Ciencia y Tecnología
El Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) anuncia los resultados del proceso de evaluación y reconsideración para la convocatoria Emprendedores FONSOFT 2015 C2 mediante Resolución de Directorio N°616 y 622/16.
Informes Técnicos - Actualización
Se recuerda a los responsables de los proyectos adjudicados y que actualmente se encuentran en ejecución, que es requisito presentar un informe técnico por cada año transcurrido desde la fecha de inicio del proyecto.
Nest niche overlap among the endangered Vinaceous-breasted Parrot (Amazona vinacea) and sympatric cavity-using birds, mammals, and social insects in the subtropical Atlantic Forest, Argentina
Nest niche overlap among the endangered Vinaceous-breasted Parrot (Amazona vinacea) and sympatric cavity-using birds, mammals, and social insects in the subtropical Atlantic Forest, Argentina
Bonaparte, Eugenia Bianca; Cockle, Kristina Louise
Many forest bird species require tree cavities for nesting, and share this resource with a diverse community of animals. When cavities are limited, niche overlap can result in interspecific competition, with negative consequences for threatened populations. Vinaceous-breasted Parrots (Amazona vinacea) are endangered cavity nesters endemic to the subtropical Atlantic Forest, where cavities are scarce. We examined nest niche overlap among Vinaceous-breasted Parrots and 9 potential competitors (birds and mammals >140 g, and social insects) in Argentina, considering (1) timing of breeding, (2) characteristics of cavities (depth, entrance diameter, height), trees (diameter at breast height DBH, species, condition), and habitat (surrounding land use, distance to edge), and (3) interspecific cavity reuse. During 10 breeding seasons we studied nests and roosts, measured their characteristics, and monitored cavities to detect reuse. We used multinomial logistic regression to determine whether the 6 most abundant taxa differed in nest and roost site characteristics. Timing of breeding overlapped for all bird species except the White-eyed Parakeet (Psittacara leucophthalmus). No combination of cavity, tree, and habitat characteristics predicted the taxa that utilized cavities. Moreover, 8 of the 10 taxa reused cavities interspecifically. The high level of overlap in realized nest niche, combined with previous evidence that cavities could limit bird density in our study area, suggest the possibility of interspecific competition for cavities among multiple taxa. Although models did not perform well at classifying cavities by taxon, some characteristics of cavities, trees, and habitat were selected more by Vinaceous-breasted Parrots than by other taxa, and we recommend targeting conservation efforts toward cavities and trees with these characteristics (7-40 cm entrance diameter, >10 m high, DBH >55 cm). We found 62% of Vinaceous-breasted Parrot nests on farms (vs. ≤50% for other taxa), highlighting the importance of working with local farmers to conserve cavities in anthropogenic habitats as well as in protected areas.
FONREBIO - Manual de Operación
Se informa que se encuentran disponibles los Manuales de Operaciones de FONREBIO para Empresas Privadas e Instituciones Públicas.
PICT 2016 CABBIO - Proceso de adjudicación
El Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) anuncia los resultados del proceso de adjudicación de la convocatoria PICT 2016 Categoría Internacional "CABBIO" mediante la Resolución N° 012/17 del Directorio de la Agencia con fecha 10/01/17.
A mucin-like peptide from Fasciola hepatica instructs dendritic cells with parasite specific Th1-polarizing activity
A mucin-like peptide from Fasciola hepatica instructs dendritic cells with parasite specific Th1-polarizing activity
Noya, Verónica; Brossard, Natalie; Rodríguez, Ernesto; Dergan Dylon, Leonardo Sebastian; Carmona, Carlos; Rabinovich, Gabriel Adrián; Freire, Teresa
Fasciolosis is a trematode zoonosis of interest in public health and cattle production. We report here the immunostimulatory effect of a 66 mer mucin-like peptide from Fasciola hepatica (Fhmuc), which synergizes with lipopolysaccharide (LPS) to promote dendritic cell (DC) maturation, endowing these cells with Th1-polarizing capacity. Exposure of DCs to Fhmuc in presence of LPS induced enhanced secretion of pro-inflammatory cytokines and expression of co-stimulatory molecules by DCs, promoting their T cell stimulatory capacity and selectively augmenting IFN- secretion by allogeneic T cells. Furthermore, exposure of DCs to Fhmuc augmented LPS-induced Toll-like receptor (TLR) 4 expression on the cell surface. Finally, Fhmuc-conditioned DCs induced parasite specific-adaptive immunity with increased levels of IFN-gamma secreted by splenocytes from vaccinated animals, and higher parasite-specific IgG antibodies. However, DC-treated Fhmuc conferred modest protection against F. hepatica infection highlighting the potent immuno-regulatory capacity of the parasite. In summary, this work highlights the capacity of a mucin-derived peptide from F. hepatica to enhance LPS-maturation of DCs and induce parasite-specific immune responses with potential implications in vaccination and therapeutic strategies.
Apertura Crédito Fiscal 2017
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), llama a la presentación de Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para la asignación de Crédito Fiscal en los términos del artículo 9º, inciso b) de la Ley Nº 23.877 y de los Decretos Nº 270 de fecha 11 de marzo de 1998 y Nº 555 de fecha 7 de julio de 2000.
Informes Técnicos - Actualización
La Agencia, realiza el seguimiento de los proyectos que financia mediante los Informes Técnicos de Avance (ITA) y los Informes Científico-Técnicos Finales (ICTF).
Synoptic taxonomy of cortaderia stapf (danthonioideae, poaceae)
Synoptic taxonomy of cortaderia stapf (danthonioideae, poaceae)
Testoni, Daniel; Linder, H. Peter
Cortaderia (Poaceae; Danthonioideae) is a medium-sized genus of C3 tussock grasses, widespread in the temperate to tropic-alpine regions of South America. It is particularly important in the subalpine and alpine zones of the Andes. We revised the classification of the genus, and recognize 17 species grouped into five informal groups. We describe one new species, Cortaderia echinata H.P.Linder, from Peru. We provide a key to the groups and the species, complete nomenclature for each species including new lectotypes, and notes on the ecology, distribution and diagnostic morphological and anatomical characters.
ANR 3500 2016 C1 - Proceso de reconsideración
El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) anuncia los resultados del proceso de reconsideración para la convocatoria ANR 3500 2016 C1 mediante Resolución de Directorio N°635 y 636/16.
ANR 3500 2016 C2 - Proceso de evaluación
El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) anuncia los resultados del proceso de evaluación para la convocatoria ANR 3500 2016 C2 mediante Resolución de Directorio N°634/16.
ANR P+L 2016 C2 - Proceso de evaluación
El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) anuncia los resultados del proceso de evaluación para la convocatoria ANR P+L 2016 C2 mediante Resolución de Directorio N°639/16.
ANR Social 2016 - Proceso de reconsideración
El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) anuncia los resultados del proceso de reconsideración para la convocatoria ANR Social 2016 mediante Resolución de Directorio N°631 y 637/16.
ASIS -TECi - Proceso de evaluación
El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) anuncia los resultados del proceso de evaluación para la ventanilla ASIS -TECi mediante Resolución de Directorio N°626, 627, 628 y 630/16.
Balance 2016 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
La Agencia encargada de apoyar proyectos que mejoren las condiciones sociales, económicas y culturales del país, cierra el año con nuevos instrumentos de financiamiento y récord de iniciativas aprobadas.
PME 2015 - Proceso de Adjudicación
El FONCyT anuncia la adjudicación de nuevos proyectos en el marco de la convocatoria PME 2015, mediante la Resolución RESOL-ANPCYT-2016 N° 641 del 30 de diciembre de 2016.
EMPRETECNO 2016 - Compromiso: aporte de contraparte a través de terceros
Además del requisito indicado en el punto 7.4 de las bases de la convocatoria, se deberá presentar de un acuerdo privado, realizado mediante escritura pública.
Enriqueta la criolla y La hija de Giacumina: Literatura popular, lenguas mixtas y naturalismo en dos folletos del 80
Enriqueta la criolla y La hija de Giacumina: Literatura popular, lenguas mixtas y naturalismo en dos folletos del 80
Ennis, Juan Antonio; Sesnich, Laura Noemí
"Enriqueta la criolla" (1886) y "La hija de Giacumina" (1887) son textos pertenecientes a una serie que, justamente debido a su condición precaria y liminar, reviste un especial interés para distintas disciplinas y enfoques. La historia literaria, social, cultural, lingüística, desde distintos abordajes, pueden encontrar en estas páginas un rico material de análisis, aún escasamente investigado. Considerados, desde el momento de su aparición, por fuera de los límites de lo que en ese momento constituía más un objeto de deseo que una institución consolidada "la literatura", los mismos entran solo subsidiariamente en la agenda publicada y conservada por sus contemporáneos, y cuando son mencionados, lo son con esperable desdén. La posteridad tampoco se ocupó de ellos. Pertenecen a una serie iniciada por un texto en extremo célebre entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, y prácticamente desaparecido luego para cualquier forma de la tradición, por lo que todo juicio dentro de esa serie no hace más que subrayar la condición fugaz, descartable de sus componentes.
Análisis de la interacción biológica entre los pulgones verde (Schizaphis graminum)y negro de los cereales (sipha maydis) y sus endosimbiontes bacterianos: mecanismo de antibiosis
Análisis de la interacción biológica entre los pulgones verde (Schizaphis graminum)y negro de los cereales (sipha maydis) y sus endosimbiontes bacterianos: mecanismo de antibiosis
Vicente, María Eugenia; Alippi, Adriana Mónica; Castro, Ana Maria
Los áfidos son un grupo de insectos que provocan importantes daños en la producción agropecuaria. Todos los áfidos con unas pocas excepciones poseen el simbionte primario Buchnera aphidicola, esencial para la supervivencia y reproducción del hospedador [1,2]. Algunos áfidos tienen otros endosimbiontes facultativos llamados secundarios, que influyen en varios aspectos de la ecología de los mismos [2,3]. El objetivo del trabajo consiste en estudiar la biología de los áfidos y ampliar el conocimiento de las interacciones con sus endosimbiontes, para poder desarrollar alguna estrategia que reduzca la acción beneficiosa de los endosimbiontes sobre los áfidos, y que pueda emplearse en el control biológico de plagas. Las especies de este estudio fueron Schizaphis graminum (Rondani) y Sipha maydis (Passerini). El mantenimiento de las colonias y la realización de los ensayos se llevaron a cabo en condiciones ambientales controladas. Se evaluaron los ciclos biológicos de ambas plagas analizando su período inmaduro (d), fertilidad (F), longevidad (L) y tasa de incremento poblacional (rm) criándolos en trigo. Por otro lado, se evaluaron los mismos parámetros cuando son criados en dietas nutritivas con y sin antibiótico, determinando la influencia que tiene la remoción de los simbiontes en el desarrollo y comportamiento reproductivo. Los antibióticos utilizados fueron rifampicina (que elimina al simbionte primario), y ampicilina (que elimina al resto de los simbiontes) [2,4]. Se determinó la variación de los parámetros biológicos del “pulgón verde” criado en planta, dieta y dieta con rifampicina (Tabla 1). El análisis preliminar de los datos se realizó mediante el análisis de varianza (ANOVA) usando el programa Statistica, y la comparación de medias se realizó usando el test de Duncan para cada uno de los ensayos. Se observaron diferencias significativas para la Longevidad, la Fertilidad en un período igual a la duración del ciclo inmaduro (Md) y el Período reproductivo (PR) entre los pulgones criados en plantas y aquellos mantenidos en dietas. Los parámetros que resultaron significativos fueron mayores en los áfidos criados en plantas. El tratamiento de los pulgones con antibiótico provocó diferencias significativas con respecto.
Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años AP
Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años AP
Erramouspe, Victoria; Urquiza, Silvana Valeria
El sitio AleroCaído 1(AC1)se encuentra ubicado en la Quebrada de La Aguada, a 3.917 ms.n.m., en la Puna Seca de Jujuy, Argentina (23º03’08,48’’S y 66º26´09,40’’O).Incluye dos aleros contiguos (AC1 y 2) de ignimbrita meteorizada con pinturas rupestre (Ascheroet al., 2006, 2007, 2008 y 2009; Calisaya et al., 2010; Gerónimo, 2010; Isasmendi et al., 2007; Erramouspe y Urquiza, 2011, 2015).Con el objetivo de contribuir a la comprensión del manejo del recurso Camelidae en la Puna Seca argentina para el lapso ca. 3500-2500 años AP, se exponen en el presente trabajo los datos obtenidos mediante el análisis del registro arqueofaunístico de Alero Caído 1. Se siguieron los criterios habituales de análisis zooarqueológico (Beherensmeyer, 1978; Binford, 1981; Izeta, 2004; Kaufmann, 2009; Lyman, 1984; Mengoni, 1988 y 1999; Nicholson, 1993; Urquiza, 2009, Urquiza y Aschero, 2014).La muestra presenta un buen estado de conservación(estadio 2,Beherensmeyer, 1978) e incluye 1.182 fragmentos óseos en donde Artiodactyla (66,4%) es predominante, seguido porLama glama(26,4%) yVicugnavicugna(0,4%). Los mismos se encuentran asociados a fibras (vellones y cordeles), cueros y pezuñas.A partir de los datos obtenidos se infiere que el 85,2% de la muestra ósea analizada se encuentra semifusionada y corresponde a camélidos menores a 36 meses de edad, lo que estaría evidenciando el consumo de animales jóvenes, la intensificación del control reproductivo, y la posterior explotación de animales domesticados.Con respecto al procesamiento del recurso Camelidae por agentes humanos los valores de IAR obtenidos (Urquiza, 2009) muestran un alto nivel de aprovechamiento correspondiendo a marcas de corte y termoalteraciones en las diáfisis de huesos largos y cortos.La presencia de camélidos domésticos, Lama glama, supera ampliamente a los silvestres, V. vicugna reforzando el carácter pastoril que debió tener el sitio AC1, con una posible estrategia predominante de pastoreo-caza como la propuesta para Susques por Yacobaccioet al. (1997-1998).Teniendo en cuenta la información precedente se interpreta que para el lapso temporal mencionado (3500-2500 años AP)el sitio Alero Caído 1 habría sido utilizado como un internodo transitorio y extractivo de carácter temporario (puesto de altura y/o un lugar de paso) en donde los grupos humanos llevaban a cabo múltiples actividades vinculadas al intercambio, la obtención de recursos específicos (e.g. pasturas para alimentar las caravanas de llamas) (Nielsen, 2006) y practicaban una economía mixta con pastoreo de llamas, recolección y caza ocasional de vicuñas.
Páginas
