Ciencia y Tecnología
Análisis computacional de la conflictividad laboral en Mar del Plata durante el gobierno de Cambiemos (2016-2019)
Nieto, Alejandro Agustín; Laitano, María Guillermina
En tanto disciplina, la historia conoce de innovaciones en sus métodos y técnicas, siempre en diálogo con otras disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales. Quizás sea en el campo de la historia social en donde las innovaciones fueron más marcadas, ya sea por las singularidades de su objeto o lo huidizo y fragmentado de sus repositorios heurísticos. Dentro de la historia social y sus adyacencias (como la sociología histórica), el análisis de la protesta social tiene una larga tradición. Su aportes metodológicos y conceptuales son amplios y variados. En el ámbito anglosajón y europeo continental se destacan las contribuciones del marxismo británico (Hobsbawm, 1952; Thompson, 1984; Rudé, 1998) y de la sociología histórica preocupada por la teoría de la acción colectiva y sus repertorios de acción (Shorter y Tilly, 1986; Tarrow, 1994; Franzosi, 1995). Ambos enfoques tuvieron una recepción muy amplia en el campo de los estudios de la protesta social en América Latina y particularmente en Argentina (Laitano y Nieto, 2022a). Son muchos y variados los abordajes de carácter cuantitativo y cualitativo que, con diferentes propósitos y marcos teóricos, buscan describir y explicar los procesos de protesta social protagonizados por las clases subalternas en la historia de nuestro país (Jelin,1978; Jacoby, 1978; Marín, 1984; Korzeniewicz, 1993; Iñigo Carrera et al., 1995; Carri, 2001; Schneider, 2005).
Estudios visuales: trayectorias globales y recepciones locales en la historiografía del arte argentino
Estudios visuales: trayectorias globales y recepciones locales en la historiografía del arte argentino; Visual Studies: Global Trajectories and Local Reception in Argentine Art History
Bonelli Zapata, Ana Laura
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las apropiaciones y redefiniciones de los estudios sobre la cultura visual a partir del contexto argentino. Para ello se intentará definir primero los términos estudios visuales y cultura visual, y rastrear los intercambios y debates del campo académico a nivel internacional, para luego enfocarse en los desarrollos y experiencias locales. De esta manera se busca comprender las particularidades de la historiografía argentina del arte, caracterizada por la interdisciplinariedad y un fuerte posicionamiento político. La imagen como hecho social, histórica y geográficamente constituido, se torna entonces un elemento central de las disputas internas, a la vez que denota una reflexión constante acerca del propio lugar de la disciplina en la sociedad.; The aim of this work is to reflect on the appropriations and redefinitions of visual culture studies in Argentina. In order to do so I first attempt to define the concepts of visual studies and visual culture, and trace exchanges and debates in the international academic field; I then focus on local developments and experiences. In this way I seek to understand the particularities of Argentine art historiography, characterized by interdisciplinarity and a strong political position. The image as a socially, historically, and geographically constituted fact becomes a core element of the field’s internal disputes, while denoting a constant attention to the position of the discipline in society.; O objetivo deste trabalho é refletir sobre as apropriações e ressignificações dos estudos sobre cultura visual desde o contexto argentino. Para isso, primeiro tentará definir os termos estudos visuais e cultura visual, e traçar as trocas e debates do campo acadêmico em nível internacional, para depois focar nos desenvolvimentos e experiências locais. Assim, o objetivo é compreender as particularidades da historiografia argentina da arte, caracterizada pela interdisciplinaridade e forte posicionamento político. A imagem como fato social, histórica e geograficamente constituído, torna-se então um elemento central de disputas internas, e denota uma constante reflexão sobre o devido lugar da disciplina na sociedade.
Maternal metabolic syndrome affects the progeny's redox balance and increases neuroinflammation with neurodevelopmental and metabolic adverse consequences
Maternal metabolic syndrome affects the progeny's redox balance and increases neuroinflammation with neurodevelopmental and metabolic adverse consequences
Prado Spalm, Facundo Heber; Cuervo Sánchez, Marié Lucia; Furland, Natalia Edith; Valles, Ana Sofia
Various lifestyle factors, including diet, can impact on redox balance and brain health. Consumption of fructose-sweetened beverages has drastically increased in the last decades and is widely associated with metabolic disease, systemic proinflammatory status and adverse transgenerational effects. To date, the impact of maternal fructose intake in brain redox balance and function of the offspring is less explored. We investigated whether the progeny of mothers with Metabolic Syndrome (MetS), induced by ad libitum consumption of a 20% fructose solution, present any redox alteration in the brain as a consequence of being gestated in a metabolic altered intrauterine environment. Wistar rats were randomly separated into two groups with access to water or fructose (20% w/v in water) for 10 weeks. After MetS was confirmed, dams were mated with control males and continued drinking water or fructose solution during gestation. At postnatal day (PN) 1, a subgroup of offspring of each sex was sacrificed and brains were dissected for oxidative stress and inflammatory status analysis. The developmental milestones and behavioral test were also evaluated (PN3-PN100) in another subgroup of offspring to identify any long-term consequence to being gestated by a dam with MetS. Maternal MetS affects the redox balance and increases neuroinflammation in female offspring at birth. Sexually dimorphic effects were also found on the progeny's acquisition of neurodevelopmental milestones and in their psychiatric, cognitive and metabolic state. Although direct extrapolation of our findings cannot be made to humans, the results presented herein reinforce the necessity of considering the potentially negative effects of fructose-induced MetS prior to, and during pregnancy in offspring’s brain and metabolic physiology
La campaña de los yesos: compras de calcos escultóricos de Eduardo Schiaffino para el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (1903-1906)
La campaña de los yesos: compras de calcos escultóricos de Eduardo Schiaffino para el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (1903-1906); A Campaign of Plaster Casts: Eduardo Schiaffino’s Purchases for the Museo Nacional de Bellas Artes in Buenos Aires (1903-1906); A campanha dos gessos: compras de moldes escultóricos de Eduardo Schiaffino para o Museu Nacional de Belas Artes de Buenos Aires (1903-1906)
Gallipoli, Milena
El objetivo de este artículo es realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de una campaña de compras de calcos escultóricos en yeso llevada a cabo por Eduardo Schiaffino, director del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, entre 1903 y 1906. Por un lado, se investigan los argumentos que se esgrimieron para justificar la aprobación de un presupuesto de compras. Por otra parte, la conformación de una colección de yesos estuvo fuertemente informada por un circuito mercantil guiado por una dinámica de oferta y demanda, dada la existencia de talleres estatales y privados internacionales que proveían yesos a precios accesibles y con una variada disponibilidad. A través de la sistematización de listas tentativas de compras y facturas se establece como hipótesis que Schiaffino se inscribió en un circuito comercial institucionalizado en paralelo a procurar obtener calcos con marcas de autoría.; The main aim of this article is to conduct a qualitative and quantitative analysis of a purchase campaign of plaster casts carried out by Eduardo Schiaffino, director of the Museo Nacional de Bellas Artes in Buenos Aires, between 1903 and 1906. On the one hand, I examine the arguments used to justify the approval of a budget for the purchase. On the other, the creation of a collection of plaster casts was strongly informed by a commercial circuit guided by a dynamic of supply and demand, given the existence of state and private international workshops that provided plasters at affordable prices and with varied availability. Through the systematization of tentative purchase lists and invoices, I argue for the hypothesis that Schiaffino enrolled in an institutionalized commercial circuit alongside efforts to obtain copies with authorship marks.; O objetivo deste artigo é realizar uma análise qualitativa e quantitativa de uma campanha de compra de moldes de gesso realizada por Eduardo Schiaffino, diretor do Museu Nacional de Belas Artes de Buenos Aires, entre 1903 e 1906. Por um lado, são investigados os argumentos utilizados para justificar a aprovação de um orçamento de compras. Por outro lado, a formação de uma colecção de gessos foi fortemente informada por um circuito comercial pautado por uma dinâmica de oferta e procura, dada a existência de oficinas internacionais estatais e privadas que forneciam gessos a preços acessíveis e com disponibilidade variada. Através da sistematização de listas provisórias de compras e faturas, estabelece-se como hipótese que Schiaffino se inscreveu em um circuito comercial institucionalizado paralelamente à tentativa de obtenção de réplicas com marcas de autoria.
El estudio de las emociones en el mundo antiguo: perspectivas y desafíos
El estudio de las emociones en el mundo antiguo: perspectivas y desafíos
Fernandez, Claudia Nelida
Los estudiosos del mundo clásico, en particular, han sabido capitalizar las investigaciones que acerca de las emociones han desarrollado disciplinas tan disímiles como la neurobiología, la psicología, la filosofía o la historia, las que han logrado colocar en un lugar central un objeto de estudio que por siglos había permanecido en los márgenes. En este trabajo nos proponemos brindar una apretada síntesis de las perspectivas metodológicas y desafíos que este nuevo enfoque ha supuesto para nuestro campo, especialmente en lo relativo al mundo griego -con las principales referencias bibliográficas-, para ilustrar brevemente a continuación un caso particular de estudio de la dinámica de las emociones en un personaje de comedia. En concreto, analizaremos brevemente el comportamiento del personaje de Filocleón (Avispas de Aristófanes) con respecto a su inusual amor por los objetos.
Proyecto Interdisciplinario Orientado (PIO) “Neo-extractivismo y prácticas de re(s/x)istencia. Registro documental y mapa colaborativo sobre experiencias socio-estéticas en el centro de la provincia de Buenos Aires (Azul, Tandil, Olavarría)”
Proyecto Interdisciplinario Orientado (PIO) “Neo-extractivismo y prácticas de re(s/x)istencia. Registro documental y mapa colaborativo sobre experiencias socio-estéticas en el centro de la provincia de Buenos Aires (Azul, Tandil, Olavarría)”
Barandiaran, Luciano Oscar; Piñero, Gabriela Andrea; Calvo, Manuela Belén; D'agostino, Valeria Araceli; Domínguez, Florencia; Funaro, Fernando; Guerrero, Melina; Góngora, Marcelo; Iturralde, María Eugenia; Martínez, Iñaki; Masán, Lucas Andrés; Mosca, Paz; Ponce Nava, Thanya; Scipione, Nicolás; Silva, Ana Cecilia; Silvestro, Micaela; Speranza, Claudia; Villanueva, Silvana
Este texto presenta los principales ejes de trabajo y avances del Proyecto Interdisciplinario Orientado (PIO) ―Neo-extractivismo y prácticas de re(s/x)istencia. Registro documental y mapa colaborativo sobre experiencias socio-estéticas en el centro de la provincia de Buenos Aires: Azul, Tandil, Olavarría‖ (código 03-PIO-87D). A partir de investigaciones previas conducidas por integrantes del TECC (Facultad de Arte) y el CIEP (Facultad de Ciencias Humanas) de la UNICEN, esta investigación se propuso recuperar el interés por las transformaciones socioproductivas que afectaron a ciudades medias y poblaciones del centro de la provincia de Buenos Aires y analizar una diversidad de prácticas socio-estéticas que confrontan el avance de políticas neo-extractivas en nuestra región, particularmente en las ciudades de Tandil, Azul y Olavarría. La articulación con la Escuela de Bellas Artes Luciano Fortabat de la ciudad de Azul permitió recuperar y problematizar, bajo esta perspectiva de trabajo, prácticas desarrolladas por docentes de la institución, a la vez que incentivar el desarrollo de nuevos proyectos con estudiantes de la Tecnicatura en Fotografía (TF) y el Profesorado en Artes Visuales (PAV). Los resultados del registro/investigación conducido desde las diversas líneas de trabajo abiertas al interior del proyecto, fueron volcados en un mapa colaborativo en línea que pretende visualizar el despliegue de estas prácticas e incentivar la participación ciudadana en un proceso de construcción conjunta y permanente.
Mediaciones mediáticas en torno a la conflictividad laboral de las ciudades medias: un análisis a partir del caso de Tandil
Mediaciones mediáticas en torno a la conflictividad laboral de las ciudades medias: un análisis a partir del caso de Tandil
Adamini, Marina
En el estudio de la conflictividad laboral, en el marco de las Ciencias Sociales del Trabajo, resulta recurrente el empleo de bases de datos nacionales, las cuales tienen como rasgo compartido el contar como fuente empírica a los medios de comunicación, a partir de los cuales realizan el seguimiento de los conflictos. Los medios periodísticos se convierten así en fuentes primarias de datos a partir de los cuales se define y mide la conflictividad laboral nacional. En torno a ello, la mayoría de las discusiones académicas giran en torno al tipo de conflictividad que es relevada (con paro o sin paro, agrupadas o particulares) y la exhaustividad de dicho abordaje (variedad de fuentes y diversidad de líneas editoriales) pero no abundan los trabajos que problematicen esos medios de comunicación como formas de construcción de las representaciones sociales en torno la conflictividad laboral en diferentes escalas.
Acción protectora del fitoestrógeno genisteína sobre el tejido óseo en la obesidad
Acción protectora del fitoestrógeno genisteína sobre el tejido óseo en la obesidad
Cepeda, Sabrina Belén; Cutini, Pablo Hernan; Arriola, Ana María; Valle, María Ivone; Campelo, Adrián Esteban; Sandoval, Marisa Julia; Massheimer, Virginia Laura
La menopausia es un período en el cual prevalecen enfermedades óseas (osteoporosis), sobrepeso y obesidad, asociados al descenso de los niveles de los estrógenos circulantes que regulan el remodelado óseo y la distribución de grasa corporal. Los fitoestrógenos (FE) son agentes antioxidantes/antiinflamatorios, propuestos como terapia natural para contrarrestar enfermedades asociadas al hipoestrogenismo. Nuestros datos preliminares sugieren que la presencia del tejido adiposo (TA) en cocultivo con osteoblastos (OBL) retarda la diferenciación osteoblástica. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto del FE Genisteína (Gen) sobre el estrés óseo inducido por la obesidad en condición de hipoestrogenismo. Para ello, se trabajó con ratas Wistar hembras bilateralmente ovariectomizadas (OVX), alimentadas con una dieta alta en grasa por 10 semanas OVX-Obesa (OVX-Ob). El grupo control OVX-Normopesa (OVX-Np) recibió dieta convencional. El aumento en los niveles sistémicos de Leptina (Lep) y de los marcadores de estrés oxidativo (H2O2; TBARS) mayores en el grupo OVX-Ob, avalan el modelo de obesidad (tabla). El sistema experimental in vitro usado constó de: cultivo primario de OBL; diáfisis de fémures (DF); explantes de TA retroperitoneal; aislados de ratas OVX-Np y OVX-Ob tratados con Gen 1 μM. Los ensayos realizados fueron, a) determinación colorimétrica/fluorométrica de marcadores de estrés oxidativo: peroxidación lipídica (TBARS) y H2O2; b) medición del factor proangiogénico VEGF (ELISA); c) cuantificación de la adipoquina (Lep) (ELISA); d) evaluación de la proliferación celular (ensayo MTT). La co-incubación de cultivos de OBL con TA aislado de ratas OVX-Ob disminuyó en un 64% la mineralización de la matriz extracelular respecto OBL control (tinción rojo de Alizarina, p<0.05). En las DF de animales OVX-Ob el tratamiento con Gen (18 h) redujo significativamente los niveles de H2O2 (21.6±0.8 vs 16.9±1.1 milimol/g DF, Control vs Gen, p<0.0001). A su vez el FE estimuló la síntesis del VEGF respecto grupo obeso no expuesto a Gen (12.39±1.68 vs 14.25±1.58 pg/mg DF, Control vs Gen, p<0.025). Dado que estos resultados sugieren una acción protectora del FE sobre el hueso de animales obesos, procedimos a evaluar si la Gen ejerce una acción directa sobre el TA. El tratamiento con Gen redujo el estrés oxidativo del TA en ratas OVX-Ob, evidenciado por una disminución significativa en los niveles de H2O2 (2.7±0.4 vs 1.8±0.1 milimol/g TA, Control Ob vs Gen, p<0.001) y de peroxidación lipídica (0.455±0.09 vs 0.254±0.01μmol MDA/g TA, Control Ob vs Gen, p<0.025). El FE disminuyó también la secreción de Lep en TA de ratas OVX-Ob respecto al grupo control (11.1±1.57 TA vs 9.37±1.48 pg/mg TA, Control Ob vs Gen, p<0.025). Para evaluar sí, en animales obesos, la acción ósea de Gen depende en parte de su efecto antioxidante sobre el TA, se empleó medio condicionado de TA expuesto a Gen (MC-Gen) para el tratamiento de los cultivos de OBL. Se observó que la presencia del MC-Gen estimula el crecimiento celular (18% p<0.005) de los OBL respecto al grupo control. En los animales OVX-Np la Gen exhibió una acción similar. En conclusión, los resultados sugieren que el FE protege al hueso de la acción deletérea inducida por la obesidad, a través de una acción directa sobre el TA reduciendo el estrés oxidativo. Desde un punto de vista fisiológico, estos derivados vegetales podrían contribuir a proteger la masa ósea en mujeres postmenopáusicas con obesidad.
Cryptosporidium sp. en mamíferos domésticos y silvestres de áreas de interfase del bosque atlántico del alto Paraná, Misiones, Argentina
Cryptosporidium sp. en mamíferos domésticos y silvestres de áreas de interfase del bosque atlántico del alto Paraná, Misiones, Argentina
Esquenazi, Sofía Micaela; Vanderhoeven, Ezequiel Andres; Lombardelli, Joaquín Andrés; Salas, Maria Marta; Tiranti, Karina Ivana; Rivero, Maria Romina
La transmisión de agentes infecciosos y parasitarios entre animales domésticos y silvestres en ambientes de interfaz es frecuente, aunque poco documentada, y puede ser considerada como una amenaza potencial para numerosas especies silvestres como los grandes herbívoros, cuyas poblaciones se han visto reducidas en los últimos años. Cryptosporidium sp. es un parásito entérico de importancia para la economía y la salud pública; potencialmente zoonótico, produce grandes pérdidas ganaderas por diarreas en nuestro país y el mundo. Se transmite por vía fecal-oral, pudiendo contaminar el agua y los alimentos. Presenta una amplia gama de hospedadores vertebrados. Existe poca evidencia sobre su prevalencia y distribución en las poblaciones de animales silvestres de Argentina, especialmente en zonas de interfase. Por consiguiente, estudios de epidemiología clásica y molecular para la determinación de especies y subtipos circulantes en animales domésticos y silvestres reviste una importancia creciente. En este trabajo se abordó el diagnóstico de Cryptosporidium sp. en materia fecal de herbívoros domésticos y silvestres de áreas de interfase selva-chacra del noreste de Misiones. En total, se recolectaron 422 fecas, 226 de mamíferos silvestres del bosque atlántico (Tayassuidae 42, Hydrochoerus hydrochaeris 38, Mazama americana 76, Tapirus terrestris 70); y 196 de animales domésticos (120 bovinos, 6 caprinos, 13 equinos, 23 ovinos y 34 porcinos). Las fecas fueron sometidas a técnicas de sedimentación y concentración, aplicando el método Telemann modificado. A partir de los sedimentos obtenidos, se realizó la tinción de Kinyoun y se procedió a la detección microscópica a 1000x de Cryptosporidium sp. Se observaron formas compatibles con ooquistes de Cryptosporidium sp. en muestras de animales domésticos y silvestres, remarcando su hallazgo en: Tayassuidae, M. americana, y T. terrestris, constituyendo nuevos registros de huéspedes para este parásito en esta región de Argentina. Próximos estudios de caracterización molecular permitirán confirmar estos hallazgos, identificar especies y subtipos circulantes, aportando así información relevante para una mejor gestión de áreas de interfase.
On the Laistrygonian Nichols algebras that are domains
On the Laistrygonian Nichols algebras that are domains
Andruskiewitsch, Nicolas; Bagio, Dirceu; Flora, Saradia Della; Flores, Daiana
We consider a class of Nichols algebras B(Lq(1 , G)) introduced in Andruskiewitsch et al. which are domains and have many favourable properties like AS-regular and strongly noetherian. We classify their finite-dimensional simple modules and their point modules.
Caracterización fotofísica de porfirinas dendríticas y su aplicación en la fotodegradación de contaminantes
Caracterización fotofísica de porfirinas dendríticas y su aplicación en la fotodegradación de contaminantes
Salas Pájaro, Julián Andrés; Militello, María Paula; Hernández Ramirez, Raquel Eunice; Massad, Walter Alfredo; Arbeloa, Ernesto Maximiliano
Una serie de nuevos compuestos basados en un núcleo de tetrafenilporfirina (TPP) sustituidas con ramificaciones dendríticas (Pf-Ds) fueron caracterizados fotofísicamente mediante técnicas espectroscópicas estacionarias y resueltas en el tiempo. Los estudios mostraron que los Pf-Dsmantienen las propiedades fotofísicas y fotoquímicas del núcleo de porfirina inalteradas. En particular la capacidad de generar la especie reactiva oxígeno singlete (1O2) lo cual permitiría emplear estos compuestos como fotosensibilizadores en solventes de menor toxicidad como mezclas alcohol-agua, gracias a la solubilidad que las ramificaciones dendríticas les confieren. Esto fue comprobado a partir de experimentos de fotodegradación sensibilizada por Pf-Ds defenol, el fenol además de ser un reconocido contaminante se utilizará como un contaminante modelo.
COVID-19: Encuesta serológica estratificada por edad basada en la población del partido de Tandil
COVID-19: Encuesta serológica estratificada por edad basada en la población del partido de Tandil
Rivero, Mariana Alejandra; Gutiérrez, Silvina Elena; Tisnés, Adela; Passucci, Juan Antonio; Simoy, Verónica; Simoy, Ignacio; Silva, Julia Analia; Baron Prato, Ayelén; Moran, María Celeste; Estein, Silvia Marcela
El agente Coronavirus SARS-CoV-2 fue identificado como el causal de una nueva enfermedad denominada COVID-19, con presentaciones clínicas muy variadas, incluyendo casos mortales1,2. En marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó al COVID-19 como pandemia, con millones de contagios y fallecidos a nivel mundial2,3, detectándose en Argentina el primer caso confirmado En ese contexto de emergencia sanitaria a escala global y local, se propuso analizar la evolución de la infección por SARS-CoV-2 en el partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires) y el impacto de diferentes factores en su presentación. Estudio epidemiológico de corte transversal a partir de un diseño de muestreo aleatorio, representativo espacialmente, según la región socio-económica (RSE). La presencia de anticuerpos IgG específicos para SARS-CoV-2 se determinó mediante el kit de ELISA COVIDAR IgG. Se analizaron variables de tipo socioeconómicas, demográficas, exposiciones de riesgo, comorbilidades y clínicas mediante análisis univariado y multivariado (modelo de regresión logística). Se ajustó un modelo lineal generalizado (ligadura logit) que permitió calcular la probabilidad de ser positivo en función de determinadas covariables. Se buscaron agrupamientos espaciales de tasas altas y bajas de positividad (modelo de Bernoulli).Periodo de estudio: septiembre 2020 - septiembre 2021La muestra incluyó 938 individuos, 58% pertenecieron al sexo femenino, la edad media fue de 41,36 años (rango 1-80). Del total de muestras analizadas, 158 (16,84%; IC95% 14,4-19,29) fueron positivas a IgG. La seropositividad encontrada, de acuerdo a cada trimestre de estudio se muestra en la Tabla 1. Durante el trimestre junio/julio/agosto de 2021 se encontraron diferencias significativas con respecto a la edad, siendo la edad de los seropositivos menor que la de los seronegativos (medianas 29,10 vs. 35,11 ; Wilcoxon p = 0,0361).El 79% de los individuos seropositivos refirió haber sido diagnosticado como caso de COVID-19, habiendo sido confirmado por hisopado o por nexo epidemiológico. Dentro de los que no tuvieron un diagnóstico previo de COVID-19, todos habían presentado al menos un síntoma compatible. Las variables estadísticamente asociadas (p<0,05) a la seropositividad fueron: el trabajar de manera informal (OR 2,58), el realizar trabajo administrativo (OR 3,43), el vivir en un hogar con más de 5 integrantes (OR 6,33) y el haber tenido un contacto previo con un caso de COVID-19 (OR 2,97). Los signos y síntomas estadísticamente asociados (p<0,05) a la seropositividad se muestran en la Tabla 2. Para efectuar un diagnóstico presuntivo de COVID-19, se generó un modelo predictivo que contó con una sensibilidad de 0,48 y una especificidad de 0,98, un valor predictivo positivo de 0,83 y un valor predictivo negativo de 0,92 con una fiabilidad de 0,91. Se detectó un agrupamiento espacial de alta tasa de seropositividad en un área ubicada en la región noroeste de Tandil, que comprendió las RSE baja, media baja y media (Figura 1). Este estudio permitió estimar la carga de infección y la proporción de casos asintomáticos en la población general de la ciudad de Tandil durante el periodo septiembre 2020/septiembre 2021. La información acerca de las áreas, grupos etarios y factores de riesgo de COVID-19 en los habitantes resultaron útiles para los decisores en salud al momento de aplicar medidas preventivas concretas. A su vez, el modelo predictivo utilizado podría adaptarse en el caso de la aparición de nuevas epidemias que requieran un diagnóstico presuntivo temprano de enfermedad para ser aplicado en la instancia de la consulta.
Farmacocinética de albendazol en saliva humana: Saliva como biomarcador para evaluar la adherencia al tratamiento con albendazol en campañas de desparasitación masiva
Farmacocinética de albendazol en saliva humana: Saliva como biomarcador para evaluar la adherencia al tratamiento con albendazol en campañas de desparasitación masiva
Nieves, Elvia Ester; Juarez, Marisa del Valle; Cimino, Rubén Oscar; Krolewiecki, Alejandro Javier; Lanusse, Carlos Edmundo; Alvarez, Luis Ignacio; Ceballos, Laura
Las helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo, geohelmintiasis (STH, por sus siglas en inglés) son infecciones muy comunes a nivel mundial y afectan a las poblaciones más pobres. La estrategia de la OMS para el control y prevención de las STH incluye tratamiento individualizado, y comunitario a través de la administración masiva de medicamentos (MDA) la cual se aborda mayoritariamente con el uso de benzimidazoles (BZD), principalmente albendazol (ABZ) y mebendazol. La evaluación de la cobertura y adherencia/cumplimiento es fundamental para comprender la eficacia real del tratamiento con albendazol (ABZ) y actualmente se basa en métodos de notificación. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la farmacocinética de ABZ y sus principales metabolitos en saliva humana, con el fin de tener un método de muestreo no invasivo para probar el cumplimiento/adherencia al tratamiento con ABZ en campañas de desparasitación masiva. Se trataron doce (12) voluntarios sanos con una dosis única de ABZ (400 mg) y se tomaron muestras de saliva y sangre (gota de sangre) entre 2-72 h post-tratamiento. Las muestras fueron luego analizadas por HPLC con detección UV. El metabolito albendazol sulfóxido (ABZSO) se detectó en saliva hasta las 72 h p.t.. Alcanzó un pico de concertación de 0.30 ± 0.15 µg/mL (Cmax) a las 2.8 ± 1.03 h (Tmax). Los perfiles de concentración de ABZSO en las muestras de DBS fueron más altos (P<0.05) que en saliva de 2 a 48 h, sin embargo, este analito podría medirse durante más tiempo en la saliva (por encima de su LOQ). Se observó una correlación positiva entre la concentración de ABZSO en saliva y las muestras de DBS. El trabajo ofrece una fuerte evidencia científica para proponer el uso de saliva como un biomarcador válido para evaluar el cumplimiento en los programas de MDA. Indicando además que las concentraciones de ABZSO en saliva predicen de manera confiable las concentraciones sistémicas, y pueden usarse para evaluar posibles diferencias en la absorción de ABZ entre individuos.
Resilience processes and positioning of agroecological farmers in an urban horticultural fair in northwest Patagonia
Resilience processes and positioning of agroecological farmers in an urban horticultural fair in northwest Patagonia
Ladio, Ana Haydee; Longo Blasón, Melisa Stefania; Molares, Soledad
Background: Horticultural fairs are spaces that promote regional agrobiodiversity, transmitting and recreating multiple knowledge and emotions between horticulturists and customers. The adaptive processes by which fairs are sustained over time in the face of socio-economic, climatic, and sanitary changes are still little known. Considering the principles of socio-environmental resilience, the aims of this research were: 1) to analyze the positionings of horticulturists that favor the process of resilience in the Free Fair of Family Farmers from Nahuel Huapi, San Carlos de Bariloche (Patagonia, Argentina) and 2) to reflect on the vulnerabilities and challenges faced by this fair for its sustainability over time. Methods: A qualitative study was carried out that included interviews, participant observation, and virtual ethnography. Results: One hundred and eighty-six ethnospecies, mostly of exotic origin (99%) are part of the agrobiodiversity of the fair. The main principles that foster the resilience of the fair are: high agrobiodiversity and functional redundancy that reflect and promote local food customs; learning and connectivity for innovation and information exchange; and cooperation and adaptive systemic thinking based on experiences, attachment to the land, and reciprocity. The affective dimension crosses each of these principles, strengthening the cultural fabric of horticulturists and customers. However, the economic and cultural viability of the fair is uncertain, mainly due to the drastic socio-environmental changes that the region is experiencing. Conclusions: To reduce the vulnerabilities of the fair, it will be necessary to strengthen the principles mentioned above and to increase the participation of the broader levels of governance (technical and governmental sectors).
Transcriptome profiling of histone writers/erasers enzymes across spermatogenesis, mature sperm and pre-cleavage embryo: Implications in paternal epigenome transitions and inheritance mechanisms
Transcriptome profiling of histone writers/erasers enzymes across spermatogenesis, mature sperm and pre-cleavage embryo: Implications in paternal epigenome transitions and inheritance mechanisms
Barbero, Gastón Alexis; de Sousa Serro, Maximiliano Guillermo; Perez Lujan, Camila; Vitullo, Alfredo Daniel; Gonzalez, Candela Rocio; Gonzalez, Betina
Accumulating evidence points out that sperm carry epigenetic instructions to embryo in the form of retained histones marks and RNA cargo that can transmit metabolic and behavioral traits to offspring. However, the mechanisms behind epigenetic inheritance of paternal environment are still poorly understood. Here, we curated male germ cells RNA-seq data and analyzed the expression profile of all known histone lysine writers and erasers enzymes across spermatogenesis, unraveling the developmental windows at which they are upregulated, and the specific activity related to canonical and non-canonical histone marks deposition and removal. We also characterized the epigenetic enzymes signature in the mature sperm RNA cargo, showing most of them positive translation at pre-cleavage zygote, suggesting that paternally-derived enzymes mRNA cooperate with maternal factors to embryo chromatin assembly. Our study shows several histone modifying enzymes not described yet in spermatogenesis and even more, important mechanistic aspects behind transgenerational epigenetics. Epigenetic enzymes not only can respond to environmental stressors, but could function as vectors of epigenetic information and participate in chromatin organization during maternal-to-zygote transition.
Laboratorios Remotos: Un recurso para el aprendizaje de la temática de gases en cursos universitarios masivos en Argentina durante la pandemia de la COVID
Laboratorios Remotos: Un recurso para el aprendizaje de la temática de gases en cursos universitarios masivos en Argentina durante la pandemia de la COVID; Remote Laboratories: A resource for learning about gases in university courses massively taught in Argentina during the COVID pandemic; Laboratórios Remotos: Um recurso para aprender sobre gases em cursos universitários massivos na Argentina durante a pandemia da COVID
Capuya, Fernando Gabriel; Montero Miranda, Eric; Arguedas Matarrita, Carlos; Idoyaga, Ignacio Julio
Este trabajo presenta una investigación descriptiva con carácter cuantitativo sobre la percepción de las personas estudiantes en torno al uso del Laboratorio Remoto de la ley de Boyle para el abordaje de la temática de gases en un primer curso universitario de química de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Implementado durante la emergencia sanitaria causada por el virus responsable de la COVID. La metodología incluyó el uso de un instrumento con catorce enunciados tipo Likert para indagar la percepción del aprendizaje, grado de satisfacción y usabilidad del Laboratorio Remoto. Participaron 505 personas estudiantes. Los resultados mostraron que los alumnos perciben que el trabajo con este laboratorio promueve aprendizajes teóricos y prácticos vinculados al diseño experimental y a la recolección y tratamiento de datos empíricos. Además, se encontró que el dispositivo es fácil de usar y reporta un alto grado de satisfacción, ya que permite repetir la experiencia cuantas veces sea necesario. Se destaca la versatilidad del recurso para el abordaje de temáticas complejas, como los modelos que dan cuenta del comportamiento de los gases. Como principal conclusión se estableció el potencial de este recurso para el contexto educativo y se resalta la necesidad de seguir investigando sobre el uso y aplicación de los Laboratorios Remotos en cursos de química universitaria y de otras áreas de las Ciencias Naturales.; This paper presents descriptive quantitative research on students’ perception regarding the use of the Boyle’s Law Remote Laboratory to address the issue of gases in a first university course of chemistry at the University of Buenos Aires. Argentina. It was implemented during the health emergency caused by the COVID-19 outbreak. The methodology included using an instrument with fourteen Likert-type statements to measure learning perception, degree of satisfaction, and usability of the Remote Laboratory. Five hundred and five students participated. The results showed that the students perceived that the work with this laboratory promotes theoretical and practical learning linked to the experimental design and the collection and treatment of empirical data. In addition, it was found that the device is easy to use and reports a high degree of satisfaction since it allows repeating the experience as many times as necessary. This resource’s versatility for addressing complex issues is highlighted, such as the models that account for the behavior of gases. As the main conclusion, the potential of this resource for the educational context was established, and the need to continue researching the use and application of Remote Laboratories in university chemistry courses and other areas of Natural Sciences is highlighted.; Este artigo apresenta uma pesquisa descritiva quantitativa sobre a percepção dos estudantes sobre a utilização do Laboratório Remoto da Lei de Boyle para abordar o tema dos gases num primeiro curso de química universitária na Universidade de Buenos Aires, Argentina. Implementado durante a emergência sanitária causada pelo vírus responsável pela COVID. A metodologia incluiu a utilização de um instrumento com catorze enunciados de tipo Likert para indagar a percepção da aprendizagem, o grau de satisfação e a sua usabilidade do Laboratório Remoto. Participaram um total de 505 estudantes. Os resultados mostraram que os estudantes percebem que trabalhar com este laboratório promove a aprendizagem teórica e prática ligada à concepção experimental e à coleta e processamento de dados empíricos. Além disso, verificou-se que o dispositivo é fácil de utilizar e reporta um elevado grau de satisfação, pois permite que a experiência seja repetida tantas vezes como seja necessário. A versatilidade do recurso para lidar com assuntos complexos, tais como os modelos que contabilizam o comportamento dos gases, é evidenciada. Como conclusão principal, foi estabelecido o potencial deste recurso para o contexto educacional e foi destacada a necessidade de mais investigação sobre a utilização e aplicação de Laboratórios Remotos em cursos universitários de química e outras áreas das Ciências Naturais.
Sumando experiencias: un sistema de difusión de convocatorias estudiantiles
Sumando experiencias: un sistema de difusión de convocatorias estudiantiles
Clausse, María; Pinto de Almeida Castro, Aldana María; Chiapparrone, María Laura; Rodríguez, Micaela; Echeverría, Mariana; Urigo, Rocío; Felipe, Antonio
En nuestra Facultad (FCV-UNICEN) se llevan a cabo numerosas actividades de docencia, investigación, extensión, vinculación y servicios, en las que potencialmente pueden participar estudiantes. La inclusión de estudiantes en proyectos, ensayos, muestreos, salidas al medio, producción de material educativo, así como muchas otras actividades, resulta muy enriquecedora para todas las partes implicadas. Algunas de ellas son consideradas prácticas socioeducativas (PSE) ya que aportan competencias y elementos para la construcción de la identidad profesional y promueven las habilidades relacionales. Otras son profesionalizantes ya que aportan aprendizajes específicos que permiten desarrollar habilidades inherentes a la profesión. Ambas modalidades fortalecen los vínculos entre estudiantes y docentes y el sentido de pertenencia a la institución, lo cual propicia el aprendizaje y el desempeño académico y personal de cada estudiante. Generalmente, las invitaciones a este tipo de actividades se realizan por contacto directo con estudiantes de mejores calificaciones, aquellos/as que destacan durante la cursada o a través de delegados/as, lo que limita el alcance de la convocatoria a un grupo reducido. La necesidad de disponer de un sistema de articulación entre docentes y estudiantes que amplíe el su grado de participación e integración con las áreas, cursos y/o grupos de trabajo, nos motivó a diseñar un sistema semi-automatizado y centralizado de difusión de actividades para estudiantes de la FCV, en forma conjunta con el actual Centro de Estudiantes (REVA). El sistema -denominado “Sumando Experiencias” por los propios estudiantes- se programó con herramientas disponibles para cualquier usuario de Google. En primera medida, el/la docente completa un formulario Google con la información de la actividad que quiere difundir. Los resultados del formulario se cargan automáticamente en una Hoja de cálculo Google. Mediante la extensión “Autocrat” se genera un flyer a partir de una plantilla en un Documento Google, que posee un logo y un diseño característico, lo que da identidad a toda la convocatoria para ser fácilmente reconocida en redes. El flyer se envía automáticamente al correo electrónico del/la docente junto con los medios de contacto para que sea difundido a través de las redes sociales de REVA, de la FCV o a través del grupo de WhatsApp de delegadas/os. Hasta el momento, se registraron 18 convocatorias, de las cuales 6 correspondieron a actividades de extensión, 5 de investigación, 4 de capacitación (jornada/congreso o cursos) y 3 de prácticas profesionalizantes. El 80% generó el flyer en 1 ó 2 intentos. Según nos informaron alguno/as docentes, en general en pocas horas de publicado recibían muchas respuestas de estudiantes, por lo que el sistema les resultaba muy eficiente. La implementación de este sistema, que aún se encuentra en etapa de testeo, ha sido exitosa. La utilización rutinaria de este sistema permitirá democratizar el acceso de estudiantes a la información, ampliar la población destinataria y facilitar el registro y certificación de las actividades, tanto para el estudiantado como para el plantel docente.
Teleworking as a mitigator of the economic impacts of the COVID-19 pandemic: The case of Argentina
Teleworking as a mitigator of the economic impacts of the COVID-19 pandemic: The case of Argentina; El teletrabajo como mitigador de los impactos económicos de la pandemia del COVID-19: El caso de Argentina
de la Vega, Pablo César; Gasparini, Leonardo Carlos
Este artículo estima el papel del teletrabajo como mitigador del impacto de la pandemia del COVID-19 en el mercado laboral argentino. Para ese propósito, se analiza la relación entre el potencial de teletrabajo a nivel ocupacional estimado en base a tres encuestas diferentes (O*NET, PIAAC, y STEP), y los resultados del mercado laboral a nivel individual, explotando la estructura de paneles rotativos de la encuesta nacional de hogares. Se encontró que durante el pico de las restricciones por la pandemia, el potencial del teletrabajo estuvo positivamente relacionado con la probabilidad de estar activo y empleado. Estos efectos están concentrados en la submuestra de trabajadores “no esenciales”. Por el contrario, no encontramos efectos sistemáticos del potencial del teletrabajo en las transiciones laborales antes de la pandemia, lo cual es un resultado consistente con nuestra estrategia de identificación.; We estimate the role of teleworking as a mitigator of the impact of the COVID-19 pandemic shock on the Argentine labor market. To that aim, we analyze the link between occupational-level teleworking potential scores, estimated from three different surveys (O*NET, PIAAC, and STEP) and labor market outcomes at the individual level, exploiting the rotating panel structure of the Argentine national household survey. We find that during the peak of the pandemic-related restrictions, the potential for teleworking was positively correlated with the probability of being active and employed. These effects are concentrated in the subsample of “non-essential” workers. In contrast, we find no systematic effects of teleworking potential on employment transitions prior to the pandemic, a reassuring result consistent with our identification strategy.
Determinación de la evapotranspiración con datos satelitales y de reanálisis utilizando Google Earth Engine
Determinación de la evapotranspiración con datos satelitales y de reanálisis utilizando Google Earth Engine; Evapotranspiration determination with satellite and reanalysis data using Google Earth Engine
Degano, María Florencia; Rivas, Raul; Bayala, Martin Ignacio
Los flujos verticales, dentro del ciclo hidrológico, son una de las variables de mayor relevancia en zona de llanura, dado que las pendientes varían entre 0% y 5%, y los flujos horizontales no son significativos. En este sentido, la evapotranspiración juega un rol fundamental en el manejo hídrico ya que alrededor del 85% del agua que sale del sistema lo hace mediante este proceso, requiriendo una cuantificación precisa. El objetivo principal de este trabajo es calcular la evapotranspiración potencial y real (ETp y ETr) con datos de satélite y reanálisis mediante el uso de la plataforma Google Earth Engine. Para su cálculo se tomó la ecuación de Priestley-Taylor (PT) combinado con información de humedad de suelo, con una resolución espacio-temporal de 250 m por 250 m cada 8 días, en la región Pampeana Argentina (RPA). El producto se valoró en siete estaciones de la RPA, cuyos resultados mostraron, para la ETp, un RRMSE (error cuadrático medio robusto) de 0.5 mm d -1 , un error sistemático (Mediana) de 0.3 mm d -1 , y el error aleatorio (RSD- desviación estándar robusta) de 0.5 mm d -1 mientras que, para la ETr, estos valores son de 0.6, -0.2 y 0.5 mm d -1 respectivamente. Los resultados globales muestran que el método utilizado es una herramienta válida para caracterizar la ET en la RPA y que puede ser utilizado para analizar su variabilidad espacio-temporal diferentes condiciones extremas y realizar estudios ambientales aplicados.; Vertical flows, within the hydrological cycle, are one of the most relevant variables in the plains, since slopes vary between 0% and 5%, and horizontal flows are not significant. In this sense, evapotranspiration plays a fundamental role in water management since about 85% of the water leaving the system does so through this process, requiring precise quantification. The main objective is to calculate potential and actual evapotranspiration (ETp and ETa) with satellite and reanalysis data using Google Earth Engine platform. For its calculation, the Priestley-Taylor (PT) equation combined with soil moisture information was used, with a spatiotemporal resolution of 250 m by 250 m every 8 days, in the Argentine Pampas region (APR). The product was valued in seven stations of the APR, whose results showed, for ETp, an R-RMSE (Robust Root Mean Square Error) of 0.5 mm d -1 , a systematic error (Median) of 0.3 mm d -1 , and the random error (RSD- Robust Standard Deviation) of 0.5 mm d -1 while, for ETa, these values are 0.6, -0.2 and 0.5 mm d -1 respectively. The overall results show that the method used is a valid tool to characterize ET in the APR and that it can be used to analyze its spatiotemporal variability under different extreme conditions and to carry out applied environmental studies.
Transformational Leadership and Collective Teacher Self-Efficacy: The Mediating Role of Satisfaction with Job Resources
Transformational Leadership and Collective Teacher Self-Efficacy: The Mediating Role of Satisfaction with Job Resources
Sánchez Rosas, Javier; Dyzenchauz, Malena; Freiberg Hoffmann, Agustín; García Rubiano, Mónica; Okinishi, Mirai
This study analyzes the relationships between transformational leadership and job resources' satisfaction with collective teacher self-efficacy. It also explores the mediating role of satisfaction with job resources between transformational leadership and collective teacher self-efficacy. Primary level teachers (N = 260) from different schools in Argentina participated in this study, ranging from 21 to 60 years old. Participants responded to scales that assessed transformational leadership, satisfaction with job resources (leader, task, team, organization), and collective teacher self-efficacy. SEM models were computed using Unweighted Least Squares estimation. First, we tested if participants distinguished between the thirteen primary constructs previously measured using confirmatory factor analysis. Then, a predictive model with the three main latent variables was specified, and each dimension's average scores were used as indicators. After minor changes, the measurement and predictive models fit the data satisfactorily. Specifically, transformational leadership was a direct predictor of satisfaction with job resources and an indirect and large predictor of collective teacher self-efficacy. In turn, satisfaction with job resources is the only direct and significant predictor of collective teacher self-efficacy. Altogether, the model explained 57% of the variance of collective teacher self-efficacy. This study demonstrates the capacity of transformational leadership behaviors of school principals to influence teacher outcomes variables.
Páginas
