Ciencia y Tecnología

Tropidurus melanopleurus

CONICET Digital -

Tropidurus melanopleurus Abdala, Cristian Simón; Arzamendia, Vanesa; Fitzgerald, L.; Giraudo, Alejandro Raul; Kacoliris, Federico Pablo; Montero, Ricardo; Pelegrin, Nicolas; Scrocchi Manfrini, Gustavo Jose; Williams, Jorge Daniel Listed as Least Concern in view of the relatively large extent of occurrence, large number of locations, probable large population size, apparently stable trend, and lack of major threats.

Diplolaemus darwinii

CONICET Digital -

Diplolaemus darwinii Abdala, Cristian Simón; Arzamendia, Vanesa; Firzgerald, L.; Giraudo, A.; Kacoliris, Federico Pablo; Montero, Ricardo; Pelegrin, Nicolas; Scrocchi Manfrini, Gustavo Jose; Williams, Jorge Daniel; Vidal Mejía, Diana Marcela; Tala, Charif; Ortiz, Juan Carlos; Núñez, Hernán; Garin, Carlos; Avilés, R.; Mella Ávila, Jorge; Núñez, Jorge; Sallabery, Nicole; Victoriano, Pedro Diplolaemus darwinii is listed as Least Concern in view of its wide distribution, and because it is unlikelyto be impacted by any major threat.

Ética e historia: una mirada desde la ética discursiva

CONICET Digital -

Ética e historia: una mirada desde la ética discursiva; Ethics and history: a look from the discursive ethics; Ética e história: uma visão de ética do discurso Scivoletto, Gonzalo Martín El siguiente trabajo se propone analizar la relación entre la ética discursiva y la historia, a partir de la reconstrucción realizada por Karl-Otto Apel en las Mercier Lectures de 1999 (Lovaina). Se intentará mostrar cómo la ética discursiva se encuentra entrelazada con las tres dimensiones del tiempo histórico. La relación con el pasado apunta al posicionamiento respecto de la situación moral e institucional “heredada” por la tradición (eticidad sustancial). La relación con el presente se refiere a la “situación humana”, entendida esta como un proceso evolutivo-cultural (desde la hominización hasta el presente) y como un “momento” o situación particular dentro de ese proceso. Finalmente, la relación con el futuro alude a la capacidad de la ética de orientar la historia humana hacia un horizonte normativo, en tanto ideal regulativo.; This work aims to analyze the relationship between discursive ethics and history, based on the reconstruction by Karl-Otto Apel in the 1999 in Mercier Lectures (Leuven). It attempts to show how discursive ethics is intertwined with the three dimensions of historical time. The relationship with the past points to the positioning regarding the moral and institutional situation “inherited” by tradition (substantial ethics). The relationship with the present refers to the “human situation”, understood as an evolutionary-cultural process (from hominization to the present) and as a “moment” or particular situation within that process. Finally, the relationship with the future alludes to the ability of ethics to guide human history towards a normative horizon, as a regulative ideal.; O seguinte artigo propõe analisar a relação entre a ética do discurso e história, desde a reconstrução realizada por Karl-Otto Apel nas Mercier Lectures de 1999 (Lovaina). Ele tentará mostrar como a ética do discurso se encontra entrelaçada com as três dimensões do tempo histórico. A relação com o passado aponta ao posicionamento sobre a situação moral e institucional “herdada” pela tradição (ética substancial). A ligação com o presente refere-se à “situação humana”, entendida como um processo evolutivo-cultural (a partir da hominização presente) e como um “momento” ou situação particular dentro daquele processo. Finalmente, a relação com o futuro se refere à capacidade da ética para orientar a história humana para um horizonte normativo, enquanto ideal regulador.

El Modelo de Crédito Parcial aplicado a la escala Distorsión del Big Five Questionnaire

CONICET Digital -

El Modelo de Crédito Parcial aplicado a la escala Distorsión del Big Five Questionnaire; The Partial Credit Model applied to the Lie Scale of the Big Five Questionnaire Abal, Facundo Juan Pablo; Lozzia, Gabriela Susana; Auné, Sofía Esmeralda; Attorresi, Horacio Felix Se aplicó el Modelo de Crédito Parcial (MCP) de la Teoría de Respuesta al Ítem al análisis de ítems de la adaptación española escala Distorsión del Big Five Questionnaire. Esta escala evalúa la tendencia de los individuos a ofrecer un perfil distorsionado. Participaron 1592 adultos de población general (55% sexo femenino). El análisis de los datos se realizó con Winsteps. El ajuste del MCP fue adecuado para todos los ítems; no obstante, un porcentaje considerable de evaluados no presentó un patrón de respuestas acorde a las expectativas del modelo. Cinco ítems presentaron inversiones en el orden esperable para los valores estimados de parámetros de umbral. Los resultados revelaron las debilidades que presenta la escala y orientan sobre posibles modificaciones futuras.; The Partial Credit Model (PCM) of the Item Response Theory was applied to the Spanish Lie Scale adaptation of the Big Five Questionnaire. The scale measures individuals’ tendency to provide a distorted profile. The sample comprised 1592 adults from the general population (55% females). All analyses were performed by means of Winsteps software. The PCM exhibited satisfactory goodness-of-fit for all items. However, a considerable proportion of respondents had incongruent response patterns which were not in agreement with the model’s expectations. Five items presented inversions in the order expected for the estimated values of threshold parameters. These findings show the scale weaknesses and yield useful information to guide possible changes in future research.

Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013)

CONICET Digital -

Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013); Anthropological approach to the ocurrence of young men suicide at Bahia Blanca city, Argentina (2010-2013) Noceti, Maria Belen; Eliosoff, Dévora Isolda Desde una perspectiva antropológica se caracteriza el fenómeno del suicidio. Se presentan antecedentes etnográficos en el tratamiento del fenómeno desarrollado a lo largo de la historia de la Antropología como disciplina científica. Empíricamente se presentan resultados de una investigación en torno a suicidios de jóvenes varones ocurridos durante el periodo 2010 al 2013, en Bahía Blanca, Argentina. La muerte acontece como parte de un diálogo entre el suicida y sus referentes; resulta medio por el que los jóvenes manifiestan malestar en relación al lugar que ocupan en la red de relaciones en la que se encuentran inmersos. El suicidio consiste en un acto perlocutorio en medio de una contienda dialógica ante el reclamo por tal malestar. El diálogo es interrumpido impestivamente por la muerte del joven, que la perpetra ante la imposibilidad de generar algún tipo de estrategias argumentativas para sostener su reclamo frente a sus otros significantes. El comportamiento de estos otros, a posteriori del acto fatal, evidencia que el suicida mediante la destrucción de la persona física logra preservar la persona social. Se propone la necesidad de generar políticas de prevención del suicidio donde la muerte sea resignificada, a fin de generar contraargumentos que neutralicen al suicidio como reacción.

Tríada oscura de personalidad, satisfacción laboral y cinismo organizacional: un modelo estructural

CONICET Digital -

Tríada oscura de personalidad, satisfacción laboral y cinismo organizacional: un modelo estructural; Dark Triad of Personality, Job Satisfaction and Organizational Cynicism: A Structural Model Salessi, Solana Magalí; Omar, Alicia Graciela Se analizó el impacto del cinismo organizacional sobre las relaciones entre la tríada oscura (maquiavelismo, narcisismo, psicopatía) y la satisfacción laboral, en una muestra de 343 trabajadores argentinos. Se plantearon hipótesis sobre relaciones directas e indirectas que fueron probadas mediante análisis de ecuaciones estructurales. Los resultados confirmaron que la tríada predice el cinismo (maquiavelismo: = 0.39, p < 0.01; psicopatía: = 0.22, p < 0.01; narcisismo: = 0.14; p < 0.05), y que el cinismo mediatiza completamente las relaciones entre la tríada y la satisfacción laboral (maquiavelismo: z = -4.51, p < 0.001; psicopatía: z = -3.24, p < 0.001; narcisismo: z = -1.78, p < 0.05). Se discuten las implicancias prácticas de los hallazgos y se sugieren nuevas líneas de investigación futura.; The impact of organizational cynicism on the relationship between dark personality traits (Machiavellianism, narcissism, and psychopathy) and job satisfaction was analysed. It was study a sample of 343 Argentinean workers. Hypotheses on direct and indirect relationships were tested by structural equation modelling. The results confirmed that the dark triad predicts cynicism (machiavellianism: = 0.39, p < 0.01; psychopathy: = =0.22, p < 0.01; narcissism: = 0.14; p < 0.05); and that cynicism fully mediates the relationship between the dark side and job satisfaction (machiavellianism: z = -4.51, p < 0.001; psychopathy: z = -3.24, p < 0.001; narcissism: z = -1.78, p < 0.05). Practical implications of findings are discussed and new lines for future studies are suggested.

La Investigación como modus vivendi

CONICET Digital -

La Investigación como modus vivendi Mattiazzi, Ramona Alicia Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, merecida o no, me produce cierto halago y quiero agradecer a quienes me consideraron para hacerla. Sin embargo, para que la misma adquiera algún sentido, quisiera que esta pequeña crónica de mi camino en la investigación pueda significar algo menos mezquino que la satisfacción de mi ego y sirva para motivar y alentar a los jóvenes que se inician en este camino. Intentaré describir, lo más objetivamente posible el camino que inicié hace más de 50 años intentando develar los mecanismos básicos de la función cardíaca, camino que sigo transitando con entusiasmo. A los datos precisos he agregado algunas anécdotas contadas tal como han quedado en mi memoria después de tantos años.

Measurement of the inclusive jet cross-sections in proton-proton collisions at s=8 TeV with the ATLAS detector

CONICET Digital -

Measurement of the inclusive jet cross-sections in proton-proton collisions at s=8 TeV with the ATLAS detector Aaboud, M.; Aad, G.; Abbott, B.; Abdallah, J.; Abdinov, O.; Alconada Verzini, María Josefina; Alonso, Francisco; Arduh, Francisco Anuar; Dova, Maria Teresa; Hoya, Joaquín; Monticelli, Fernando Gabriel; Wahlberg, Hernan Pablo; Bossio Sola, Jonathan David; Marceca, Gino; Otero y Garzon, Gustavo Javier; Piegaia, Ricardo Nestor; Sacerdoti, Sabrina; Zibell. A.; Zieminska, D.; Zimine, N. I.; Zimmermann, C.; Zimmermann, S.; Zinonos, Z.; Zinser, M.; Ziolkowski, M.; Živković, L.; Zobernig, G.; Zoccoli, A.; Nedden, M. zur; Zurzolo, G.; Zwalinski, L.; The ATLAS Collaboration Inclusive jet production cross-sections are measured in proton–proton collisions at a centreof-mass energy of √ s = 8 TeV recorded by the ATLAS experiment at the Large Hadron Collider at CERN. The total integrated luminosity of the analysed data set amounts to 20.2 fb−1 . Double-differential cross-sections are measured for jets defined by the anti-kt jet clustering algorithm with radius parameters of R = 0.4 and R = 0.6 and are presented as a function of the jet transverse momentum, in the range between 70GeV and 2.5TeV and in six bins of the absolute jet rapidity, between 0 and 3.0. The measured cross-sections are compared to predictions of quantum chromodynamics, calculated at next-to-leading order in perturbation theory, and corrected for non-perturbative and electroweak effects. The level of agreement with predictions, using a selection of different parton distribution functions for the proton, is quantified. Tensions between the data and the theory predictions are observed

Educación popular, educación tradicional: análisis etnográfico de un conflicto en un bachillerato popular

CONICET Digital -

Educación popular, educación tradicional: análisis etnográfico de un conflicto en un bachillerato popular; Popular education, traditional education: ethnographic analysis about a conflict at a “popular baccalaureate” Caisso, Lucía En este artículo analizo un conflicto desatado entre estudiantes y profesores/militantes de un bachillerato popular para jóvenes y adultos impulsado por un movimiento social de la ciudad de Córdoba (Argentina). Con ese objetivo, recupero distintos aportes teórico-metodológicos provenientes de la etnografía educativa latinoamericana, que privilegian el abordaje de las instituciones educativas como instituciones heterogéneas, social e históricamente situadas y atravesadas por procesos conflictivos. Desde allí, busco tomar distancia de los términos “educación popular” y “educación tradicional” como binomio dicotómico que designa formas escolares contrapuestas. Considero que esta concepción – presente en gran parte de las investigaciones actuales sobre “educación y movimientos sociales” de Argentina – cancela la posibilidad de reconocer la presencia de sentidos y prácticas educativas hegemónicas en la cotidianeidad de estas experiencias educativas “críticas”. Propongo, no obstante, recuperar el sentido de lo hegemónico no como sinónimo de dominación, sino de conflictividad social.; In this paper, I analyze a conflict unleashed between students and teachers/activists from a “popular baccalaureate” for young people and adults impelled by a social movement from the city of Cordoba (Argentina). With that objective, I retrieve different theoretical and methodological contributions from the Latin American educational ethnography, which privilege the addressing of educational institutions as heterogeneous institutions, historically and socially situated and crossed by conflicting processes. From there, I seek to disassociate myself from the terms “popular education” and “traditional education” as dichotomous and designating opposed school formats. I consider this conception – present in great part of the current investigations about “education and social movements” from Argentina – invalidates the possibility to recognize the presence of educational hegemonic practices and senses in the daily life of this “critical” educational experiences. I propose, however, to recover the meaning of hegemonic not as a synonym for dominance but for social conflict.

Cidades, territorialidades e direitos indígenas: uma visão antropológica

CONICET Digital -

Cidades, territorialidades e direitos indígenas: uma visão antropológica; Ciudades, territorialidades y derechos Indígenas: una mirada antropológica Maidana, Carolina Andrea; Tamagno, Liliana Ester Este artigo apresenta uma série de reflexões sobre os povos indígenas nas cidades. Especificamente, refere-se às formas pelas quais suas presenças citadinas e formas de organização foram abordadas e compreendidas pela antropologia e indica as contribuições que esta disciplina pode dar para a compreensão das situações territoriais experimentadas hoje por os povos indígenas na Argentina, com a finalidade de promover a efetivação dos seus direitos em contextos plural específicos: as grandes cidades.; Este trabajo presenta una serie de reflexiones sobre los pueblos indígenas en las ciudades. Específicamente refiere a las formas en que sus presencias citadinas y sus formas de organización han sido abordadas y comprendidas desde la antropología y señala luego cuáles son los aportes que esta disciplina puede realizar a la comprensión de las situaciones territoriales que experimentan hoy los pueblos indígenas en Argentina, a los fines de avanzar en la efectivización de sus derechos en contextos plurales específicos: las grandes urbes.

Política pyme y estructuras estatales en Argentina (2003-2015): vínculos opacos y sombras inexploradas

CONICET Digital -

Política pyme y estructuras estatales en Argentina (2003-2015): vínculos opacos y sombras inexploradas Seiler, Cristhian Rubén; Fernández, Víctor Ramiro Este trabajo analiza el modo en que la implementación de políticas y programas pyme (PPP) proveniente y/o financiadas por organismos de financiamiento internacional (OFI) (particularmente, BID y PNUD) promueve características neoliberales en la estructura y la implicación estatal pyme que debilitan el carácter estratégico del Estado en el desarrollo. Para ello, admitiendo el carácter disputado y la fragilidad institucional del Estado en Latinoamérica, el trabajo se interesa en advertir que las PPP implementadas (evitando tomarlas como algo dado y neutral) se constituyeron en tecnologías de poder con capacidad no solo para viabilizar y profundizar la fragmentación organizacional de las estructuras estatales pyme y la competencia entre estas, sino también para difundir ideas y marcos conceptuales que configuraron una implicación estatal que prioriza la inserción global por sobre un proyecto nacional de desarrollo. El trabajo centró su análisis en la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional y en dos de las más importantes PPP (Programa de Reconversión Empresarial/Programa de Apoyo al Crédito y la Competitividad y el Programa Sistema Productivos Locales) implementadas en Argentina (2003-2015).

Examinando los efectos de las políticas públicas pyme en la estructura del Estado en Argentina

CONICET Digital -

Examinando los efectos de las políticas públicas pyme en la estructura del Estado en Argentina; Examining the effects of SME public policies in the State´s structure in Argentina Seiler, Cristhian Rubén El trabajo analiza el modo en que las estructuras estatales nacionales son influenciadas por las políticas públicas que implementan. Se analiza el ámbito institucional de las políticas públicas pyme y desarrollo regional financiadas por organismos o programas internacionales (BID, PNUD y FONPLATA) implementadas en las últimas dos décadas en Argentina. Mediante análisis documental y entrevistas a funcionarios, se presenta evidencia que da cuenta del modo en que las políticas públicas hacia las pyme y el desarrollo regional viabilizaron la construcción de una organización estatal fragmentada y desarticulada no solo al interior de las oficinas específicas (la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional), sino también respecto a otras instancias que implementan políticas de similares características.; The paper analyzes the mode which national state structures are influenced by the public policies that they implement. It analyzes the institutional scope of SME public policies and regional development financed by international agencies or programs (IDB, UNDP, and FONPLATA) implemented in the last two decades in Argentina. Through documentary analysis and interviews with officials, evidence is presented that shows how public policies towards SME and regional development made possible the construction of fragmented and disorganized state not only within the specific office (Secretariat of Small and Medium Enterprise and Regional Development) but also with respect to other instances that implement policies with similar characteristics.

Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos y cristianismos en América Latina: Relectura a partir de Max Weber y Ernst Troelstch

CONICET Digital -

Éticas, afinidades, aversiones y doctrinas: capitalismos y cristianismos en América Latina: Relectura a partir de Max Weber y Ernst Troelstch; Ethics, Affinities, Aversions and Doctrines: Capitalisms and Christianity in Latin America Re-reading from Max Weber and Ernst Troelstch Mallimaci, Fortunato Horacio En este trabajo se aborda una comprensión del vínculo entre capitalismos y cristianismo en América Latina a partir de una relectura dedos clásicos de la sociología. Max Weber (1864-1920) a partir de su producción y aportes sobre el vínculo entre economía y creencias religiosas, especialmente en el surgimiento y consolidación del capitalismo occidental.El otro, Ernest Troelstch (1865-1923),quien fuera fundador de la Asociación Alemana de Sociología, quien intentó comprender el cristianismo en el largo plazo y en sus diversas lógicas internas.

Prácticas, competencias y exigencias emocionales. Una mirada de los formadores de microemprendimientos de Villa María (Córdoba)

CONICET Digital -

Prácticas, competencias y exigencias emocionales. Una mirada de los formadores de microemprendimientos de Villa María (Córdoba); Practicals, skills and emotional requirements. A look of entrepreneurship trainers in Villa Maria (Córdoba) Quattrini, Diego En los últimos años para responder a los procesos de exclusión y marginación social se promovieron políticas de compensación social, entre las cuales se encuentran aquellas que apoyan la construcción de la empleabilidad de los sujetos que quedan en los bordes del trabajo. Como parte de estas políticas, en los distintos niveles gubernamentales, se ha impulsado la formación en emprendedurismo o microemprendimientos. En este sentido el presente escrito pretende abordar las propuestas pedagógicas orientadas a la formación en emociones para el trabajo de los capacitadores en micro-emprendimientos de Villa María (Córdoba). La propuesta es analizar el discurso de gestión y educación por competencias de los formadores en relación con su posible incidencia en los procesos de construcción de las sensibilidades alejadas de la esfera productiva. Para examinar parte del proceso de formación de sensibilidades de los emprendedores se utilizará una metodología de carácter cualitativa, centrada en entrevistas en profundidad y en el diálogo con distintos técnicos de los proyectos formativos regionales.; In the last years to respond to social marginalization processes compensation social policies were launched, some of them with the idea to support the construction of the employability of working people. As part of these policies, in the different levels of government, were promoted training in entrepreneurship. In this sense, this paper seeks to address the educational proposals aimed at formation in work emotions for trainers in micro-entrepreneurship Villa Maria (Cordoba). The proposal is to analyze the discourse of based management skills of trainers in relation to their possible impact on the construction of “enterprising sensibilities” for the job. To examine part this type of the training will be used methodology of qualitative character, centered on in-depth interviews and dialogue with various technical regional training projects.

Una mirada de la Revista de Educación en Biología desde su incorporación al OJS

CONICET Digital -

Una mirada de la Revista de Educación en Biología desde su incorporación al OJS Occelli, Maricel; Rassetto, María Josefa; Ortiz, Myriam En este artículo presentamos una revisión del impacto de la política de publicación en acceso libre de la REB orientando su análisis a la diversidad de instituciones y países de procedencia de los autores, la gestión de los artículos y los lectores que acceden a nuestra revista.

Técnicas de gubernamentalidad y degradación de derechos. Análisis de programas laborales en Argentina

CONICET Digital -

Técnicas de gubernamentalidad y degradación de derechos. Análisis de programas laborales en Argentina Avalle, Gerardo El presente artículo discute los mecanismos y dispositivos de gobernabilidad entendidos como formaciones institucionales que han sedimentado con el tiempo y a partir de los cuales se canalizan y retraducen las demandas y luchas sociales en términos de derechos y en un lenguaje de ciudadanía. Para ello realizamos un recorrido a través del concepto de ciudadanía y el de trabajo como constitutivo de este, los dispositivos y mecanismos que se construyeron a su alrededor, y su posterior desmantelamiento y reemplazo por técnicas de gobierno que no hacen otra cosa más que precarizar la idea de ciudadano y de la política. Para ello analizamos el concepto de ciudadanía y salario, y el desguace del dispositivo salarial, relacionado luego con un complejo dispositivo de contención social como el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en Argentina.

Poner el cuerpo. La bioética pensada desde las víctimas y la crisis ambiental

CONICET Digital -

Poner el cuerpo. La bioética pensada desde las víctimas y la crisis ambiental Fonti, Diego Osvaldo; Stauber, Juan Carlos; Heinzmann, Mónica Este trabajo pretende contribuir con una reflexión sobre los sujetos involucrados en las tomas de decisionesbioéticamente vinculadas, en especial en la perspectiva de quienes han sido víctimas de sistemas, modelos deproducción e instituciones, no solo porque se afectaron sus derechos sino también porque fueron dañados ensu subjetividad. Partiendo de un abordaje descriptivo respecto de algunas situaciones contextuales en materia ambiental se intentará mostrar, en clave de fundamentación ética, los límites de las teorías "normativistas", que conciben a la ética como una simple técnica discursiva. Se expondrá cómo es posible reconocer en la corporalidad de las víctimas el espacio de manifestación de la afectación del sistema y desde la perspectiva de las víctimas se ofrecerá una reinterpretación del sentido de reconocimiento y universalidad. Se demostrará la necesidad y el rol del bioeticista público y cuáles son los aportes de una bioética desde las víctimas al marco de comprensión y a los aspectos metodológicos de la actividad bioética en nuestro contexto latinoamericano.

Ecografía 3D de la Pampa

CONICET Digital -

Ecografía 3D de la Pampa Gatto, Ezequiel Guillermo La producción de maquinaria agrícola es casi la única rama industrial que crece a la sombra del desarrollismo de gauchos drones que entusiasma al presidente Macri. En Las Parejas, Santa Fe, la Fundación Cideter es vanguardia a la hora de generar sinergia entre espectómetros, tractores inteligentes y scanners capaces de erotizar a emprendedores que producen sueños verdes bajo la utopía de la innovación.

Abstracción y matemática en el Comentario a la Física de Tomás de Aquino: más allá de las operaciones intelectuales

CONICET Digital -

Abstracción y matemática en el Comentario a la Física de Tomás de Aquino: más allá de las operaciones intelectuales; Abstraction and mathematics in Aquinas Commentary on the physical: beyond intellectual operations Cuccia, Emiliano Javier Durante buena parte del siglo XX, uno de los grandes debates en el ámbito de los estudios sobre la doctrina del conocimiento según Tomás de Aquino fue aquél que rodeó la cuestión del proceso abstractivo. Particularmente la atención se volcó sobre el rol de este último como causa de la determinación de los objetos de ciencia especulativa. Dejando de lado las particularidades (y disparidades) de esta discusión, el presente trabajo pretende enfocarse en el análisis particular de un texto en el cual la abstracción ?aun figurando como el fundamento de la distinción de los objetos que estudia la matemática? no parece designar un tipo de operación intelectual. Por el contrario, la abstracción figura como una propiedad de las propias esencias o formas matemáticas. En lo sucesivo se esbozará una interpretación de dicho texto y se enumerarán algunas objeciones contra dicha interpretación a las cuales se intentará dar respuesta. Las consecuencias de este hallazgo podrían conllevar la revisión de algunas ideas que se han vuelto comunes en la epistemología tomista.; During the 20th century, one of the most debated issues regarding Aquinas’s theory of knowledge was the process of abstraction. Attention was mainly focused on the role of abstraction in the definition of objects of speculative sciences. Leaving aside the particular features (and disparities) of this debate, this paper aims to focus on the analysis of a very peculiar text in which abstraction –still considered as the cause of the distinction of mathematical objects- does not seem to designate some sort of intellectual operation. On the contrary, abstraction there appears as a property of the very mathematical essences or forms. The consequences of this could lead to the revision of some established ideas in Thomistic Epistemology.

Relación entre el gen Rps 1k y la resistencia a Pythium ultimum y P. irregulare en soja

CONICET Digital -

Relación entre el gen Rps 1k y la resistencia a Pythium ultimum y P. irregulare en soja; Relationship between Rps 1k gene and resistance to Pythium ultimum and P. irregulare in soybean; Relação entre gene e resistência Rps 1k com resistência a Pythium ultimum e P. irregulare em soja Grijalba, Pablo Enrique; Ridao, Azucena del Carmen; Steciow, Mónica Mirta; Lopez, Maria Virginia En el cultivo de soja Pythium spp. produce la pudrición de semillas y raíces, y “damping off”. El objetivo del presente trabajo fue verificar la relación entre el gen Rps 1k de resistencia a Phytophthora sojae y P. ultimum y P. irregulare. Cuatro genotipos de soja, dos con el gen Rps 1k (SE+1y SE+2) y dos sin el gen (SE-1 y SE-2) se sembraron en suelo inoculado y sin inocular. Los genotipos SE-1 y SE-2 no difirieron entre sí, ya sea que estuviesen inoculados o no, ni tampoco difirieron del SE+2. En cambio, los genotipos con el gen Rps1k difirieron entre sí, tanto los que estuvieron inoculados como los no inoculados. SE+2 presentó un 95% de emergencia mientras que SE+1 presentó un 78.35% de emergencia pero en ambos casos la emergencia disminuyó cuando se inoculó, con 63.35% y 34.15% respectivamente. Bajo las condiciones del presente ensayo las variedades utilizadas conteniendo el gen Rps 1k a Ph. sojae no presentaron mayor número de plántulas emergidas frente a las cepas probadas de P. ultimum ni de P. irregulare.; In soybean Pythium spp. produces seed and root rot and “damping off”. The aim of this study was to verify the relationship between resistant gene Rps 1k to Phytophthora sojae with Pythium ultimum and P. irregulare. Four genotypes of soybean were sown on inoculated soil, two of them with gene Rps 1k and the other two without it. Genotypes without the gene did not differ among themselves, no matter whether they were inoculated or not. On the other hand, Rps1k genotypes differed from each other, whether or not they were inoculated. SE+2 presented 95% of emergence whereas SE+1 presented 78.35% of emergence, but in both cases the emergence decreased when genotypes were inoculated with 63.35% and 34.15% respectively. Under the assayed conditions the gene Rps1k resistant to Ph. sojae did not show a greater number of emerged seedlings against the tested strains of P. ultimum or P. irregulare.; Em soja Pythium spp. causa apodrecimento de sementes, da raiz e “tombamento”. O objetivo deste estudo foi verificar a relação do gene de resistência Rps 1k de Phytophthora sojae com Pythium ultimum e P. irregulare. Quatro genótipos de soja foram semeados em solo inoculado ou não com Pythium spp, dois deles com o gene Rps 1k (SE+1 e SE+2) e os outros dois sem ele (SE-1 e SE-2). Os genótipos SE-1 e SE-2 não diferiram entre si, não importa se eles foram inoculados ou não, nem eram diferentes de SE + 2. Por outro lado, genótipos com Rps 1k diferiam uns dos outros, sendo inoculados ou não. SE + 2 apresenta uma emergência de 95% enquanto que a SE + 1 tinha 78.35% de emergência, mas em ambos os casos a emergência diminuiu quando foram inoculados, com 63.35% e 34.15% respectivamente. Nas condições analisadas o gene Rps 1k de resistência a Ph. sojae não mostrou aumento do número de plântulas emergidas testados contra as espécies de P. ultimum ou P. irregulare.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología