Ciencia y Tecnología

Entre vientos y tempestades: militancia y represión en la Universidad Nacional del Sur durante los años setenta

CONICET Digital -

Entre vientos y tempestades: militancia y represión en la Universidad Nacional del Sur durante los años setenta Montero, María Lorena La reconstrucción de la historia reciente de la Universidad Nacional del Sur (UNS) nos devuelve la imagen de un torbellino en el que se entremezclaron vigilancia, silencio, miedo, ausencia y muerte, en una apretada amalgama que intentó borrar todo rastro/huella de la “universidad militante” precedente. La desestructuración de este modelo de universidad se concretó en un escenario habitado por múltiples protagonistas, el cambio de dirección hizo posible que se aprestaran los actores que aguardaban un viento a favor para poder irrumpir en escena. Lo que intentaban destruir no era nuevo, se había gestado un tiempo atrás e indudablemente no había llegado para quedarse...

Perspectivas y problemáticas en el uso de nuevas tecnologías 3D en Argentina: mamíferos del Cenozoico de América del Sur como caso de estudio

CONICET Digital -

Perspectivas y problemáticas en el uso de nuevas tecnologías 3D en Argentina: mamíferos del Cenozoico de América del Sur como caso de estudio Dozo, Maria Teresa; Panes, A.; Vilchez Barral, María Guadalupe; Martínez, G.; Cheme Arriaga, Lucas El uso de tomografías computadas y reconstrucción 3D está generando una revolución digital en la Paleontología. El resultado es un continuo y creciente interés en las interpretaciones paleoneurológicas y paleobiológicas asociadas, entre otras, a la forma encefálica y de los senos endocraneanos, y al desarrollo de los sentidos en distintos grupos de vertebrados. Esta novedosa información es relevante para reconocer nuevos caracteres potencialmente útiles en estudios filogenéticos. En el contexto de los mamíferos del Cenozoico sudamericano se realizaron numerosos (en algunos casos los primeros) moldes endocraneanos digitales en xenartros, notoungulados, litopternos, roedores caviomorfos y carnívoros prociónidos. Estas reconstrucciones 3D han permitido describir caracteres encefálicos, sensoriales, áreas neocorticales, grado de encefalización, estructura de los senos endocraneanos y deducir aspectos funcionales, sistemáticos y filogenéticos.

¿Qué principio de libertad negativa para la nueva Constitución de Chile?

CONICET Digital -

¿Qué principio de libertad negativa para la nueva Constitución de Chile? Iosa, Juan Francisco El pueblo chileno está luchando por darse a sí mismo una nueva constitución que repare los déficits de legitimidad que arrastra desde la constitución del 80 y permita a las mayorías dirigir efectivamente el aparato del estado. Este trabajo tiene por fin aportar a esa reflexión colectiva. Específicamente me preguntaré si la norma fundamental que se está pensando debiera incluir un principio general de libertad negativa o no interferencia del estado con la vida privada de los individuos y, en ese caso, cuál sería su mejor redacción. Reviso y señalo los problemas de la normativa chilena actual (art. 1 y 19, inc. 4-7 CNCH). Lo mismo hago con la prescripción argentina (art. 19 CNA). Luego propongo cuatro alternativas de redacción del principio de no interferencia y reviso sus pros y contras: a) como principio de daño (antipaternalista), b) como principio antiperfeccionista de protección contra la imposición coactiva de los deberes para con uno mismo, c) como principio liberal perfeccionista, d) una formulación muy abstracta que no se compromete con ninguna concepción de la autonomía personal.

Región Chaco Pampeana: Depósitos fluvio lacustres

CONICET Digital -

Región Chaco Pampeana: Depósitos fluvio lacustres Pisano, Maria Florencia; Pommarés, Nicole Nadín La llanura Chaco-Pampeana es una extensa planicie ubicada en el centro sur de Sudamérica (Figura 7.1A), cuya morfología es prácticamente horizontal, que hacia el oeste presenta suaves ondulaciones (de antiguos médanos) y también escalonamientos producto de la cercanía con los diversos conjuntos serranos. Se extiende desde los 16° a los 40° de latitud sur, abarcando unos 2.000 km distribuidos parcialmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay yParaguay (el Gran Chaco). En nuestro país queda limitada por las Sierras Subandinas y las Sierras Pampeanas al oeste, el río Paraná al este y el río Colorado al sur.En Argentina podemos reconocer dos grandes zonas geográficas: la llanura Chaqueña y la Pampeana (Figura 1B); estas regiones que presentan características tan particulares tienen un origen común que comenzó en el Cenozoico Tardío, cuando el mar Paranaense cubrió esta amplia región, hoy de llanuras, y su posterior retiro.El aspecto general de la llanura está vinculado a acumulaciones sedimentarias de origen eólico y, con diferentes intensidades, al retrabajamiento de estos depósitos por acción del agua, la gravedad y nuevamente el viento. Los procesos fluviales han tenido, desde el Pleistoceno Tardío, una participación muy activa en el modelado del paisaje, generando una red de drenaje organizada con secuencias fluvio-lacustres que reflejan los cambios ambientales producidosen la región, y son estos sedimentos los que analizaremos en este capítulo.

Noroeste argentino

CONICET Digital -

Noroeste argentino Pommarés, Nicole Nadín El término "Noroeste argentino" (NOA) ha sido utilizado con diversas acepciones y, según cuál sea ésta, se lo considera integrado por distintas provincias (geográficas y geológicas).Geológicamente el NOA está integrado por las provincias geológicas de la Puna, Cordillera Oriental, Sierras Subandinas y Sistema de Santa Bárbara (Figura 11.1). Sin embargo, en el presente capítulo se utilizará la acepción histórico-geográfica que la considera integrada por las provincias de Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero (Figura 11.2).Dentro de este nuevo esquema se hallan representadas las provincias geológicas de la Puna, Cordillera Oriental, Sierras Subandinas, Sistema de Santa Bárbara y Famatina, Cordillera Frontal y Precordillera riojana. En el presente capítulo trataremos, siempre dentro de las provincias geográficas mencionadas, con mayor profundidad a la Puna y región prepuneña (Cordillera Oriental y Sierras Subandinas) por ser éstas de las que se tiene mayor bibliografía. Hacia elfinal del capítulo trataremos algunos rasgos y depósitos del resto de las provincias en lo que respecta al Cuaternario de las mismas.El NOA se caracteriza por sus paisajes muchas veces contrastantes. Se pueden encontrar desde cordilleras a extensas llanuras. Y desde zonas extremadamente desérticas, como la Puna, que rematan en altas montañas siempre nevadas (como el Nevado de Cachi, de Acay y de Chañi) a zonas extremadamente húmedas como las yungas.

Lenin desde Nuestra América (Estudio preliminar a “Un libro rojo para Lenin” de Roque Dalton)

CONICET Digital -

Lenin desde Nuestra América (Estudio preliminar a “Un libro rojo para Lenin” de Roque Dalton) Kohan, Néstor Boris Hace medio siglo Roque Dalton apeló al viejo militante salsalvadoreño Miguel Mármol para desenterrar y desempolvar una historia de rebeldía olvidada. No reconstruyó su testimonio para ganar una beca ni para coronar una tesis universitaria. Con ayuda de Mármol, Roque fue en busca del pasado para así iluminar el presente y cargarlo de energía. De esta manera pretendía conjurar los fantasmas del quietismo, el “realismo”, el culto de “lo posible” y la impotencia política que levanta altares paganos a la sempiterna “correlación de fuerzas objetivas”.

The Rodeo de la Bordalesa Tonalite dykes as a Lower Devonian magmatic event: Geochemical and isotopic age constraints

CONICET Digital -

The Rodeo de la Bordalesa Tonalite dykes as a Lower Devonian magmatic event: Geochemical and isotopic age constraints Cingolani, Carlos Alberto; Llambias, Eduardo Jorge; Stipp Basei, Miguel Angelo; Uriz, Norberto Javier; Chemale, Farid Jr.; Abre, Paulina One of the ‘pre-Carboniferous units’ from the San Rafael Block is the sedimentary Río Seco de los Castaños Formation, which is distributed in isolated outcrops within the Block. At the Rodeo de la Bordalesa area two small intrusives in the mentioned unit were mapped, composed of tonalitic rocks, lamprophyre (‘spessartite-kersantite’) and aplite dykes. We present in this paper, geochemical and isotopic data from the gray tonalitic rocks with abundant mafic enclaves and late magmatic aplite veins. The country rocks are a folded sequence of feldspathic sandstones, wackes, and shales. The Rodeo de la Bordalesa tonalite dykes are characterized by high to medium potassium concentration, with metaluminous composition and I-type calc-alkaline signature. The 401 ± 4 Ma U–Pb zircon age corresponds to the emplacement time and it is confirmed by the K–Ar biotite age. The Rb–Sr whole rocks and biotite age of 374 ± 4 Ma could be related to deformation during the ‘Chanic’ tectonic phase. Nd model ages (TDM) show an interval between 1 and 1.6 Ga, indicating Mesoproterozoic age derivation, whereas the negative ε Nd is typical from crustal sources. The crystallization age for the Rodeo de la Bordalesa tonalite corresponds to a Lower Devonian time and suggests that part of the Late Famatinian magmatic event is present in the San Rafael Block . The dykes are contemporaneous with the large peraluminous batholith in Pampeanas Ranges, with the transpressional shear belts during ‘Achalian’ event and could be correlated with the Devonian magmatism present in the southern part of the Frontal Cordillera. The geochemical and geochronological data allow us to differentiate the Rodeo de la Bordalesa tonalite from the mafic rocks exposed at the El Nihuil area.

La Horqueta Formation: Geochemistry, Isotopic data and provenance analysis

CONICET Digital -

La Horqueta Formation: Geochemistry, Isotopic data and provenance analysis Abre, Paulina; Cingolani, Carlos Alberto; Chemale, Farid Jr.; Uriz, Norberto Javier La Horqueta Formation is developed from the Seco de las Peñas River to Agua de la Piedra creek within the San Rafael block and was deposited in a marine environment. It comprises dominantly metasandstones, although metasiltstones, metapelites, and rare metaconglomerates are also present. The base of the succession is not exposed and it is superposed through unconformity by Upper Carboniferous units. La Horqueta Formation is folded and shows cleavage. Provenance analyses based on whole-rock geochemistry and isotope data is the main focus of the work. Whole-rock geochemical data point to a derivation from unrecycled upper continental crust, based mainly on Th/Sc, Zr/Sc, La/Th, and Th/U ratios and rare earth element (REE) patterns (including Eu anomalies). Sc, Cr, and V concentrations and low Th/Sc ratios are indicative of a source slightly less evolved than the average upper continental crust. The εNd values are within the range of variation of data from the Mesoproterozoic Cerro La Ventana Formation, which is part of the basement of the Cuyania terrane outcropping within the San Rafael block . The Rb-Sr whole-rock data indicate that the low-grade metamorphism and folding events are Devonian in age. U-Pb detrital zircon ages suggest main derivation from the Mesoproterozoic (“Grenvillian-age”) basement of the San Rafael block and the Pampean–Brasiliano cycle, as well as a detrital input from the Río de la Plata craton and the Famatinian belt. Despite geochemical similarities, Río Seco de los Castaños Formation display different proportions of detrital zircon ages, when compared to La Horqueta Formation .

La construcción del sentido en Yo el Supremo: dictado y orden

CONICET Digital -

La construcción del sentido en Yo el Supremo: dictado y orden; The construction of meaning in Yo el Supremo: dictation and order Melone, Juan Manuel El presente trabajo se propone un acercamiento a los procedimientos discursivos desplegados en Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos; analizaremos específicamente la tensión que se establece en la obra entre la práctica del dictado y la proliferación de sentidos, en vinculación con la figura del dictador.; This paper aims to provide an approach to the discursive procedures displayed in Roa Bastos’s Yo el Supremo. We will analyse, in particular, the tension between dictation and proliferation of meaning in connection with the figure of the dictator.

Al toro ¿por las astas?: Reflexiones sobre aproximaciones teóricas y metodológicas a la temática de la domesticación en el Área Andina Meridional

CONICET Digital -

Al toro ¿por las astas?: Reflexiones sobre aproximaciones teóricas y metodológicas a la temática de la domesticación en el Área Andina Meridional Lema, Veronica Soledad En este trabajo presento, en primer lugar, una reflexión sobre las distintas vías que usualmente se emplean para llevar adelante el estudio de la domesticación vegetal, enfatizando los abordajes arqueológicos y arqueobotánicos sobre el tema, considerando la medida en la cual los mismos constituyen y delimitan la problemática, o bien, se derivan de una definición previa de la misma. En segundo lugar, me aboco a presentar sucintamente qué sabemos sobre este tema en la historia prehispánica del Noroeste de Argentina (en el marco de los Andes Meridionales) y cómo nos hemos aproximado al entendimiento y definición de las trayectorias de domesticación en el área. Me interesa particularmente volver “a foja cero” la reflexión sobre los modos de estudiar la domesticación al considerar epistemes y ontologías nativas que subvierten significativamente los términos que constituyen la alteridad y la relacionalidad, lo humano y lo no humano, y nos fuerzan a mirar y reflexionar desde otros lugares que tapizan y constituyen otros mundos.

Conjunction and Disjunction in Infectious Logics

CONICET Digital -

Conjunction and Disjunction in Infectious Logics Omori, Hitoshi; Szmuc, Damián Enrique In this paper we discuss the extent to which conjunction and disjunction can be rightfully regarded as such, in the context of infectious logics. Infectious logics are peculiar many-valued logics whose underlying algebra has an absorbing or infectious element, which is assigned to a compound formula whenever it is assigned to one of its components. To discuss these matters, we review the philosophical motivations for infectious logics due to Bochvar, Halldén, Fitting, Ferguson and Beall, noticing that none of them discusses our main question. This is why we finally turn to the analysis of the truth-conditions for conjunction and disjunction in infectious logics, employing the framework of plurivalent logics, as discussed by Priest. In doing so, we arrive at the interesting conclusion that -in the context of infectious logics- conjunction is conjunction, whereas disjunction is not disjunction.

Reconstruyendo los sentidos de las intervenciones situadas frente a las violencias contra las mujeres

CONICET Digital -

Reconstruyendo los sentidos de las intervenciones situadas frente a las violencias contra las mujeres Andriola, Karina Alejandra; Cano, Julieta Evangelina; Colanzi, Irma Cecilia; Hasicic, Cintia; Luna, María Eugenia En este capítulo nos proponemos analizar a partir del uso del software Atlas.ti- entrevistas realizadas a referentes de áreas, programas y direcciones de Género, así como también actores del Poder Judicial, en el marco del Sistema Integrado Provincial. Con este propósito se identificaron cinco dimensiones analíticas que consideramos clave a lo largo de la investigación: los mitos/prejuicios/estereotipos presentes en los equipos técnicos que intervienen en el abordaje de Violencias contra las Mujeres; la conformación interdisciplinaria de los equipos; el trabajo articulado en redes con otros equipos o instituciones; la capacitación o formación técnica y por último, los registros o estadísticas elaboradas. Las entrevistas fueron efectuadas a personas con capacidad de definición de acciones y estrategias en materia de políticas públicas dado el cargo que ocupan, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires.

Investigation of Galactic open cluster remnants: The case of NGC 7193

CONICET Digital -

Investigation of Galactic open cluster remnants: The case of NGC 7193 de Souza Angelo, Mateus; Coelho Dos Santos, Joao Francisco; Barbosa Corradi, Wagner José; De Souza Maia, Francisco Ferreira; Piatti, Andres Eduardo Galactic open clusters (OCs) that survive the early gas-expulsion phase are gradually destroyed over time by the action of disruptive dynamical processes. Their final evolutionary stages are characterized by a poorly populated concentration of stars called an open cluster remnant (OCR). This study is devoted to assessing the real physical nature of the OCR candidate NGC 7193. GMOS/Gemini spectroscopy of 53 stars in the inner target region were obtained to derive radial velocities and atmospheric parameters. We also employed photometric and proper motion data. The analysis method consists of the following steps: (i) analysis of the statistical resemblance between the cluster and a set of field samples with respect to the sequences defined in color-magnitude diagrams (CMDs); (ii) a 5-dimensional iterative exclusion routine was employed to identify outliers from kinematical and positional data; (iii) isochrone fitting to the Ks × (J-Ks) CMD of the remaining stars and the dispersion of spectral types along empirical sequences in the (J-H) × (H-Ks)diagram were checked. A group of stars was identified for which the mean heliocentric distance is compatible with that obtained via isochrone fitting and whose metallicities are compatible with each other. Fifteen of the member stars observed spectroscopically were identified together with another 19 probable members. Our results indicate that NGC 7193 is a genuine OCR, of a once very populous OC, for which the following parameters were derived: d = 501±46 pc, t = 2.5±1.2Gyr, 〈[Fe/H]〉 = -0.17±0.23 and E(B-V) = 0.05±0.05. Its luminosity and mass functions show depletion of low mass stars, confirming the OCR is in a dynamically evolved state.

El pacto global como estrategia de legitimación empresaria

CONICET Digital -

El pacto global como estrategia de legitimación empresaria Figari, Claudia Alicia Susana; Giniger, Nuria Inés En la fase actual de acumulación capitalista el proceso de legitimación social se ha fortalecido a partir de los nuevos consensos promovidos por los organismos internacionales en el marco del Pacto Global -PG-. En este artículo analizamos las bases conceptuales del PG y aportamos evidencia empírica que permite sostener su institucionalización a partir de una compleja articulación de redes regionales, locales y de múltiples espacios de concreción en las corporaciones. En este marco, se transmiten los principios que regulan las buenas prácticas que deben propiciar las corporaciones a los efectos de implementar los principios que prescribe el PG para las corporaciones. Además, sostenemos la relevancia que asumen los informes de sustentabilidad que elaboran las empresas que adhieren al PG anualmente. Estos objetivan la concreción de los mandatos globales en contextos locales y movilizan un sistema de evaluación continuo, aspecto que analizamos a partir de dos terminales automotrices de empresas transnacionales radicadas en Argentina. Nuestros hallazgos se basan en un vasto corpus empírico conformado por documentos elaborados por organismos internacionales, redes locales, informes de sustentabilidad y entrevistas a responsables y participantes de redes y foros de debate sobre PG y Responsabilidad social empresaria.

Liposomes: From the pioneers to Epigenetic Therapy

CONICET Digital -

Liposomes: From the pioneers to Epigenetic Therapy Benedini, Luciano Alejandro; Andrés, Nancy Carolina; Fanani, Maria Laura The nanoscience is the discipline that explains the behavior of systems at nanoscopicscale. The liposomes were one of the first nanostructures developed which were rapidlyapplied in different areas. These systems are structures formed by self-closingphospholipid bilayers in aqueous solutions. The strategies used for their developmenthave leaded them to reach a place of preponderance in drug delivery systems design.For analyzing the properties of liposomes, physicochemical concepts such as thoseused to describe liquid crystals, must be used. Owing to their amphiphilic nature, thephospholipids form aggregates giving an auspicious framework for the interaction withhydrophilic and lipophilic substances. These properties encouraged the emergence ofinnumerable modifications and thus, different types of liposomes have already beenreported since seventies to present. The main strategies have been focused on increasingtheir time of permanence in blood circulation and on decreasing their removal by the cellsof the mononuclear phagocyte system (MPS) in liver and spleen. For reaching this aimtheir size was reduced and their membrane fluidity was modified using cholesterol and sphingomyelins. However, one of the most successful strategies was the development ofPEGylated liposomes which have been named ?stealth liposomes.?Therefore, this book chapter is addressed to a comprehensive revision of thebibliography regarding to the emergence of liposomes and the first steps in their design,the type of systems (components and structures), their classification and properties.Their experimental physicochemical stability and also theoretical, using DLVOtheory, was analyzed. Furthermore, this text reviews some of the desired properties ofliposomes: the loading and the release of drugs, and their relationship with cells whichcan be mediated or not by receptors among other properties.The lipids, sterols, drugs or other different types of molecules which are able tointeract with the liposome membranes can be studied by biophysics techniques becausethey modify the self-organization at the air-water interface and the states of thesesystems. Therefore, this point is discussed in a separate section of this chapter.Finally, some approaches about the use of liposomes in the biomedicine field andapproved commercial formulations are revised. Additionally, some proposed perspectivesbased on their capability to carry molecules, such as silencing RNA (siRNA), which is astrategy used in pharmacoepigenetics therapy, are shown.

Memoria e historia oral

CONICET Digital -

Memoria e historia oral Becher, Pablo Ariel; Becher, Melisa Tradicionalmente, la historia como disciplina ha desempeñado un importante papel en la legitimación y constitución de identidades nacionales y comunitarias. Según Enzo Traverso, la memoria ha sido caracterizada como un conjunto de recuerdos individuales y colectivos pensadas como representaciones de las experiencias y de los sentidos del pasado, mientras que la Historia aparece como un discurso crítico del pasado, donde la reconstrucción de los hechos y acontecimientos pasan por un examen conceptual e interpretativo (Traverso, 2012). Para el autor italiano estas definiciones vuelven a colocar en el tapete solapadamente la falsa discusión entre objetividad y subjetividad de las interpretaciones del pasado, lo que en definitiva reproduce la idea de neutralidad y búsqueda de desideologización de la Historia.El abuso de la memoria también pone en juego como la recuperación del pasado resulta utilizada por diversos grupos para resaltar intereses propios, en muchos casos manipulando los sentidos de veracidad de la historia o mercantilizándola, como un producto vendible. En el caso específico de la memoria de los pueblos originarios su constitución fue negada por una Estado en consolidación, por un conjunto de religiones que se impusieron y por diversos grupos dominantes que sometieron y transformaron las manifestaciones culturales y materiales indígenas con la única preocupación de incorporarlas como mano de obra productiva. La larga noche de los quinientos años resultó una pesada carga que reveló en su interior contradicciones y resistencias.

Abundancia de aves invernantes en ríos de Galicia

CONICET Digital -

Abundancia de aves invernantes en ríos de Galicia Iglesias, Yaiza; Rebolo, Natalia; Vidal, María; Domínguez, Jesús Se describe la abundancia invernal de aves acuáticas y otras especies vinculadas a medios lóticos de Galicia, basándose en un muestreo 64 de tramos de 1 km seleccionados aleatoriamente a partir de un conjunto de 86 ríos. En estos tramos se censaron 1.147 aves pertenecientes a 26 especies, siendo la abundancia relativa media (IKA) por tramo recorrido de 18,1±10,33 aves/km y la riqueza media de 2,4±0,30 especies/km. Las especies más frecuentes, detectadas en más del 25% de los tramos censados, fueron el Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), Garza real (Ardea cinerea), Ánade azulón (Anas platyrhynchos) y Mirlo acuático (Cinclus cinclus). En términos de abundancia relativa 6 especies presentaron valores superiores a 1 ave/km. La anchura media del tramo mostró correlación positiva significativa con la riqueza y con la abundancia del conjunto de aves acuáticas, de anátidas, ardeidos y limícolas. Seis especies mostraron relación positiva significativa con la anchura del tramo. Tan sólo en el Mirlo acuático la abundancia mostró correlación negativa con la anchura del río, aunque ésta sólo fue marginalmente significativa.; The winter abundance of aquatic birds and other species linked to the rivers of Galicia is described, based on a sampling of 64 stretches of 1 km randomly selected from a set of 86 rivers. In these stretches 1,147 birds belonging to 26 species were recorded. The mean relative abundance (IKA) was 18.1±10.33 birds/km and the mean richness of 2.4±0.30 species/km. The most frequent species, detected in more than 25% of the stretches surveyed, were the Great Cormorant (Phalacrocorax carbo), Grey Wagtail (Motacilla cinerea), Grey Heron (Ardea cinerea), Mallard (Anas platyrhynchos) and Dipper (Cinclus cinclus). In terms of relative abundance, 6 species had values higher than 1 bird/km. The average width of the stretch showed a significant positive correlation with the richness, and with the abundance of waterbirds, waterfowl, herons and waders. Six species showed significant positive relation with the width of the stretch. Only in the Dipper abundance showed a negative correlation with the width of the river, although this was only marginally significant.

Qué sabemos y qué no de la presencia Humana durante el Holoceno medio en la estepa fueguina

CONICET Digital -

Qué sabemos y qué no de la presencia Humana durante el Holoceno medio en la estepa fueguina Salemme, Monica Cira; Santiago, Fernando Carlos El período conocido como Holoceno medio tiene límites temporales variables según las regiones analizadas. Recientemente, a nivel mundial se lo ha calibrado entre 8200 y 4200 años radiocarbónicos Antes del Presente (de ahora en más AP) (Walker et al. 2012). Directamente asociado a este período se considera el Óptimo climático del Holoceno o Hypsithermal, caracterizado para Patagonia austral como un momento de debilitamiento de la influencia de los vientos polares marítimos y una tendencia al calentamiento (Mc Culloch et al. 2000). En Tierra del Fuego el Holoceno medio fue asignado al intervalo entre 7500 y 3500 años AP (Santiago 2013).Coincidiendo con el Óptimo climático, se registra un evento transgresivo del mar que tuvo lugar entre 8000 y 5000 años AP, cuando un ascenso del nivel del mar inundó amplias regiones en la costa atlántica de Patagonia y el norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego. La evidencia geomorfológica resultante de estos eventos es una serie de niveles de playas marinas elevadas, tanto en el canal Beagle (Rabassa et al. 2000), como en el Estrecho de Magallanes (McCulloch y Davies 2001) y en la costa atlántica fueguina (Bujalesky 1998; Montes 2015; Montes y Martinioni en este libro).

Sentidos y sabores del gusto como experiencia social: niños y niñas en centros de cuidado infantil

CONICET Digital -

Sentidos y sabores del gusto como experiencia social: niños y niñas en centros de cuidado infantil Huergo, Juliana; Ibañez, Ileana Desirée En este trabajo pretendemos comprender las dinámicas de la mesa comunitaria en el marco de la práctica de comer durante los primeros años de vida en un centro de cuidado infantil situado en una Villa de la zona oeste de la ciudad. Éstos responden al Programa de Centros de Cuidados Infantiles y Promoción de la Familia del Gobierno de la Pcia. de Córdoba. La estructura expositiva seleccionada es la siguiente: en un primer momento realizaremos una breve historización de Villa La Tela y del centro comunitario Rincón de Luz. En un segundo momento, nos detenernos en la mesa comunitaria como matriz de los sentidos y sabores del gusto que se inscriben en la experiencia social de los niños y las niñas asistentes.

Ecomorfología en tetrápodos

CONICET Digital -

Ecomorfología en tetrápodos Tulli, María José; Cruz, Felix Benjamin; Carrizo, Luz Valeria; Soliz, Monica Carina; Abdala, Virginia Sara Luz La ecomorfología es una disciplina biológica que estudia la interacción entre el organismo y el ambiente, resaltando la importancia del comportamiento como nexo que permite distinguir qué cambios morfológicos representan una adaptación. Por lo tanto, los organismos ocupan el mismo hábitat/nicho estructural, son similares en su comportamiento y morfología, pero no están necesariamente filogenéticamente relacionados. La morfología de un organismo se liga a la ecología debido a que determina el límite individual de la habilidad de los organismos para realizar todas las funciones diarias. Recientes estudios morfológicos han demostrado que existe una correlación entre la morfología y la ecología en amplios niveles taxonómicos, pero esta relación se disipa cuando se comparan grupos estrechamente relacionados (por ejemplo: familias). A partir de estos enfoques nuestro grupo se propuso trabajar en la obtención de datos (morfológicos, filogenéticos y ecológicos) en distintos grupos de vertebrados como lagartijas, roedores, anfibios, abordando una amplia gama de preguntas. A partir de estos estudios parciales nos proponemos realizar meta-análisis, es decir, análisis de las matrices ya publicadas para los diferentes grupos taxonómicos en forma combinada, para poder inferir procesos macroevolutivos y complementar aspectos aún no cubiertos por la información pre-existente acerca de la relación morfología-ecología en otros grupos de tetrápodos.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología