Ciencia y Tecnología

A la luz de la Luna: Las relaciones intercoreanas durante el gobierno de Moon Jae In (17 mayo de 2017-junio de 2020)

CONICET Digital -

A la luz de la Luna: Las relaciones intercoreanas durante el gobierno de Moon Jae In (17 mayo de 2017-junio de 2020) Dicósimo, Emiliano En el siguiente trabajo observaremos el devenir de las relaciones intercoreanas entre mayo de 2017 y junio de 2020. La fecha de inicio coincide con la asunción de Moon Jae In mientras que la de finalización con la voladura de la oficina de enlace de Kaesong, episodio que culminó un proceso de debilitamiento del vínculo diplomático logrado entre ambos países. El análisis se realizará a través de una periodización de tres etapas, con marcadas diferencias entre las mismas, aun en un plazo temporal tan estrecho. Se hará hincapié en la política oficial de Corea del Sur y sus resultados, como también en el giro que llevó adelante el gobierno de Kim Jong Un en enero de 2018. Observaremos a su vez el rol de las ONGs y los grupos cívicos en el conflicto y las vinculaciones a nivel cultural, deportivo, económico, militar y político que observamos entre los dos países.

La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativa

CONICET Digital -

La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativa Sosa Polimeni, María Valentina; Imhoff, Débora Soledad; Brussino, Silvina Alejandra Introducción. La socialización de género tiene su inicio en la infancia, adjudicando a niños y niñas diferentes pautas que condicionan sus trayectorias y elecciones. Estos contenidos diferenciales responden a un orden político, desde el cual se ponen en juego lógicas de dominación masculina y subordinación femenina. Al mismo tiempo, el carácter binario de esta diferenciación afecta a todas aquellas personas que no responden a los modelos establecidos. De esta forma, se configuran y reproducen relaciones jerárquicas entre las partes, con riesgo a perpetuar y legitimar las violencias hacia mujeres y disidencias. Por ello, consideramos que contar con instrumentos que exploren empíricamente este fenómeno es de suma importancia. Aun así, no se conocen hasta la actualidad revisiones en esta línea. Objetivo. El presente trabajo busca socializar el estado del arte en torno a la exploración empírica de la socialización de género, y proponer un abordaje operativo posible. Metodología. Se llevó a cabo una revisión sistemática, siguiendo los lineamientos de la Guía PRISMA 2020, para responder la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los instrumentos de corte cuantitativo utilizados para medir la socialización de género? Esta búsqueda fue realizada entre noviembre de 2022 y marzo de 2023, en siete bases de datos: Scielo, Psycinfo, Annual Reviews, Science Direct, La Referencia, LILACS y Google Scholar. Para ello, se utilizaron términos estratégicos, junto con los operadores booleanos “or” y “and”. No se aplicaron restricciones geográficas, ni por fecha de publicación. Respecto a los criterios de inclusión, se consideraron todas las investigaciones de tipo instrumental, publicadas en revistas científicas o tesis de grado y posgrado, que exploraran el constructo. Se excluyeron los artículos con enfoques puramente cualitativos. En cuanto a los idiomas, se permitieron publicaciones en español, portugués e inglés. Una vez establecidos estos criterios, se seleccionaron producciones cuyos títulos y resúmenes se adecuaran a los mismos. Posteriormente, los textos completos fueron sometidos a un análisis de contenido para dejar aquellos que cumplieron con las condiciones mencionadas. La extracción de datos fue realizada por las investigadoras de manera independiente. Resultados. La búsqueda arrojó 2591 publicaciones, de las cuales se excluyeron 2564 tras analizar títulos y resúmenes. Una vez examinados los textos completos de los estudios seleccionados, se descartaron 20 de ellos por tratarse de estudios no empíricos (n = 3), de corte cualitativo (n = 6), o bien, por no explorar específicamente los procesos de socialización (n = 11). Finalmente, se incluyeron siete publicaciones relevantes de origen anglosajón, las cuales presentaban estos instrumentos: 1) Child Gender Socialization Scale, 2) Measure for Opportunities Provided by the Mothers, 3) Sexual Socialization Scale, 4) Toy Desirability Judgments Scale, 5) Scale of Gender Socialization in Latino/a Families, 6) Scale of Gender Socialization in Independent-school Environments y 7) Measure “Learning About Feminism”. Estos últimos exploran las actitudes de ma/padres sobre el comportamiento de género de sus hijos/as (1, 2 y 4), la exposición al feminismo (7) y algunos contenidos diferenciales transmitidos por la familia, escuela, medios de comunicación y grupos de pares, percibidos por los/as participantes (3 y 5). Conclusiones. No se hallaron instrumentos que reporten un ajuste a criterios de validez y confiabilidad para evaluar este constructo en nuestro contexto. Por ello, actualmente estamos avanzando en la elaboración y análisis psicométrico de una Escala de Socialización en Roles Tradicionales de Género y una Escala de Socialización en Perspectiva de Género, con validez ecológica en Argentina. Discusión. Esperamos contribuir a la problematización del fenómeno y al desarrollo de este campo de estudio en nuestro país. Entre las limitaciones de esta revisión, se destaca que algunas bases de datos importantes no fueron consultadas. Futuros estudios deberán considerarlas para rastrear artículos potencialmente relevantes.

Clase de pesos multilineales asociados a propiedades de continuidad de conmutadores de operadores fraccionarios generalizados

CONICET Digital -

Clase de pesos multilineales asociados a propiedades de continuidad de conmutadores de operadores fraccionarios generalizados Recchi, Diana Jorgelina; Berra, Fabio Martín; Pradolini, Gladis Guadalupe Estudiamos propiedades de continuidad para conmutadores de orden superior asociados a operadores fraccionarios generalizados que resultan ser una extensión del operador integral fraccionario $I_alpha^m$ en el contexto multilineal. Las acotaciones son entre un producto de espacios de Lebesgue pesados y ciertos espacios de tipo Lipschitz pesados, extendiendo estimaciones previas de la literatura para el caso lineal. Este estudio incluye dos tipos diferentes de conmutadores y condiciones suficientes en los pesos involucrados para garantizar las acotaciones referidas anteriormente. También se incluye el rango óptimo de los parámetros involucrados, que se entiende en el sentido de describir una región fuera de la cual los pesos son triviales. El análisis incluye también ejemplos de pesos que abarcan esta región de optimalidad.

Modelando la relación entre concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) y cambios en la movilidad de la población en la provincia de Buenos Aires (Argentina)

CONICET Digital -

Modelando la relación entre concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) y cambios en la movilidad de la población en la provincia de Buenos Aires (Argentina) Picone, Natasha; Linares, Santiago La pandemia de COVID-19 que se desarrolló desde principios de 2020 en todo el mundo tuvo como principal medida tomada por los gobiernos nacionales la cuarentena de su población. Dicha medida tuvo como consecuencia directa la reducción de circulación de población generando una reducción en la quema de combustibles fósiles. La disminución de emisiones produjo la baja en la concentración de diversos gases contaminantes, entre los que se encuentra el dióxido de nitrógeno (NO2). Este trabajo persigue modelar los cambios en la concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) en el territorio de la provincia de Buenos Aires (Argentina) como una consecuencia de la disminución de la movilidad de la población y el tamaño de las aglomeraciones urbanas. Para obtener la variable dependiente, es decir las concentraciones de NO2, se utilizaron imágenes del Satélite Sentinel 5P, de la misión Copernicus. Este satélite cuenta con el sensor TROPOMI que obtiene una medición diaria de todo el globo de concentraciones en distintas capas de la atmósfera de: Ozono (O3), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (SO2), Monóxido de Carbono (CO), Metano (CH4), Aerosoles, Fenoaldeidos y Nubes. Como variables independientes del modelo se incluyeron a la densidad de población y las tasas de cambios en la movilidad de las personas. La primera de ella se obtuvo del cálculo de población por km2 para cada partido de la provincia de Buenos Aires con datos del Censo 2010 (INDEC, 2010); mientras que la segunda, se obtuvo de los datos de movilidad facilitados por la plataforma desarrollada por la Organización de Naciones Unidas junto a GRANDATA. Las fechas seleccionadas fueron: 10 de marzo y 10 de abril de 2020 y se obtuvo el porcentaje de cambio en la movilidad de las personas por partido. Para modelar la asociación hipotética planteada, se aplican técnicas de Regresión Geográficamente Ponderada (GWR), dado que ésta técnica estadística permite conocer la no estacionariedad espacial de las relaciones entre factores y variable dependiente (variaciones de NO2 y densidad y tamaño de las aglomeraciones urbanas), recuperando la heterogeneidad sobre el espacio geográfico. Se obtuvo una notable adecuación del modelo explicativo propuesto, alcanzanso un valor de r2ajustado de 0.89, particularmente los mejores ajustes se observan en grandes áreas urbanas e industriales de la provincia: como son Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata y Olavarría.

La aldea y el mundo: Doscientos años de la población de Tandil

CONICET Digital -

La aldea y el mundo: Doscientos años de la población de Tandil Otero, Hernán Gustavo Cuando el brigadier general Martín Rodríguez, por entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, fundó el Fuerte Independencia el 4 de abril de 1823, sentó las bases de un hito de vital trascendencia. La construcción del fuerte no implicó, desde luego, el inicio de la actividad humana en el territorio, cuya presencia remonta cuanto menos a cerca de 12.000 años radiocarbónicos antes del presente, pero sí un hito dentro de la historia del poblamiento de la región que, más allá de altibajos puntuales, devino desde entonces sistemático y, por momentos, espectacular...

Sociabilidad benéfica femenina en Tandil: entre el crecimiento económico y la atención de las demandas sociales (1880-1920)

CONICET Digital -

Sociabilidad benéfica femenina en Tandil: entre el crecimiento económico y la atención de las demandas sociales (1880-1920) de Paz Trueba, Yolanda Edith En los albores del año 1920, la prensa de Tandil daba cuenta de una sociedad pujante, con ansias de modernidad, que periódicamente se daba cita en los bares y cines, como el Americano, el París, o en los más lujosos salones del recientemente inaugurado Palace Hotel. Las noches de verano eran propicias, a su vez, para que una concurrencia nutrida se encontrara en la plaza principal, como relataba el diario vespertino Nueva Era aludiendo a la buena acogida que había tenido la banda de música Durazzo en el inicio de la temporada estival que había dado lugar a "...una brillante reunión en la plaza independencia por donde desfilaron no menos de dos mil personas...", a lo que había que sumar el "...gran número de automóviles que recorrían las calles que circundan la plaza principal"...

A simple and green dispersive micro-solid phase extraction method by combined application of graphene oxide and a magnetic ionic liquid for selective determination of inorganic antimony species in water, tea and honey samples

CONICET Digital -

A simple and green dispersive micro-solid phase extraction method by combined application of graphene oxide and a magnetic ionic liquid for selective determination of inorganic antimony species in water, tea and honey samples Oviedo, Maria Natalia; Botella Arenas, María Belén; Fiorentini Chirino, Emiliano Franco; Pacheco, Pablo Hugo; Wuilloud, Rodolfo German A highly selective and efficient method based on the use of graphene oxide (GO) and a magnetic ionic liquid (MIL) for dispersive micro-solid phase extraction (D-μ-SPE) was developed for inorganic Sb speciation analysis. In this work, Sb(III) species was selectively complexed with sodium diethyldithiocarbamate (DDTC) and retained on 3 mg of GO. Afterwards, 40 μL of the MIL trihexyl(tetradecyl)phosphonium hexachlorodysprosiate(III) ([P6,6,6,14]3DyCl6) were added to instantly magnetize the sorbent surface followed by its separation using a magnetic rod. Then, the aqueous phase containing only Sb(V) was directly analyzed by inductively coupled plasma mass spectrometry (ICP-MS). Total Sb concentration was obtained by direct introduction of the sample into ICP-MS instrument. Thus, Sb(III) was calculated based on the difference between the concentrations of total inorganic Sb and Sb(V). Extraction conditions were optimized by a multivariate study yielding a 99.7% extraction efficiency for Sb(III). Limits of detection of 5 ng L−1 for Sb(III) and 3 ng L−1 for Sb(V) and relative standard deviations of 3.2% for Sb(III) and 2.9% for Sb(V) (at 10 μg L−1 Sb(III) and Sb(V), n = 6) were obtained. The calibration linear range was 0.01–80 μg L−1. The proposed method was successfully applied for separation and determination of inorganic Sb species in tap water, tea infusions and honey samples. Furthermore, the greenness of the D-μ-SPE method was assessed by the use of the Analytical GREEnness calculator (AGREE), obtaining a value of 0.61.

An automatic parallel scheme to design an augmented hydrokinetic river turbine using a simulation-based optimization approach

CONICET Digital -

An automatic parallel scheme to design an augmented hydrokinetic river turbine using a simulation-based optimization approach Dorella, Jonathan Jesus; Volpe, Nahuel José; Storti, Bruno Alberto; Albanesi, Alejandro Eduardo; Zeitler, Federico E. The effect of diffuser-enhanced flow on the energy extraction performance of hydrokinetic turbines is widely reported in the literature. In this context, this work combines automatic scripting for geometry construction and meshing, together with a simulation-based approach using particle-swarm optimization with Computational Fluid Dynamics (CFD) to design an augmented hydrokinetic river turbine (HKRT). The goal is to achieve an increase in mass flow in the throat of the diffuser and then to design an ad-hoc set of rotor blades. The optimization is performed in two separate stages: Continuous optimization for the diffuser and discrete optimization for the rotor blades. The complex shape of the rotor blades in terms of the chord, twist, and thickness distribution was parametrized with second-order Bezier curves, which facilitates the correlation between the blade's shape and its performance, proving to be more intuitive to the experienced designer. Furthermore, a novel search and discrete arrangement of feasible design variables are proposed, which allows for reducing the computational costs of this large optimization problem. Results show that the optimized diffuser achieved a flow rate increase of 279%, and the ad-hoc 1.5 [m] in diameter rotor delivers a power of 11.98 [kW] with an efficiency of 0.3385%.

Las disputas por la (re)presentación de las mujeres-indígenas en Latinoamérica y El Caribe / Abya Yala

CONICET Digital -

Las disputas por la (re)presentación de las mujeres-indígenas en Latinoamérica y El Caribe / Abya Yala Gigena, Andrea Ivanna El objetivo de este trabajo es presentar algunas reflexiones e hipótesis preliminares que emergen de una investigación en curso sobre los modos de (re)presentación de las mujeres-indígenas en tres subregiones de Latinoamérica / Abya Yala: Suramérica, Andes y Centroamérica. A partir de presentar la distinción, por un lado, entre la representación institucional y “re-presentación epistémica y, por el otro, entre diferentes generaciones de mujeres-indígenas abordo: a) los mecanismos y acciones desarrollados para la representación institucional; b) el tipo de texto y mediación, y los desplazamientos temáticos predominantes en la re-presentación epistémica. Para el análisis me baso en fuentes históricas y un corpus constituido por material documental de siete países y entrevistas con mujeres-indígenas de Argentina, Bolivia, Chile, Panamá.

Arqueología colaborativa: Conservación y análisis de una urna funeraria, Traslasierra, Córdoba, Argentina

CONICET Digital -

Arqueología colaborativa: Conservación y análisis de una urna funeraria, Traslasierra, Córdoba, Argentina; Collaborative archaeology: Conservation and análisis of an funerary urn: Traslasierra, Córdoba, Argentina Lindskoug, Henrik Bernhard; Amuedo, Claudia Gabriela; Gonzalez, Claudina El objetivo de este trabajo es presentar las tareas de intervención y conservación de una vasija utilizada como urna funeraria, hallada en una propiedad privada de la localidad de La Población, Departamento San Javier, Provincia de Córdoba, Argentina y con ello visibilizar la importancia de la articulación de nuestros trabajos científicos con los museos y las comunidades locales. La intervención fue solicitada por el Área de Arqueología de la Agencia Córdoba Cultura SE y el Museo Histórico Popular “Carlos Ferreyra” de San JavierYacanto. El hallazgo consiste en una urna cerámica de morfología globular sin decoración que en su interior contenía los restos de un individuo infantil, hallazgo poco frecuente en el área serrana de la provincia de Córdoba. Las tareas consistieron en la limpieza mecánica de la urna y la exhumación de los restos humanos, posteriormente se procedió a la conservación preventiva del conjunto, la estabilización y la construcción de un soporte adecuado para contención y evitar mayores daños. Se realizó el análisis de los restos para estimar el perfil biológico, sexo, edad, patologías entre otros. Se tomaron muestras de sedimentos para análisis de macro y microrrestos vegetales y se iniciaron los procesos con la comunidad local y el museo para la inclusión de la información obtenida en una futura exhibición. La aparición de esta urna funeraria nos motiva a iniciar un trabajo en conjunto con el museo local y los vecinos en relación con la preservación de estos hallazgos tan sensibles para las comunidades y en actividades relacionadas con la conservación del patrimonio, museología, y la arqueología pública.; The aim of this research is to present an interdisciplinary study of a ceramic vessel, used as a funerary urn, together with the bioarchaeological analysis of an infant found inside, as well as the archaeobotanical study of the associated sediments, and the intervention and conservation of the urn, which was found in a private property in the village of La Población, Department of San Javier, Córdoba province, Argentina, and thus highlight the importance of articulating scientific work with museums and local communities. The archaeological intervention was requested by the Área de Arqueología of the Agencia Córdoba Cultura SE and the local museum, Museo Histórico Popular “Carlos Ferreyra’’ (San Javier-Yacanto). The find consists of an undecorated ceramic urn of globular morphology containing the remains of an infant child, which is infrequent find in the mountainous area of the province of Córdoba. The tasks consisted of the mechanical cleaning of the urn and the exhumation of the human remains, followed by the preventive conservation of both artifact and human remains, stabilization and construction of a suitable support for storage in order to avoid further damage. During these tasks, the analysis of the human remains was carried out to estimate the biological profile, sex, age, pathologies, among others. Samples of the associated sediments were taken in order to analyse macro- and micro-plant remains. The finding of this funerary urn prompted us to work together with the local museum and community on the preservation of such sensitive finds and to engage in activities related to heritage conservation, museum and public archaeology.

Angularly resolved Atomic Time Delays

CONICET Digital -

Angularly resolved Atomic Time Delays Angularly resolved total atomic time delays for the hydrogen atom, initially in the 1s state. Results correspond to RABBITT (reconstruction of attosecond beating by interference of two-photon transitions) sidebands 12 to 26, and different relative polarization angles between the attosecond pump pulse and the infrared probe pulse. This dataset supports the publication "Two-color polarization control on angularly resolved attosecond time delays", Boll et al. 2022.

Prácticas de cultivo sin suelo en sistema acuapónico. Puesta a punto de un módulo en el Campo Escuela

CONICET Digital -

Prácticas de cultivo sin suelo en sistema acuapónico. Puesta a punto de un módulo en el Campo Escuela Fontanini, Luciana; Kubach, Carlos Miguel; Valentinuzzi, Maria Cecilia En este trabajo se presentan avances de los resultados de una práctica de un sistema experimental de acuaponia instalado en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, analizando un ciclo de cultivo de lechuga (Lactuca sativa var. colada). En un tanque de 1000 litros de capacidad, se mantienen 40 carpas húngaras (cyprinus carpio), mientras que 45 plantines de lechuga se transplantan en tubos de pvc. Las plantas se abastecen con agua proveniente del tanque de las carpas, con un sistema de recirculación de agua. Se evalúa la evolución del cultivo de plantas a lo largo de un ciclo de 40 días mediante el crecimiento y la ganancia en peso y se registra la biometría correspondiente de peces. El contar con los parámetros adecuados para lograr una estabilización del sistema permite trabajar con otros cultivos de hojas que se adapten a sistemas de cultivo sin suelo.

Estructura del paisaje y sus implicancias en la tafonomía de restos presa contenidos en egagrópilas de Athene cunicularia: Un estudio de caso desde el Chaco Seco, Córdoba

CONICET Digital -

Estructura del paisaje y sus implicancias en la tafonomía de restos presa contenidos en egagrópilas de Athene cunicularia: Un estudio de caso desde el Chaco Seco, Córdoba; Landscape structure and its implications for the taphonomy of prey remains contained in pellets of Athene cunicularia: A case study from the Chaco Seco, Córdoba Mignino, Julian; Robledo, Andrés Ignacio; Manzano García, Jessica; Weihmüller, María Paula; Brizuela, Camila de Fátima; Silva Ferreira Da Costa, Thiago Este trabajo tiene el propósito de evaluar las diferencias a nivel taxonómico y tafonómico entre los ensambles de micromamíferos contenidos en egagrópilas de lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia) recuperadas en cuatro nidos muestreados en distintos puntos de un campo ubicado en el Departamento Minas, al noroeste de la provincia de Córdoba, al interior del Chaco Seco. A partir de este estudio nos proponemos explorar y evaluar la influencia de los microambientes (composición y cobertura vegetal) inmediatos a cada nido en la estructura taxonómica de los ensambles de micromamíferos recuperados y, de esta forma, proveer herramientas para reforzar y fortalecer las inferencias paleoambientales en contextos con ocupaciones humanas a escala regional. Para este fin, incorporamos al análisis de las egagrópilas, muestreos e identificación de la vegetación en campo y la aplicación de herramientas de la geomática sobre imágenes satelitales. Los resultados de la comparación entre los distintos análisis indican una variación en la presencia/ausencia de especies de micromamíferos entre los cuatro nidos muestreados. En consonancia con lo anterior, proponemos que la composición general de la estructura del paisaje (vegetación más dispersa vs. vegetación más tupida) sería la causa principal de estas variaciones. Los resultados de los análisis tafonómicos revelaron índices de abundancia relativa elevados, alta fragmentación y proporciones elevadas de restos con modificaciones por digestión. Las intensidades de digestión detectadas fueron de leve a fuerte. No se observaron modificaciones de tipo extrema.; The purpose of this study is to evaluate the taxonomic and taphonomic differences between the micromammal assemblages contained in pellets of burrowing owls (Athene cunicularia) recovered from four nests sampled at different points of a field located in Minas Department, northwest of the province of Córdoba, within the dry Chaco. Thus, we propose to explore and evaluate the influence of the microenvironments (composition and vegetation cover) immediately surrounding each nest on the taxonomic structure of the recovered micromammal assemblages, providing tools to reinforce paleoenvironmental inferences in contexts with human occupations at a regional scale. In addition to the analysis of the pellets, we incorporated sampling and field identification of vegetation along with the application of geomatics tools on satellite images. The results of the comparison between the different analyses indicate a variation in the presence/absence of micromammal species between the four nests sampled. In line with the above, we propose that the general composition of the landscape structure (sparser vegetation vs. denser vegetation) would be the main cause of these variations. The results of the taphonomic analyses revealed high relative abundance indices, high fragmentation and high proportions of digested remains. The intensities of digestion ranged from light to heavy. No extreme modifications were observed.

Behavioral and neurochemical impairments after intranasal administration of chlorpyrifos formulation in mice

CONICET Digital -

Behavioral and neurochemical impairments after intranasal administration of chlorpyrifos formulation in mice Gallegos, Cristina Eugenia; Bartos, Mariana; Gumilar, Fernanda Andrea; Minetti, Silvia Alejandra; Baier, Carlos Javier Among the most relevant environmental factors associated with the etiology of neurodegenerative disorders are pesticides. Spray drift or volatilization generates pesticide dispersion after its application. In addition, Inhalation or intranasal (IN) administration of xenobiotics constitutes a feasible route for substance delivery to the brain. This study investigates the behavioral and neurochemical effects of IN exposure to a commercial formulation of chlorpyrifos (fCPF). Adult male CF-1 mice were intranasally administered with fCPF (3–10 mg/kg/day) three days a week, for 2 weeks. Behavioral and biochemical analyses were conducted 20 and 30 days after the last IN fCPF administration, respectively. No significant behavioral or biochemical effects were observed in the 3 mg/kg fCPF IN exposure group. However, animals exposed to 10 mg/kg fCPF showed anxiogenic behavior and recognition memory impairment, with no effects on locomotor activity. In addition, the IN administration of 10 mg/kg fCPF altered the redox balance, modified the activity of enzymes belonging to the cholinergic and glutamatergic pathways, and affected glucose metabolism, and cholesterol levels in different brain areas. Taken together, these observations suggest that these biochemical imbalances could be responsible for the neurobehavioral disturbances observed after IN administration of fCPF in mice.

Age-dependent and modality-specific changes in the phenotypic markers Nav1.8, ASIC3, P2X3 and TRPM8 in male rat primary sensory neurons during healthy aging

CONICET Digital -

Age-dependent and modality-specific changes in the phenotypic markers Nav1.8, ASIC3, P2X3 and TRPM8 in male rat primary sensory neurons during healthy aging Messina, Diego; Peralta, Emanuel David; Seltzer, Alicia Mabel; Patterson, Sean Ingram; Acosta, Cristian Gabriel The effects during healthy aging of the tetrodotoxin-resistant voltage-gated sodium channel 1.8 (Nav1.8), the acid-sensing ion channel-3 (ASIC3), the purinergic-receptor 2X3 (P2X3) and transient receptor potential of melastatin-8 (TRPM8) on responses to non-noxious stimuli are poorly understood. These effects will influence the transferability to geriatric subjects of findings obtained using young animals. To evaluate the involvement of these functional markers in mechanical and cold sensitivity to non-noxious stimuli and their underlying mechanisms, we used a combination of immunohistochemistry and quantitation of immunostaining in sub-populations of neurons of the dorsal root ganglia (DRG), behavioral tests, pharmacological interventions and Western-blot in healthy male Wistar rats from 3 to 24 months of age. We found significantly decreased sensitivity to mechanical and cold stimuli in geriatric rats. These behavioural alterations occurred simultaneously with differing changes in the expression of Nav1.8, ASIC3, P2X3 and TRPM8 in the DRG at different ages. Using pharmacological blockade in vivo we demonstrated the involvement of ASIC3 and P2X3 in normal mechanosensation and of Nav1.8 and ASIC3 in cold sensitivity. Geriatric rats also exhibited reductions in the number of A-like large neurons and in the proportion of peptidergic to non-peptidergic neurons. The changes in normal sensory physiology in geriatric rats we report here strongly support the inclusion of aged rodents as an important group in the design of pre-clinical studies evaluating pain treatments.

Arbuscular mycorrhizal fungi and common mycorrhizal networks benefit plants through morphological, physiological and productive traits and soil quality

CONICET Digital -

Arbuscular mycorrhizal fungi and common mycorrhizal networks benefit plants through morphological, physiological and productive traits and soil quality; Los hongos micorrícicos arbusculares y las redes micorrízicas comunes benefician a las plantas a través de caracteres morfológicos, fisiológicos y productivos y la calidad del suelo Busso, Mariano Andrés; Busso, Marina Belen The extraradical hyphae of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) of one plant root system forage for the soil nutrients and induce the root colonization of the nearby plants, which leads to the formation of common mycorrhizal networks (CMNs) that interconnect roots. Inoculation with AMF can increase the root length, surface area and volume of seedlings in nutrient-limited karstic soils. Mycorrhizal symbioses can secrete glomalin to help promoting soil aggregates for water and nutrients storage, through an extended hyphae to absorb water and nutrients from long distances. AMF can boost rhizosphere soil enzyme activities, and may help to drive carbon sequestration. AMF also improve plant growth by advancing soil quality through influencing its structure and texture. As a result, AMF and CMNs benefit plants through improving soil quality and enhancing morphological (e.g., hyphal length, tillering, number of stolons per individual), physiological (e.g., water use efficiency) and productive (e.g., fresh and dry shoot and root weights) traits.; Las hifas extraradicales de los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) de un sistema radical vegetal se proveen de nutrientes del suelo e inducen la colonización de las raíces de las plantas cercanas. Esto conduce a la formación de redes micorrízicas comunes (RMCs) que interconectan los sistemas radicales. La inoculación con los HMA puede incrementar la longitud radical, el área superficial y el volumen de las plántulas en suelos kársticos limitados en nutrientes. La simbiosis micorrízica es capaz de secretar glomalina que incrementa el almacenaje de agua y nutrientes en los agregados del suelo, a través de una extensión de las hifas que permite absorber agua y nutrientes desde largas distancias. Los HMA pueden enriquecer la actividad de las enzimas que están en la rizosfera del suelo, y pueden ayudar a incrementar el secuestro de carbono. Los HMA también benefician el crecimiento de las plantas mejorando la estructura y textura del suelo. Como resultado, los HMA y las RMCs benefician a las plantas modificando el suelo y mejorando caracteres morfológicos (ej., longitud de hifas, macollaje, número de estolones por individuo), fisiológicos (ej. eficiencia de uso del agua) y productivos (ej. pesos frescos y secos del tallo y de las raíces).

Fe-Mn/ZrO2 catalysts: Sulfate-based-advanced oxidation process for the degradation of olive oil industry model pollutants

CONICET Digital -

Fe-Mn/ZrO2 catalysts: Sulfate-based-advanced oxidation process for the degradation of olive oil industry model pollutants Loffredo, Camila Macarena; Dennehy, Mariana; Alvarez, Mariana Fe, Mn and a bimetallic Fe[sbnd]Mn catalysts supported on ZrO2 were synthesized and tested for the activation of persulfate (PS) and peroxymonosulfate (PMS) in the degradation reaction of three different organic compounds: cinnamic acid (CA), benzoic acid (BA), and catechol (C). The catalysts were prepared and tested in order to evaluate the effect of the metal and the metal combination on the generation of reactive oxygen species (ROS). The characterization of the catalysts was carried out by X-ray diffraction (XRD), X-ray photoelectron spectroscopy (XPS), and atomic absorption spectroscopy (AAS). The best degradation results were obtained when PMS was activated with the bimetallic Fe-Mn/ZrO2 catalyst in the CA degradation. Moreover, the Fe-Mn/ZrO2 catalyst reusability was tested for up to three consecutive cycles of reaction, with mineralization levels >90%. A synergistic effect between the Fe and Mn metal species, which increases the catalyst activity if compared to the monometallic catalysts, is postulated. Both sulfate and hydroxyl radicals were generated in the PMS activation process. The activation mechanisms of the oxidants were proposed.

El santuario de San Miguel de Aralar: patrimonio religioso e intangible en una montaña sagrada vasca

CONICET Digital -

El santuario de San Miguel de Aralar: patrimonio religioso e intangible en una montaña sagrada vasca; The sanctuary of San Miguel de Aralar: religious and intangible heritage on a sacred basque mountain Ceruti, Maria Constanza En las últimas décadas se observa un incremento del turismo religioso hacia los santuarios de montaña vascos, entre los que se destaca por su patrimonio material e intangible el de San Miguel de Aralar. Construido en las alturas de una cordelada kárstica dotada de simas y cavernas subterráneas, el templo de San Miguel Excelsis es un monumental centro de peregrinaje cristiano ornado con leyendas medievales de dragones y caballeros condenados. El complejo ceremonial se encuentra emplazado debajo del pico Altxueta, que ostenta antenas de telecomunicaciones y un hito deportivo erigido por un club de montañismo local. La autora compartió con jóvenes devotos locales la subida a pie desde el monasterio de Zamartze hasta el santuario en las alturas de Aralar y realizó una breve ascensión en solitario a la cima Altxueta. En sucesivas visitas al templo de San Miguel Excelsis entrevistó informalmente al sacristán custodio y a pastores que trabajan y viven a los pies del macizo. Asimismo, se familiarizó con diversas versiones de la leyenda del caballero Teodosio de Goñi y observó la realización de ritos populares de prevención y curación por medio del contacto con cadenas de hierro y del inusual procedimiento denominado «escuchar al dragón».; In recent decades there has been an increase in religious tourism to Basque mountain sanctuaries, among which San Miguel de Aralar stands out for its tangible and intangible heritage. Built on the heights of a karstic mountain range with chasms and underground caverns, the temple of San Miguel Excelsis is a monumental Christian pilgrimage center adorned with medieval legends of dragons and condemned knights. The ceremonial complex is located below the Altxueta peak, which boasts telecommunications antennas and a sports landmark erected by a local mountaineering club. The author shared with young local devotees the ascent on foot from the monastery of Zamartze to the sanctuary on the heights of Aralar and made a short solo ascent to the Altxueta peak. In successive visits to the temple of San Miguel Excelsis She informally interviewed the custodian sacristan and shepherds who work and live at the foot of the massif. She also became familiar with different versions of the legend of the knight Teodosio de Goñi and observed the performance of popular rites of prevention and healing by means of contact with iron chains and the unusual procedure known as «listening to the dragon».

Dos poetas en tregua, o el fray Luis de Borges

CONICET Digital -

Dos poetas en tregua, o el fray Luis de Borges Gonzalez, Javier Roberto En el presente trabajo se traza un recorrido por la evolución del pensamiento crítico de Jorge Luis Borges acerca de la figura y la obra de fray Luis de León, partiendo de sus juicios juveniles desfavorables, pasando por la rehabilitación del clásico español, y hasta llegar a su consagración por parte del autor argentino como el máximo poeta de la lengua castellana. Se formula la hipótesis de que Borges descubre y veladamente postula secretas afinidades no solo de estilo, sino también de personalidad entre fray Luis y él mismo, sobre todo a partir de su giro clásico de la década del treinta, y que tiene al autor castellano como modelo insuperable de prosodia poética en prosa y en verso castellanos, a raíz de su ideal de moderación y autocontrol aun a despecho de un carácter y una naturaleza inclinados al exceso y al desborde de las pasiones.

La seguridad social en América Latina desde un enfoque de derechos: Evolución conceptual en el marco de acuerdos internacionales

CONICET Digital -

La seguridad social en América Latina desde un enfoque de derechos: Evolución conceptual en el marco de acuerdos internacionales Minoldo, Maria Sol; Pelaez, Enrique Este trabajo tiene por objeto dilucidar la manera en que la conceptualización del derecho a la seguridad social (su papel, prioridades y características) y a la protección social de las personas mayores se ha ido configurando y modificando en los instrumentos de derecho. Para ello, se analiza el contenido de los instrumentos de derechos humanos, desde los primeros hasta los más recientes. El propósito es conocer cómo se han transformado las concepciones acerca de quién es el sujeto de derecho, qué derecho se debe garantizar y cuál es el criterio de justicia distributiva que ha de orientar el diseño de los sistemas de transferencias de ingresos dirigidos a las personas mayores. Los resultados del análisis ponen de relieve crecientes tensiones entre la seguridad social contributiva y los criterios de acceso universal y distribución equitativa de los derechos sociales en la vejez en los que se ha ido profundizando en los instrumentos de derecho internacional.; The purpose of this work is to determine how the conceptualization of the right to social security (its role, priorities and characteristics) and to social protection for older persons has been articulated and amended in legal instruments. To achieve this, an analysis is conducted of the content of human rights instruments, from the earliest to the most recent. The goal is to understand transformations in the concepts of who is the subject of the law, what rights should be guaranteed and which distributive justice criteria should guide the design of systems for transferring income to older persons. The results of the study highlight increasing tensions between contributory social security and the criteria of universal access and equitable distribution of social rights in old age, which are explored in greater depth in international legal instruments.; Cet article vise à élucider la façon dont la conceptualisation du droit à la sécurité sociale (son rôle, ses priorités et ses caractéristiques) et de la protection sociale des personnes âgées a été façonnée et modifiée dans les instruments juridiques. À cette fin, on analyse le contenu des instruments relatifs aux droits de l’homme, des plus anciens aux plus récents. L’objectif est de découvrir comment ont évolué les conceptions de qui est le sujet des droits, quels droits doivent être garantis et quel est le critère de justice distributive qui doit guider la conception des systèmes de transfert de revenus destinés aux personnes âgées. Les résultats de l’analyse mettent en évidence les tensions croissantes entre la sécurité sociale contributive et les critères d’accès universel et de répartition équitable des droits sociaux dans la vieillesse tels qu’ils ont été précisés dans les instruments du droit international.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología