo que escribo: es el segundo grado». Sin voluntad pedagógica ni aspiración a sistematizar la actividad en reglas o normas (heredadas de la tradición horaciana), las nuevas teorías sobre la autorrepresentación anulan de cuajo la preceptiva. Del metalenguaje jakobsoniano a la metaescritura actual, el foco se dirime en los contornos de un metaautor consciente de las fronteras entre ficción y no ficción, realidad virtual y material, en algún lugar a medio camino del imaginario global que reclama subjetividades disponibles y móviles y la rotunda corporeidad del nombre propio. Aquí ahondaremos en el largo camino que recorre un ya vetusto término como metapoesía hacia nuevas constelaciones tipológicas como la de autopoética, poética de poeta, pragmática del poeta, etc., lo cual ha abierto las puertas a una reflexión profunda sobre el ser del lenguaje, como bien vaticinara Antonio Pérez Bowie en la década del 90.

Los límites de la ausencia: Un ensayo sobre historia de las ideas. José Aricó, Leopoldo Zea y Carlos Real de Azúa

CONICET Digital -

Los límites de la ausencia: Un ensayo sobre historia de las ideas. José Aricó, Leopoldo Zea y Carlos Real de Azúa Espeche Gilardoni, Ximena Propongo leer "Marx y América Latina" de José Aricó como un trabajo que discute los presupuestos de la historia de las ideas identificados con la producción de Leopoldo Zea en un sentido que lo vincula fuertemente con otro autor, Carlos Real de Azúa: las obsesiones, los límites y los alcances de una posible "historia esotérica" o "investigación filosófica".; I propose reading José Aricó’s “Marx y América Latina” as a work in which the authordiscusses Leopoldo Zea ́s proposals to study the history of ideas in such a way that it alsorelates to Carlos Real de Azúa ́s approaches: the obsessions and terms of a possible“esoteric history” or a “philosophical research”

Las mujeres a través de la Revolución Rusa

CONICET Digital -

Las mujeres a través de la Revolución Rusa Arbuet Osuna, Camila María Es conocido el rol de las mujeres en el inicio de la Revolución rusa, encabezando la marcha del 23 de febrero de 1917 que reclamaba «Pan y paz», pero su mayor papel fue el intento sostenido, durante más de una década, de imaginar sujetxs revolucionarixs que se sostuvieran a través de vínculos no sexistas, no posesivos, que existieran como seres autónomos, sensiblemente comprometidos, sin ser deglutidos por la lógica misma de la revolución. Sin tener muy en claro cuál sería el modelo de recambio para el amor romántico y los vínculos filiales y amorosos de la burguesía, las dirigentes se aventuraron en, por un lado, militar abiertamente por las condiciones materiales de esta libertad (ejemplo: Código de familia de 1918) y, por otro, en pensar sobre las (im)posibilidades de la sororididad intergeneracional, interclasista y filial.Sobre el primer punto, el movimiento de mujeres rusas que participaron en la revolución de 1917, al que podemos ligar con el feminismo a contrapelo de su propia autodefinición, dio muchos primeros pasos que consolidarían las banderas del feminismo más allá del sufragismo: iguales derechos laborales, organización de las mujeres dentro de los partidos, plan de abolición de la familia, legalización del aborto, intento de revolución sexual, etcétera. Esto no quiere decir que dichos pasos gozaran de unánime e igual apoyo dentro de las filas de las revolucionarias, todo lo contrario, sino que lograron presentarse como horizontes de posibilidad y como partes de la agenda para un proyecto político que se pensaba a escala global.

Las epítomes epicúreas: Destinatarios, funciones y problemas

CONICET Digital -

Las epítomes epicúreas: Destinatarios, funciones y problemas; Epicurean epitomes: Readers, functions and problems Braicovich, Rodrigo Sebastián El objetivo del trabajo consiste en relevar las funciones asignadas explícitamente por Epicuro a las distintas epítomes que se han conservado de su obra. Dicho relevamiento tendrá por objetivo, en primer lugar, señalar algunas dificultades implícitas en lo que denominaré la Interpretación Mínima, la cual se funda sobre tres presupuestos centrales: i) que el epicureísmo constituye una filosofía accesible a cualquier individuo, sin importar su género, estatus social, linaje o formación filosófica; ii) que, en concordancia con esto, las epítomes epicúreas constituyen resúmenes de las doctrinas principales del epicureísmo que pueden ser leídas por cualquier individuo independientemente de su formación filosófica; iii) que el manejo de las epítomes es suficiente por sí mismo para garantizar el acceso a la eudaimonia. A continuación, analizaré una línea de interpretación alternativa ya sugerida parcialmente por algunos comentaristas, la cual enfatiza la existencia simultánea de dos modalidades de abordaje de las epítomes, para concluir señalando las dificultades inherentes a dicha línea de lectura.; The aim of the paper is to analyze the functions that Epicurus explicitly assigns to the different epitomes that have been preserved of his philosophy. The aim of the analysis will be, in the first place, to point out certain problems that underlie what I will call the Minimal Interpretation, which is built upon three main assumptions: I) that Epicureanism is a philosophy which is open to any individual regardless of his gender, his social status o his philosophical formation; ii) that, in accordance with this, Epicurean epitomes represent summaries of the main Epicurean doctrines, which can be read by anyone, regardless of her philosophical background; iii) that a certain minimal handling of the epitomes is enough to achieve eudaimonia. I will then analyze an alternative reading, already suggested by certain scholars, which emphasizes the existence of two distinct approaches to the epitomes, and conclude by pointing out the difficulties inherent in this line of interpretation.

De centros cívicos a unidades básicas: claves del devenir de las organizaciones de base política en un partido carismático (1946-1955)

CONICET Digital -

De centros cívicos a unidades básicas: claves del devenir de las organizaciones de base política en un partido carismático (1946-1955); From civic centers to basic units: keys for the transformation of political-based organizations in charismatic party (1946-1955) Barry, Carolina Patricia Este artículo estudia las organizaciones femeninas de base durante el peronismo. Se concentra en las transformaciones políticas y organizacionales exponiendo los cambios, las tensiones, las continuidades políticas. El trabajo fluye sobre dos ejes: el primero analiza las formas en que se establecieron ya sea como centros cívicos, comités o unidades básicas; el segundo, cómo se conformaron y a través de qué mecanismos sus autoridades o cuerpos dirigenciales observando las diferencias y similitudes de cada período. Pretende, a su vez, ser un aporte que permita comprender las formas en que se gestan y desarrollan los partidos carismáticos a partir de un estudio de caso. En estrecha relación, se observan los distintos estadios en la construcción de la política de Eva Perón, y cómo se resuelve la sucesión política luego de la desaparición de una líder carismática.

Estéticas low-tech del error: Ficciones identitarias y voces inaudibles en el arte emergente de Buenos Aires

CONICET Digital -

Estéticas low-tech del error: Ficciones identitarias y voces inaudibles en el arte emergente de Buenos Aires; Estéticas low-tech do erro: Ficções identitàrias e vozes inaudíveis na arte emergente de Buenos Aires Martin, Nadia Soledad Las siguientes páginas ensayan una aproximación a experiencias de arte electrónico contemporáneo desde una perspectiva situada en la escena emergente de Buenos Aires.Se toma en consideración un conjunto de prácticas de experimentación -mayormente performáticas- desarrolladas por jóvenes artistas que trabajan en una red de interconexiones creativas. De este trabajo colectivo, marcado por los procedimientos del circuit bending, la filosofía del do it yorself y la idea de un arte procesual, emergen espacios de experimentación sensorial expandidos, pero siempre precarios, caóticos. Se observa que estas producciones low-tech y sus estéticas “sucias”, son resultado de usos inapropiados, marginales de las tecnologías, que persiguen la resignificación de dispositivos ya obsoletos mediante el desvío de su funcionalidad original. Se propone analizar estas obras como imaginaciones técnicas que develan la historia de silencios (o más precisamente, silenciamientos) encriptados en los desechos electrónicos e industriales. Estéticas del error concebidas por una moral del hackeo artesanal, que articula la memoria de aquellos futuros de progreso prometidos por los avances tecnológicos, pero que (aún) no llegan. Modulan, así, micropolíticas de ruptura del orden sensible de los cuerpos, ficciones postidentitarias sobre cyborgs fallidos, escenarios post-humanos en los que emerge una voz subalterna, errante, imprecisa, inaudible.

Los Versos bizantinos de Miguel Haploukheír: ¿comedia, tragedia o mimo?

CONICET Digital -

Los Versos bizantinos de Miguel Haploukheír: ¿comedia, tragedia o mimo?; The Michael Haploucheir’ Byzantine Verses: comedy, tragedy or mime? Cavallero, Pablo Adrian Se ofrece una versión española de la obra (s. XII) a partir de la edición de Leone (1969), levemente modificada, y un estudio de lengua, estilo y de composición literaria, analizando el valor literario y ‘dramático’ de los Versos. Se sostiene la cercanía con un ‘mimo’ y la posibilidad de su representación.; In this article it is provided a Spanish translation of the twelfth century Byzantine play taken from the edition by P. Leone (1969) which was slightly modified and we also added a linguistic, stylistic and literary study analyzing the `poetic' and `dramatic' value of the Verses. It is uphold its closenessto the mime and the possibility of its performance on stage.

Neoliberalismo y gobierno de los clivajes

CONICET Digital -

Neoliberalismo y gobierno de los clivajes Dalmau, Iván En el presente artículo se pretende problematizar, en perspectiva foucaulteana, el modo en que la racionalización del ejercicio del gobierno llevada a cabo por la Alianza Cambiemos se articula, estratégicamente, por medio de tácticas de gobierno de los clivajes.

Dinero y avaricia

CONICET Digital -

Dinero y avaricia Borisonik, Hernan Gabriel El presente artículo se dedica a analizar algunos de los momentos más relevantes en la historia del dinero y su relación con las concepciones teóricas acerca de la avaricia, haciendo especial hincapié en Aristóteles (como testigo de una de las grandes crisis de la Antigüedad) y Simmel (como reflejo de la Modernidad tardía). Una de las hipótesis principales es que existe un vínculo entre la forma material del dinero y la mirada más reprobadora o benevolente hacia la avaricia, planteando, en el fondo, que a menor sustrato físico de las monedas, mayor es la aceptación de las actitudes acumulativas. También se sugiere que existe algún nexo entre las concepciones individualistas del ser humano y las prácticas avaras. El texto termina buscando una aproximación reflexiva a la subjetividad contemporánea, a partir de la virtualización del dinero y su autonomización respecto de las mercancías que representa.

Percepción del éxito de la reanimación cardiopulmonar y la influencia de la televisión: milagro o realidad

CONICET Digital -

Percepción del éxito de la reanimación cardiopulmonar y la influencia de la televisión: milagro o realidad; Perception of success of cardiopulmonary resucitation and the influence of television: Miracle or reality Burgos, Lucrecia María; Costabel, Juan Pablo; Alves de Lima, Alberto Enrique En las salas generales, de emergencias y en unidades críticas, los médicos, pacientes y familiares se enfrentan con situaciones en las cuales hay que decidir si iniciar o no reanimación cardiopulmonar (RCP). Para que los pacientes y familiares puedan participar de las decisiones médicas en su plenitud deben estar informados acerca de lo que implica la RCP, la tasa de éxito y sus posibles riesgos y efectos adversos. Las preferencias de los pacientes para iniciar RCP se relacionan con la percepción de la probabilidad de éxito del procedimient que probablemente cambiarían si supieran la tasa real de éxito. Múltiples estudios han demostrado que el público en general tiene un escaso conocimiento de los resultados de la resucitación cardiopulmonar y sobreestiman el éxito. Y esto se basa en gran medida en la experiencia de la representación de la RCP en los medios televisivos. En esta presentación se realiza una revisión actual acerca de la percepción de éxito de la RCP, y la influencia de la representación del paro cardiorrespiratorio en la ficción televisiva.; In general wards, emergency rooms and critical units, doctors, patients and families are faced with situations in which we must decide whether or not to initiate cardiopulmonary resuscitation (CPR). For patients and families to be able to participate in medical decisions they should be fully informed about what CPR involves, the success rate and possible risks and side effects. The patients’ preferences to initiate CPR relate to the perception of the likelihood of success of the procedure; if they understand the real rate of success they are far less likely to request it. Multiple studies have shown that the lay public has little knowledge of the results of CPR and overestimate success. And this is based largely on the experience of the depiction of CPR in the media. The aim is to make a current review about the perceived success of CPR, and the influence of the representation of cardiorespiratory arrest in television fiction.

El gigante de la Patagonia, Patagotitan mayorum

CONICET Digital -

El gigante de la Patagonia, Patagotitan mayorum Carballido, José Luis; Pol, Diego Hace algunos meses se dio a conocer una nueva especie de dinosaurio que rompió todos los récords de gigantismo: el Patagotitan mayorum (Titan Patagónico de la Familia Mayo). El nombre hace referencia al tamaño del animal (los titanes eran los gigantes de la mitología griega), al lugar donde habitaba (la Patagonia) y la familia propietaria del campo (los Mayo).

Los derechos humanos y la dialéctica entre autonomía y vulnerabilidad: Un análisis de la película Crash

CONICET Digital -

Los derechos humanos y la dialéctica entre autonomía y vulnerabilidad: Un análisis de la película Crash; Human rights and the dialectics between autonomy and vulnerability: An analysys on the film Crash Lima, Natacha Salomé; Ormart, Elizabeth Beatriz En el presente escrito abordamos la cuestión de los derechos humanos como un entramado simbólico que cohesiona la sociedad y en ciertas situaciones se ve vulnerado. Desde nuestra perspectiva los derechos humanos no son sólo un conjunto normativo, sino una expresión en la que confluyen las convencionalidades morales y los principios de una ética del cuidado en resguardo del bagaje simbólico de la especie. El recrudecimiento de políticas migratorias expulsivas y las dificultades de convivencia en el multiculturalismo son elementos que desde la realidad actual y desde el cine, en el film Crash, nos confrontan con la dialéctica entre la vulnerabilidad y la autonomía, entre el universalismo y el relativismo. Tensiones que exigen un tercer elemento superador que nosotros encontramos en los derechos humanos.; We address here the issue of human rights as a symbolic framework that holds society together and in certain situations could be violated. From our perspective, human rights are not only a normative background, but an expression in which moral conventions and principles of an ethics of care come together to protect the symbolic meaning of our species. The aggravation of exclusive migratory politics and the difficulties of living together in multicultural settings are elements that, from the current reality and also from the movies, as in the film Crash, confront us with the dialectics between vulnerability and autonomy, as well as between universalism and relativism. These tensions demand a third more comprehensive element, which we find in the idea of human rights.

Diseñar la clase aportes desde las neurociencias y la psicología educacional

CONICET Digital -

Diseñar la clase aportes desde las neurociencias y la psicología educacional Rigo, Daiana Yamila; de la Barrera, María Laura; Travaglia, Pamela El trabajo que presentamos tiene como propósito ofrecer lineamientos teóricos tendientes a promover una mejor comprensión delos procesos de aprendizaje en entornos académicos, a partir de las contribuciones de dos campos disciplinares, la Neurociencia y la Psicología Educacional. Asimismo, busca contribuir en la mejora de la planificación y el diseño instructivo de la clase, a fin de promover el desarrollo de las funciones ejecutivas, que redundarán en aprendizajes escolares significativos y comportamientos metacognitivos. La discusión y presentación girará entorno a interrogantes claves, que funcionan como guía para orientar la práctica y rediseñar los contextos áulicos de enseñanza-aprendizaje, a saber: ¿Cómo puede el docente favorecer el desarrollo del funcionamiento ejecutivo para suscitar el interés, la participación y la autorregulación por parte de sus alumnos?, ¿Cómo configurar la clase y el diseño de tareas académicas para que promuevan la puesta en marcha de las funciones ejecutivas? Mostramos aquellos rasgos y factores contextuales que pueden influir positivamente sobre las funciones ejecutivas de los estudiantes, atendiendo a una configuración situada y distribuida de las prácticas educativas y posicionamos desde la perspectiva socio constructivista que permita mejorar los efectos de la instrucción sobre el aprendizaje y los procesos cognitivos funcionales.

“Lo natural”, “lo cultural” y la traducción relacional una metateoría para comprender la poética de Liliana Bodoc en Tiempo de Dragones

CONICET Digital -

“Lo natural”, “lo cultural” y la traducción relacional una metateoría para comprender la poética de Liliana Bodoc en Tiempo de Dragones; “The natural”, “the cultural”, and relational translation : a metatheory for understanding Liliana Bodoc’s poetics in Tiempo de Dragones Arrizabalaga, Maria Ines Este articulo propone demostrar que en la novela Tiempo de Dragones de Liliana Bodoc se plantean diversas confrontaciones tópicas en la representación del “mundo natural” frente al “mundo cultural”; asimismo, la dialéctica entre lo natural y lo cultural se advierte en procedimientos de traducción de modelos, traducción cultural y traducción intersemiótica. Como conclusión de este análisis descriptivo, puede afirmarse que la representación de tales procedimientos de traducción permite postular una “ecología de la traducción”, en que el conocimiento del medio sólo es posible en el efecto de “ensamble de la traducción”; además, dicho análisis aporta un sustrato argumental válido para reconocer en la representación de procedimientos de traducción, así como en el estudio del medio de ocurrencia de tales procedimientos y en el efecto de ensamble que deviene, hechos de “traducción relacional”.; This article seeks to show that in Liliana Bodoc’s novel Tiempo de Dragones several topic oppositions are put forward in the representtation of “the natural world” and “the cultural world”; besides, the dialectics between “the natural” and “the cultural” can be viewed in procedures of model translation, cultural translation and intersemiotic translation. As a conclusion to this descriptive analysis, it can be stated that the representation of such translation procedures allows to propose “an ecology of translation” in which knowledge of the environment is only made possible after “the translation ensemble” effect; furthermore, the analysis provides argumentative grounding to acknowledge occurrences of “relational translation” both in the representation of translation procedures, and in the environment where such procedures and the ensuing ensemble effect happen.

Microfísica de las normas escolares: El caso del Organizador Escolar en una escuela secundaria neuquina

CONICET Digital -

Microfísica de las normas escolares: El caso del Organizador Escolar en una escuela secundaria neuquina Da Silva, Maria Lucila; Roldan, Cecilia Soledad; Machado, Luciana Ayelen Este escrito muestra la indagación de un proyecto desarrollado en una escuela secundaria neuquina denominado "Organizador Escolar" que da lugar a un trabajo sobre la normatividad escolar. Abordamos los proyectos escolares entendidos como dispositivos, lo cual implica focalizar el análisis en tres superficies: la del proyecto institucional; la de los sujetos vistos como sujetos-de-derecho y la tercera, vinculada a la microfísica de la norma (Foucault, 2001). Esto nos lleva a decir que dicha normatividad no sólo interviene a los sujetos en la vida cotidiana, sino que produce a esos sujetos, sus cuerpos, sus marcos de referencia, sus nociones morales, etc. El OE es abordado en tres dimensiones que evidencian el recorrido en nuestro propio proceso de indagación. La primera vinculada a la función normativo-disciplinaria de este dispositivo, otra que intenta delinear la producción de fronteras escolares y la última que muestra el modo en que se configura el lugar de la familia en el OE y la inscripción institucional de los jóvenes como estudiantes que éste habilita. Sostenemos, como hipótesis, que la potencia de este dispositivo se vincula a la explicitación de ciertos códigos de la escuela secundaria que habilita la trayectoria de públicos tensionan el canon tradicional.; This paper shows the investigation of a project developed in a Neuquen secondary school called “School Organizer”, which enables an analysis of school regulations. We approach school projects understood as devices, which involves focusing the analysis on three surfaces: the one of the institutional project; the one of the subjects seen as subjects-of-right and the third one, related to the microphysical dimension of the norm. This leads us to say that such normativity not only interpellates subjects in everyday life, but produces those subjects, their bodies, their frames of reference, their moral notions. The OE is addressed in three dimensions that evidence the path in our own process of inquiry. The first one related to the normative/disciplinary function of this device; another one that tries to delineate the production of school borders and the last one that shows the way in which family position is configured and the institutional inscription of young people as students that the OE enables. We argue, as a hypothesis, that the power of this device is linked to the explicitness of certain secondary school codes that enables the trajectory of a public which do not respond to the traditional canon.

Anisotropía de susceptibilidad magnética y paleomagnetismo en la Formación Lolén de edad devónica: Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires

CONICET Digital -

Anisotropía de susceptibilidad magnética y paleomagnetismo en la Formación Lolén de edad devónica: Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires; Anisotropy of magnetic susceptibility and paleomagnetism in thedevonian Lolén Formation, Sierras Australes of Buenos Aires Province Tomezzoli, Renata Nela; Arzadún, Guadalupe; Cristallini, Ernesto Osvaldo La Formación Lolén, de edad devónica, aflora en el ámbito geológico de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. La evolución geológica de esta región sigue siendo en la actualidad motivo de debate. En este trabajo se presentan los resultados de anisotropía de susceptibilidad magnética y paleomagnetismo. Los muestreos se realizaron dentro de la estancia Las Acacias cuya posición geográfica es 38° 04,2’ latitud Sur y 61° 52,76’ longitud Oeste. En la Formación Lolén fue posible aislar una magnetización preliminar postectónica de edad pérmica. Esto pone en evidencia la apertura del sistema magnético con posterioridad a su plegamiento. La fábrica magnética es de tipo oblada de origen tectónico e indica una dirección de máxima compresión SO-NE que está relacionada con los planos de clivaje que cortan a las estructuras de plegamiento previas. El hecho de que estas rocas sean portadoras de una magnetización postectónica pérmica, así como de una fábrica magnética tectónica, estaría indicando la superposición de diferentes eventos de deformación coaxiales, que podrían haber comenzado durante el Devónico Medio a Tardío, como consecuencia de la colisión de Chilenia y Patagonia con Gondwana y acomodado la deformación postcolisional compresiva con movimientos latitudinales, hasta el Pérmico.; The Lolén Formation, of devonian age, outcrops in the Sierras Australes area of the Buenos Aires Province. The geological evolution of this region is still a subject of debate. In this work, anisotropy of magnetic susceptibility and paleomagnetism results are presented. The samples were taken from the Las Acacias farm. The geographic position is 38° 04,2´ South Latitude and 61° 52,7’ West Longitude. In the Lolén Formation was possible to isolate a preliminary postectonic magnetization with Permian age. This shows the opening of the magnetic system after its folding. The petrofabric is oblate by tectonic origin and indicates a SO-NE maximum compression direction related to the cleavage planes that cut the previous folding structures. The fact that these rocks are carriers of a postectonic magnetization, as a tectonic magnetic fabric, would indicate the overlap of different coaxial deformation events that could have started during Medium to Late Devonian. The deformation events could be a consequence of the collision of Chilenia and Patagonia against Gondwana and by postcolisional compressive deformation accommodation with latitudinal movements up to the Permian.

Anisotropía de susceptibilidad magnética y paleomagnetismo en la Formación Lolén de edad devónica: Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires

CONICET Digital -

Anisotropía de susceptibilidad magnética y paleomagnetismo en la Formación Lolén de edad devónica: Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires; Anisotropy of magnetic susceptibility and paleomagnetism in thedevonian Lolén Formation, Sierras Australes of Buenos Aires Province Tomezzoli, Renata Nela; Arzadún, Guadalupe; Cristallini, Ernesto Osvaldo La Formación Lolén, de edad devónica, aflora en el ámbito geológico de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. La evolución geológica de esta región sigue siendo en la actualidad motivo de debate. En este trabajo se presentan los resultados de anisotropía de susceptibilidad magnética y paleomagnetismo. Los muestreos se realizaron dentro de la estancia Las Acacias cuya posición geográfica es 38° 04,2’ latitud Sur y 61° 52,76’ longitud Oeste. En la Formación Lolén fue posible aislar una magnetización preliminar postectónica de edad pérmica. Esto pone en evidencia la apertura del sistema magnético con posterioridad a su plegamiento. La fábrica magnética es de tipo oblada de origen tectónico e indica una dirección de máxima compresión SO-NE que está relacionada con los planos de clivaje que cortan a las estructuras de plegamiento previas. El hecho de que estas rocas sean portadoras de una magnetización postectónica pérmica, así como de una fábrica magnética tectónica, estaría indicando la superposición de diferentes eventos de deformación coaxiales, que podrían haber comenzado durante el Devónico Medio a Tardío, como consecuencia de la colisión de Chilenia y Patagonia con Gondwana y acomodado la deformación postcolisional compresiva con movimientos latitudinales, hasta el Pérmico.; The Lolén Formation, of devonian age, outcrops in the Sierras Australes area of the Buenos Aires Province. The geological evolution of this region is still a subject of debate. In this work, anisotropy of magnetic susceptibility and paleomagnetism results are presented. The samples were taken from the Las Acacias farm. The geographic position is 38° 04,2´ South Latitude and 61° 52,7’ West Longitude. In the Lolén Formation was possible to isolate a preliminary postectonic magnetization with Permian age. This shows the opening of the magnetic system after its folding. The petrofabric is oblate by tectonic origin and indicates a SO-NE maximum compression direction related to the cleavage planes that cut the previous folding structures. The fact that these rocks are carriers of a postectonic magnetization, as a tectonic magnetic fabric, would indicate the overlap of different coaxial deformation events that could have started during Medium to Late Devonian. The deformation events could be a consequence of the collision of Chilenia and Patagonia against Gondwana and by postcolisional compressive deformation accommodation with latitudinal movements up to the Permian.

La reconsideración de la ira como emoción política: Sobre Anger and Forgiveness de Martha Nussbaum

CONICET Digital -

La reconsideración de la ira como emoción política: Sobre Anger and Forgiveness de Martha Nussbaum; Reconsidering Anger as a Political Emotion: On Martha Nussbaum’s Anger and Forgiveness Sáenz, María Jimena Esta nota crítica analiza la perspectiva que Martha Nussbaum presenta sobre la emoción de la ira en su último libro Anger and Forgiveness. Resentment, Generosity, Justice (2016). Para ello sitúo esta obra en el contexto del proyecto filosófico de la autora y señalo algunos cambios y continuidades en su análisis de la ira; después reviso a la luz de este nuevo libro algunas de las críticas que, centradas en la reivindicación de la ira, ha recibido su propuesta de una cultura política centrada en las emociones “humanizadoras”.; This critical note examines Martha Nussbaum’s perspective on anger presented in her last book Anger and Forgiveness. Resentment, Generosity, Justice (2016). I place this book in the context of Nussbaum’s philosophical project in order to trace changes and continuities in her views on anger, and then I examine some criticisms that have been held against her proposal of a political culture based on humanizing emotions based on the vindication of anger.

Entierros antiguos y alteraciones modernas

CONICET Digital -

Entierros antiguos y alteraciones modernas Zubimendi, Miguel Angel En este trabajo se brinda una reflexión sobre la situación de una pequeña isla ubicada en la costa de Santa Cruz, en la cual existe un interesante registro arqueológico. En la isla Liebres hemos registrado 30 estructuras de entierro conformadas por acumulaciones de piedras, comúnmente conocidas como chenques. El registro arqueológico se halla hoy en día muy amenazado por el uso, desde hace pocos años, de la isla como lugar de esparcimiento y campamento sin ningún tipo de control. Esto ha llevado a que se construyen nuevas estructuras de piedra, como fogones para hacer asados, así como la modificación de chenques y una importante contaminación con basura. El acelerado deterioro del paisaje arqueológico y natural de isla Liebres nos interpela a interactuar con distintos actores para frenar este proceso.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología