Diderot, apologista de Séneca: ¿un proyecto fallido?; Diderot as an apologist for seneca’s image: a failed endeavor?
Ratto, Gustavo Adrián
El objetivo del artículo es demostrar que la ambivalente interpretación que Diderot realiza de la figura de Séneca pone en peligro el propósito que persigue en uno de sus últimos trabajos, el Essai sur Sénèque le philosophe, sur ses écrits et sur les règnes de Claude et de Néron, publicado en 1778 y reeditado en 1782. En las primeras páginas del texto el filósofo francés se propone defender la imagen de Séneca frente a sus críticos antiguos y modernos. La figura del filósofo romano ofrecía a Diderot y a sus amigos, los miembros del salón del barón d’Holbach, la posibilidad de presentar una moral laica, independiente de los valores religiosos, y de luchar contra los espiritualismos. Diderot, sin embargo, se encuentra a lo largo del texto con una serie de obstáculos que parecen poner en riesgo su empresa. El escrito, por otra parte, arroja algunas luces sobre el vínculo entre historia y filosofía en la obra del editor de la Encyclopédie.; The aim of this paper is to demonstrate that Diderot’s ambivalent interpretation of the image of Seneca jeopardized the object he pursues in one of his last works, Essai sur Sénèque le philosophe, sur ses écrits et sur les règnes de Claude et de Néron, published in 1778 and reissued in 1782. In the first pages of the text, the French philosopher strives to defend the figure of Seneca before his early and modern critics. The Roman philosopher offered Diderot and his friends, the members of d’Holbach’s salon, the possibility of presenting a secular morality independent of religious values and of fighting against spiritualism. Along the text, however, Diderot encounters a series of obstacles that seem to compromise his endeavor. Moreover, the text sheds light on the relationship between history and philosophy throughout the work of the editor of Encyclopédie.
Reproductive endpoints of Rhinella arenarum (Anura, Bufonidae): Populations that persist in agroecosystems and their use for the environmental health assessment
Babini, María Selene; Bionda, Clarisa de Lourdes; Salinas, Zulma Anahí; Salas, Nancy Edith; Martino, Adolfo Ludovico
Degradation of the environment by agriculture affects the persistence and health of the amphibian populations. Characteristics related to reproduction of anuran can be used to evaluate the status of populations and as endpoints in environmental health assessment. In this in situ study the aspects related to the amplexus and ovipositions of the bioindicator species Rhinella arenarum that inhabits agroecosystems were analyzed. The hypothesis of this study is that perturbations of agroecosystems have a negative impact on the size of reproductive adults, on the size of ovipositions and eggs, and on the survival of eggs and embryos. Study area is located in the rural landscape of central Argentina. Four sampling sites were selected: C1, C2 and C3 are ponds on agroecosystems; and SM is a reference site that is not affected by agriculture or livestock. Abundance of amplexus pairs, oviposition and tadpoles per site was recorded. Individuals´ snout–vent length (SVL) in amplexus was measured. The fecundity was calculated like number of eggs per oviposition. The eggs’ Gosner stage, the diameter eggs and the frequency of dead and abnormal eggs were recorded by oviposition. Killing-power between egg-embryo and egg-tadpole was calculated. The higher phosphate concentration was detected in all agroecosystems and nitrate was detected in C1 and C2. Conductivity, salinity and SDT were higher in C1 site Male SVL from the SM site was lower than the other sites while the largest SVL was of female from the C3 site. The higher frequencies of sprouted eggs and of dead eggs were recorded in the C2 site. Egg diameter was associated with SM and correlated negatively to SVL of the male and female. No correlation between female SVL and oviposition size was recorded. Killing-power in the passage from egg to tadpole classes was higher in the three agroecosystems. The hypothesis of this study was corroborated in part. Reproductive adults in agroecosystems did not have smaller body size. However, in the agroecosystem ponds, the eggs with smaller diameter were registered, the oviposition had higher frequency of abnormal eggs and the higher mortality was registered. This confirms the high sensitivity of the early stages to environmental disturbances and sustains their use as endpoints for the environmental health assessment.
Evaluación del rol de las integrinas en el proceso de diferenciación cardíaca a partir de células madre pluripotentes humanas; Evaluation of the role of integrins during cardiac differentiation from human pluripotent stem cells
Neiman, Gabriel
Las celulas madre pluripotentes (CMP) son una herramienta clave para lograr un mayor conocimiento tanto del desarrollo embrionario como para avances científicos en el campo de la medicina regenerativa. Actualmente son utilizadas en el modelado de enfermedades, ensayos farmacológicos y en un futuro, terapias de reemplazo celular. El desarrollo de este área de investigación es posible de llevar a cabo gracias a dos propiedades de las CMP: a) Su capacidad de autorenovación y b) de diferenciaciónhacia las 3 capas germinales del embrión en desarrollo. Las CMPh se encuentran en constante interacción con proteínas presentes en la Matriz Extracelular (MEx) a través de las integrinas. Estas son una superfamilia de receptores de adhesión celular que reconocen principalmente ligandos de la MEx y de la supercie celular. El objetivo de esta tesis consiste en evaluar la relevancia que poseen determinadasintegrinas en los diferentes estadios celulares que surgen durante la diferenciación cardíaca a partir de una línea de células madre embrionaria humanas (CMEh). Desarrollamos dos modelos de diferenciación cardíaca distintos con el objetivo de obtener, en cada uno de ellos, las múltiples poblaciones mesodérmicas que se originan durante la especicación (progenitor mesodérmico, progenitor cardíaco y cardiomiocitos inmaduro) y caracterizar su dinámica de aparición mediante la presencia de marcadores moleculares. En segundo lugar, analizamos el perfil de expresión de diferentes subunidades de integrinas en los estadios celulares antes mencionados. En este casose observaron cambios en los niveles de expresión de las integrinas en las diferentes poblaciones celulares durante la diferenciación cardíaca. Por último, evaluamos el rol de la integrina a5 mediante la manipulación de su expresión en la diferenciación cardíaca. Para esto, establecimos una línea de silenciamiento inducible en nuestra línea de CMEh mediante el uso de una variante del sistema CrispR-Cas9. El silenciamientode la integrina a5 en el estadio inicial de la diferenciación afectó la dinámica de aparición del progenitor mesodérmico lo cual derivó en una menor eficiencia de obtención de celulas cardíacas.Nuestros resultados sugieren que la presencia o ausencia de las distintas integrinas contribuye a la diferenciación específica, primero hacia linaje mesodérmico y finalmente a cardiomiocitos mediante la regulación diferencial de la expresión de las diferentes subunidades de integrinas.; Pluripotent stem cells provide an invaluable tool for studying embryonic development and also, for regenerative medicine: disease modeling, drug screening, and prospectively, cell-replacement therapies. PSC are capable of unlimited undifferentiated proliferation in vitro and the ability to differentiate into the three embryonic germ layers. Stem cells and ECM have a close multifunctional relationship. The engagement of stem cells with their surrounding extracellular matrix (ECM) through integrins act as a crucial control mechanism of stem cell function. Integrins are a superfamily of adhesion molecules, are non-covalently-associated α/β heterodimers that mediate cell–cell, cell–extracellular matrix interactions by binding to distinct ligands. In this thesis, the main goal was to study how important are specific integrins in different multipotent mesoderm-committed populations during cardiac differentiation from human embryonic stem cells (hESC). First, we developed two different protocols of cardiac differentiation in order to identify different mesoderm populations through the presence of typical molecular markers of each stage (mesodermal progenitor, cardiac progenitor and cardiomyocytes). Then, we characterized in depth the levels of integrins expression in cell populations described before. We show a different regulation of integrins expression in mesoderm-committed populations, suggesting that are relevant to get an efficient cardiac specification. Finally, we assessed the role of integrin α5 by manipulating transcription in cardiac differentiation. We generated an inducible hESC line through a variant of crisprcas9 system where we are able to repress the expression of this integrin subunit. Knockdown of integrin α5 during first stage of mesoderm commitment altered the generation of the mesodermal progenitor and this led to a lower efficiency of cardiac differentiation protocol. Our results indicate that the presence or absence of specific integrins contribute to specific differentiation, first to mesoderm commitment and then to cardiomyocytes through a differential regulation of integrin expression.
Gelificación de proteínas de caupí del Nordeste Argentino
Peyrano, Felicitas
El caupí (Vigna unguiculata) es una leguminosa perteneciente a la familia Fabaceae, cultivada en el nordeste argentino por pequeños y medianos productores. Se lo utiliza como abono verde, en sistemas rotativos con otros cultivos anuales o en plantaciones frutales, para aumentar o mantener la fertilidad del suelo. Además esta legumbre posee un elevado contenido de proteínas (24,3 a 27,1%) de buena calidad nutricional. El caupí se puede considerar como una fuente de proteína vegetal poco explotada que podría introducirse como alimento ya sea en forma de grano entero o de sus derivados.Los aislados proteicos de caupí (APC) pueden ser incorporados en la formulación de alimentos siempre que posean adecuadas propiedades funcionales. El objetivo general de esta tesis fue estudiar en profundidad la capacidad de gelificación de APC bajo distintas condiciones, de manera de obtener información que permita incorporar estas proteínas de alto valor nutricional en alimentos destinados al consumo humano.Se caracterizaron las propiedades fisicoquímicas y funcionales de las proteínas de dos APC (A8 y A10, llamados según su pH de extracción, pH 8,0 y pH 10,0 respectivamente) y se evaluó el efecto de tratamientos térmicos (TT) y tratamientos con altas presiones hidrostáticas (TAPH) sobre las mismas. La concentración proteica empleada durante los tratamientos en esta etapa del trabajo fue relativamente baja (1% p/p de proteína) para evitar una agregación masiva, coagulación o gelificación. Los TT aplicados fueron a 70 o 90 °C, variando el tiempo (5, 10 o 30 min). Los TAPH se aplicaron a 200, 400 o 600 MPa durante 5 min. Los aislados no tratados y tratados se liofilizaron y analizaron a través de SDS-PAGE, fluorescencia intrínseca, hidrofobicidad superficial, y propiedades térmicas, agrupadas como propiedades fisicoquímicas; solubilidad, capacidad de retención de agua (WHC), viscosidad aparente y concentración mínima de gelificación (LGC), agrupadas como propiedades funcionales. Además, se estudió in situ el efecto de APH sobre la estructura terciaria de las proteínas, realizando espectros de absorción en el UV y espectros de emisión de fluorescencia cuando las dispersiones proteicas se encontraban sometidas a APH.Las proteínas de caupí fueron sensibles a las distintas condiciones a las que estuvieron expuestas, desde la preparación de los APC hasta los tratamientos desnaturalizantes (TT o TAPH). El pequeño grado de desnaturalización que presentó A10 a causa del cambio de pH durante la extracción produjo diferencias significativas con respecto a A8 en varias propiedades, principalmente en la hidrofobicidad superficial y también en la sensibilidad a los TT y TAPH. Estos aislados presentaron semejantes propiedades de solubilidad, WHC y viscosidad aparente, pero se diferenciaron en su capacidad de gelificación, en que A10 mostró mayor capacidad que A8.Los TT y los TAPH indujeron cambios más drásticos en las propiedades fisicoquímicas y funcionales de A8 que en las de A10. La alta solubilidad en agua de los APC tanto antes como después de los tratamientos fue una característica destacable en el contexto de las proteínas vegetales. La solubilidad de A10 no cambió significativamente luego de los tratamientos y en muchas condiciones ensayadas fue mayor al 90%, en A8 se encontró el menor valor (72%) con el TT a 70 °C. Los TAPH fueron más eficientes que los TT para mejorar ciertas propiedades funcionales, como la LGC y la WHC de ambos aislados. Se estudió el proceso térmico de gelificación de los APC y el efecto del pre-tratamiento con altas presiones hidrostáticas (APH) y de la incorporación de calcio sobre el mismo. Se determinaron condiciones críticas de gelificación (concentración y temperatura) y se relacionó con las propiedades térmicas de las proteínas de los APC. Además se evaluó el efecto de la concentración proteica, la temperatura y velocidad de calentamiento y enfriamiento del TT sobre el comportamiento reológico.La capacidad de formar geles térmicos de los APC fue semejante a la de otras proteínas vegetales de reserva en términos de concentración crítica. Sin embargo, las proteínas de caupí presentaron una importante capacidad de establecer interacciones entre sí por lo que la gelificación térmica comenzó antes de que se alcanzara un alto grado de desnaturalización, lo que las diferenció de otras proteínas vegetales. Las propiedades reológicas de los geles obtenidos dependieron de la concentración proteica, la temperatura del TT y la velocidad de calentamiento y enfriamiento. A10 necesitó menor concentración que A8 para formar un gel. A las menores temperaturas (70 y 80 °C) A10 generó geles más elásticos que A8, mientras que a las temperaturas más altas (90 y 95 °C) las diferencias entre A8 y A10 se cancelaron, probablemente por el mayor grado de desnaturalización. Los valores de G´ al final del ciclo sugieren que en las condiciones estudiadas de concentración proteica y fuerza iónica se pueden obtener geles de APC con buenas características reológicas con tratamientos térmicos a 80 °C, una temperatura relativamente baja para la gelificación de proteínas vegetales. La matriz de los geles estuvo principalmente estabilizada por interacciones favorecidas por el enfriamiento como puentes de hidrógeno.El pre-tratamiento con APH a bajas concentraciones proteicas no favoreció la gelificación térmica, pero aumentó las interacciones entre las proteínas durante el calentamiento dando soluciones más viscoelásticas En cambio a altas concentraciones (a partir de 10,5% p/p) el pre-tratamiento con APH permitió obtener geles térmicos a menores temperaturas (50 o 60 °C dependiendo del nivel de presión utilizado). A partir de 90 °C, el fortalecimiento en A10 fue de gran magnitud solo a 400 MPa, mientras que en A8 no se detectaron cambios significativos con ningún valor de presión. En los geles obtenidos con pre-tratamiento con APH la contribución a G´ generada durante el enfriamiento fue menor que en los no pre-tratados. Esto sugiere que las APH permitieron aumentar la proporción de interacciones hidrofóbicas en los geles térmicos, probablemente por el aumento de la hidrofobicidad superficial generado por el TAPH.La presencia de calcio durante el proceso térmico de gelificación permitió obtener geles a menor concentración proteica pero con ciclos térmicos de altas temperaturas. Los iones calcio favorecieron el establecimiento de interacciones que no necesitan alto grado de desnaturalización (interacciones tipo iónicas dependientes de calcio), pero para alcanzar una matriz viscoelástica suficiente para formar un gel se requirió la desnaturalización proteica para establecer interacciones durante el calentamiento (del tipo hidrofóbicas). A bajas concentraciones (7,5% p/p) las diferencias entre A8 y A10 se cancelaron a temperaturas menores o iguales a 80 °C, a mayor temperatura (90 y 95 °C) las diferencias se evidenciaron.La selección de uno u otro aislado dependería de las características texturales que se deseen obtener y las temperaturas a las que se deba someter el producto alimenticio, la elección de A10 sería ventajosa en la preparación de alimentos en que se requiriera aplicar TT de baja intensidad.Finalmente se analizaron las características de dispersiones proteicas de A10 a diferentes concentraciones sometidas a TT o a TAPH, cada uno en dos niveles, 70 o 90 °C, y 400 o 600 MPa. Se evaluó el efecto de la concentración proteica y se caracterizaron los geles obtenidos. Además se estudió el efecto de la incorporación de calcio variando la concentración entre 0 y 40 mM trabajando con la menor concentración proteica (7,5% p/p).Se pudo lograr la formación de geles débiles de A10 a partir de 10,5% p/p con TT de 20 min a 70 °C y a partir de 9,0% p/p con TT de 20 min a 90 °C. Con ambas temperaturas de TT el aumento de la concentración proteica produjo geles térmicos más fuertes y duros con muy alta WHC, sin diferencias significativas en la dureza y WHC por el aumento de la temperatura. La gelificación por APH requirió mayor concentración proteica que la gelificación térmica (a partir de 13,5% p/p al aplicar 400 MPa y a partir de 12% p/p al aplicar 600 MPa). El efecto de la concentración proteica no se pudo evaluar ya que el rango de concentraciones empleado generó solo uno o dos geles auto-portantes. Las propiedades de los geles obtenidos por TAPH fueron función del nivel de presión utilizada. Los geles a 600 MPa presentaron dureza y viscoelasticidad semejante a la de los geles térmicos, mientras que los geles a 400 MPa fueron más débiles. Los geles obtenidos por APH presentaron una matriz proteica compacta y homogénea como los geles térmicos pero con predominio de interacciones puente de hidrógeno y menor cantidad de puentes disulfuro. Las diferencias entre los tipos de tratamientos para lograr la gelificación probablemente se debieron a los diferentes fenómenos de desnaturalización-agregación. En el caso de los TAPH la mayor concentración y proximidad entre las moléculas sería el factor clave para generar una matriz viscoelástica ordenada de gel. Tanto los geles térmicos como los obtenidos por TAPH exhibieron una excelente WHC (mayor al 95% cuando fue evaluada en condiciones muy enérgicas).La presencia de calcio estableció interacciones nuevas entre las proteínas de tipo iónicas dependientes de calcio, logrando gelificar las proteínas de A10 a menor concentración proteica (7,5% p/p) tanto por los TT como los TAPH. Estas nuevas interacciones proteína-proteína se dieron a costa de interacciones proteína-agua por lo que los geles obtenidos fueron de tipo particulados o agregados, con baja WHC y sinéresis espontánea. Este comportamiento dependió de la concentración de calcio y del nivel de temperatura o presión utilizado. Los geles térmicos con baja concentración de calcio (10 y 15 mM) presentaron características de geles tipo mixto, con matrices con estructuras de filamentos finos y de agregados, buen comportamiento reológico y buena WHC. En cambio los geles obtenidos por TAPH mejoran su comportamiento reológico a altas concentraciones de calcio (30 o 40 mM) pero mantuvieron una baja WHC. La incorporación de calcio varió la tonalidad marrón/ámbar de los geles de caupí a tonalidades blanquecina debido a la insolubilización proteica.Los resultados obtenidos en esta tesis permiten concluir que la capacidad de gelificación de APC es muy versátil ya que la aplicación de TT y TAPH (tanto durante la gelificación o como pre-tratamiento), así como la incorporación de calcio modificaron las propiedades de los geles obtenidos. Esto representa un punto de partida para expandir el uso de proteínas de caupí mediante el desarrollo de nuevos productos con características texturales definidas. De esta forma se contribuye con información para la actual búsqueda de proteínas vegetales que reemplacen las de origen animal, lo que conduciría a beneficios tanto ecológicos como para la salud humana.
Combinatorial and modular solutions of some sequences with links to certain conformal map
Panzone, Pablo Andres
If fn is a free parameter, we give a combinatorial closed form solution of the recursion (n + 1)2un+1 − fnun − n 2un−1 = 0, n ≥ 1, and a related generating function. This is used to give a solution to the Apéry type sequence rnn3 + rn−1nαn3 −3α2n+α+ 2θon − θo+ rn−2(n − 1)3 = 0, n ≥ 2, for certain parameters α, θ. We show from another viewpoint two independent solutions of the last recursion related to certain modular forms associated with a problem of conformal mapping: Let f(τ) be a conformal map of a zero-angle hyperbolic quadrangle to an open half plane with values 0, ρ, 1, ∞ (0 < ρ < 1) at the cusps and define t = t(τ) := 1ρf(τ)f(τ)−ρ(τ)−1. Then the function E(τ) = 12πif0(τ)f(τ)11 −f(τ)ρ is a solution, as a generating function in the variable t, of the above recurrence. In other words, E(τ) = r0 +r1t+r2t 2 +. . . , where r0 = 1, r1 = −θ, α = 2− 4ρ.
Comparisons of the spectroscopic and microbiological activities among coumarin-3-carboxylate, o-phenanthroline and zinc(II) complexes
Islas, María Soledad; Martínez Medina, Juan José; Piro, Oscar Enrique; Echeverría, Gustavo Alberto; Ferrer, Evelina Gloria; Williams, Patricia Ana María
Coumarins (2H-chromen-2-one) are oxygen-containing heterocyclic compounds that belong to the benzopyranones family. In this work we have synthesized different coordination complexes with coumarin-3-carboxylic acid (HCCA), o-phenanthroline (phen) and zinc(II). In the reported [Zn(CCA)2(H2O)2] complex, coumarin-3-carboxylate (CCA) is acting as a bidentate ligand while in the two prepared complexes, [Zn(phen)3]CCA(NO3) (obtained as a single crystal) and [Zn(CCA)2phen].4H2O, CCA is acting as a counterion of the complex cation [Zn(phen)3]+2 or coordinated to the metal center along with phen, respectively. These compounds were characterized on the basis of elemental analysis and thermogravimetry. NMR, FTIR and Raman spectroscopies of the compounds and the CCA potassium salt (KCCA) allow to determine several similarities and differences among them. Finally, their behavior against alkaline phosphatase enzyme and their antimicrobial activities were also measured.
Composite H3PW12O40–TiO2 catalysts for toluene selective photo-oxidation
Bertolini, Guillermo Ramon; Pizzio, Luis Rene; Kubacka, Anna; Muñoz Batista, Mario Jesus; Fernández García, Marcos
A series of composite systems based on titania and growing quantities of tungstophosphoric acid are prepared and characterized using infrared, nuclear resonance, UV–visible, photoluminescence, and photoelectron spectroscopies, transmission electron microscopy as well as x-ray diffraction and porosimetry techniques. These techniques showed evolution of the tungstophosphoric acid species supported into titania while this majority component of the system suffers minor changes. The activity and stability of the composite samples for gas phase toluene photo-oxidation under UV and sunlight-type irradiation conditions was measured by means of the reaction rate and the photonic efficiency parameter. The modeling of the radiation field was accomplished by numerically solving the radiative transfer equation. The photo-activity of the composite materials showed a significant selectivity towards the transformation of the hydrocarbon into a partially oxidized product, benzaldehyde. Both the activity and selectivity of the titania are significantly affected by the presence of tungstophosphoric acid species. The physico-chemical characterization was able to point out to the leading role of specific polytungstate species in driving the enhancement of the activity and selectivity of the reaction, rendering stable, highly active and selective photo-catalysis.
Nuevos contextos funerarios en la transición pampeano-patagónica oriental (pcia. de Buenos Aires, Argentina) : aportes al holoceno medio y tardío inicial; New funerary contexts in the eastern Pampa-Patagonia transition (Buenos Aires Province, Argentina). Contributions to the middle and initial Late Holocene
Martinez, Gustavo Adolfo; Flensborg, Gustavo Ariel
Este trabajo tiene como objetivo principal caracterizar el registro bioarqueológico y el contexto (estratigrafía y cronología) de cuatro nuevos sitios arqueológicos localizados en el área de transición pampeano-patagónica oriental adscritos al
Holoceno Medio y Tardío inicial (ca. 6.000-1.000 años AP). Se propone evaluar y discutir las variaciones en las prácticas mortuorias y en el uso del espacio (costa-interior) por parte de grupos cazadores-recolectores. Se presentan los resultados
de las modalidades de entierro, análisis cuantitativos, tafonómicos, y sexo-etarios. En los sitios localizados en el interior los restos están muy fragmentados y afectados por importantes factores tafonómicos (e.g., meteorización, abrasión sedimentaria),
mientras que en el sector costero, la completitud anatómica es mayor, y los resultados tafonómicos indican estabilidad en la historia depositacional. La modalidad de entierro en los sitios costeros durante el Holoceno Medio habría sido primaria, en tanto ésta no pudo ser determinada en el interior. Por su parte, para el Holoceno Tardío inicial, mientras en la costa se registraron inhumaciones primarias, en el interior se observaron modalidades secundarias. La cronología obtenida indica la reocupación sistemática durante el Holoceno Medio y Tardío inicial tanto de los sectores costeros como interiores. Finalmente, los resultados se integran con la información cronológica obtenida sobre restos óseos humanos y las modalidades de entierro definidas para el sudeste Pampeano y Norpatagonia con el fin de discutir la contribución del caso de estudio a la bioarqueología de dichas regiones; The purpose of this work is to characterize the bioarchaeological record and the contexts (stratigraphy and chronology) of recently recorded Middle and initial Late Holocene archaeological sites located in the eastern Pampa-Patagonia transition. The aims are to evaluate and discuss the variations in mortuary practices and in the use of space (coast-inland) by huntergatherers during ca. 6,000-1,000 years BP. Quantitative, taphonomic, sex and age-at-death as well as burial modalities data are presented. The obtained chronology indicates systematic reoccupation during the Middle and initial Late Holocene of coastal and inland sectors. While in inland sites human bone remains are highly fragmented and affected by important postdepositional factors (e.g., weathering, abrasion), in the coastal sector anatomical integrity is greater and taphonomy indicates stability in the depositional history. During the Middle Holocene, while burial modality at coastal sites would have been primary, it could not be determined in inland sectors. For the initial Late Holocene, while on the Atlantic coast primary burials were recorded, secondary modalities were detected in inland sectors. Finally, the results are integrated with the chronological information obtained on human skeletal remains and burial modalities defined for Southeastern Pampa and Northpatagonia in order to discuss the contribution of the case study presented here to the bioarchaeology of these regions.
The reactivation time in the treatment of AMD: a forgotten key parameter?
Real, Juan Pablo; Luna, J. D.; Palma, Santiago Daniel
Objective: Summarize and compare the available evidence on the reactivation times in patients with age-related macular degeneration treated with Ranibizumab (RNB). Method: Systematic review of studies that reported the reactivation time of patients (direct method) or the number of injections received in a certain period of follow-up (indirect method). Results: Only 18 of 89 selected studies reported the average reactivation time of patients in a manifest form, without the need of any calculation. The average calculated, weighted reactivation time was 101.8 days with the direct method and 99.8 days in the indirect method (84 studies included). With both methods, it was found that the average reactivation time of the RCTs was between 2 and 3 weeks less than the average time identified in the observational studies. These differences are also reflected in the clinical results, there being a correlation between the number of doses received and the change in BCVA. The analysis of 11 comparative studies showed a difference in reactivation times between patients treated with RNB or Bevacizumab (BVZ). Conclusion: There are few direct studies of reactivation time, but calculation from the PRN dose number turns out to be a good approximation for retrospective study of the variable. The use of the PRN, with criteria not based on optical coherence tomography scans, delays the application of doses between 2 or 3 weeks, and patients suffer loss of clinical benefits. RNB enables patients to receive less injections than BVZ throughout treatment.
Zeolites as reservoirs for Ce(III) as passivating ions in anticorrosion paints
Roselli, Sol Natacha; Deyá, Cecilia; Revuelta, Mariana Valeria; Di Sarli, Alejandro Ramón; Romagnoli, Roberto
The aim of this paper was to evaluate the performance of two different modified zeolitic minerals as anticorrosion pigments in order to reduce or eliminate zinc phosphate in paints. In the first stage, the selected minerals were characterized and modified with cerium ions to obtain the anticorrosion pigments. Their inhibitive properties were evaluated by means of electrochemical techniques (corrosion potential measurements and polarization curves) employing a steel electrode immersed in the pigments suspensions. In the second stage, solvent-borne paints, with 30% by volume of the anticorrosion pigment, with respect of the total pigment content, were formulated. The performance of the resulting paints was assessed by accelerated (salt spray and humidity chambers) and electrochemical tests (corrosion potential measurements and electrochemical impedance spectroscopy) and compared with that of a control paint with 30% by volume of zinc phosphate. Results obtained in this research suggested that zeolites can be used as carriers for passivating ions in the manufacture of anticorrosion paints with at least reduced zinc phosphate content.
Guillermo O'Donnell y su aporte al desarrollo de la democracia en América Latina desde la tercera ola de democratización; Guillermo O'Donnell and his contribution to the development of democracy in Latin America since the third wave of democratization
Toppi, Hernán Pablo
Guillermo O’Donnell ha sido un teórico de la democracia. Su investigación se ha vuelto indispensable a la hora del estudio de la democracia en América Latina. Demostró las particularidades de las democracias de la región y las limitaciones que las definiciones tradicionales tenían para ello. Este estudio analiza libros y ensayos seleccionados de O’Donnell provenientes de la etapa que se inició con la tercera ola de democratización y se extendió hasta la última agenda de investigación encarada por el autor. Buscaremos identificar no sólo los puntos principales de su teoría, sino también los desafíos que se desprendieron de ella para el desarrollo de las democracias emergentes: de lo macro a lo micro, de la primera a la segunda transición, del régimen al Estado democrático.; Guillermo O'Donnell has been a Theoretician of Democracy. His research has become indispensable at the time of the study of democracy in Latin America. He demonstrated the particularities of the region's democracies and the limitations that traditional definitions had for it. This study analyzes selected books and essays by O'Donnell from the stage that began with the third wave of Democratization and extended to the last research agenda addressed by the author. We will seek to identify not only the main points of his theory, but also the challenges that emerged from it for the development of Emerging Democracies: from the macro to the micro, from the first to the second transition from the Regime to the Democratic State.
Síntoma y demanda psicológica en el primer nivel de atención en la ciudad de La Plata; The symptom and the psychological demand of first-level care in La Plata city
Campodónico, Nicolás Matías
Este trabajo tiene por objetivo analizar la demanda de atención psicológica en los Centros de Atención Primaria de Salud de la Municipalidad de La Plata y su relación con las estrategias terapéuticas. A partir del análisis, nos planteamos ciertos interrogantes acerca de las formas de presentación que el síntoma adquiere en la época contemporánea, lo que nos conduce a revisar las discusiones en el campo del Psicoanálisis sobre el estatuto de los llamados ?nuevos síntomas?. El problema surge de una constatación empírica: el importante incremento de la demanda de atención psicológica en el ámbito público, tanto a nivel de los Centros de Salud municipales como en los servicios de Psicopatología y Salud Mental de las instituciones hospitalarias. A partir de la exégesis bibliográfica y del análisis de los casos clínicos se puntualizan los aspectos destacados que permiten poner de relieve la oferta de atención que contempla el carácter diversificado y no seleccionado de las consultas que pueden arribar al dispositivo. En este sentido, se analizarán algunas respuestas que el Psicoanálisis ha ofrecido en una extensión de su campo de acción que contempla las demandas sociales, preguntándonos, acerca de las torsiones necesarias para la instalación del dispositivo respetando los lineamientos de la institución pero sin abandonar la ética y fundamentos teórico-clínicos del Psicoanálisis. Sólo cuestionando y desplazando las generalizaciones, podremos ubicar la particularidad que la clínica psicoanalítica pone como condición de su práctica. Una práctica que debe conservar la pretensión de tomar cada caso como único; This paper is aimed at studying the psychological demand in the primary health care centers of La Plata city hall and their relationship with the therapeutic strategies. Some questions about the introducing way of the symptom in this contemporary time have emerged and led us to review the discussion on the so-called “new symptoms” within the psychoanalytic field. Thus, a problem arises from an empirical finding: a notorious increase of the psychological demand in the public sphere both in the municipality health centers and the psychopathology and mental health offices of the hospitals. From the bibliographical exegesis and the case-histories analysis some issues on the care provision are pointed out as they involve unselected and diverse consultations. In this sense, some of the answers the psychoanalysis has offered to its social practice will be studied and thereby make us wonder on the necessary twists to set a device that regards the institution policies but keeping the ethics and theoretical-clinical grounds of the psychoanalysis itself. We can only situate the singularity that the psychoanalytic practice demands if we inquire on and displace the generalizations. A practice that should regard the history-case as unique.
Un proyecto para la cinematografía nacional: La crítica de cine arte en "Revista Artes y Letras Argentinas, boletín del Fondo Nacional de las Artes" (1958-1964)
Masin, Daiana Marian
A partir de 1955 distintos sectores comparten diagnósticos en los que “apertura” y “modernización” son vistos como elementos clave para eliminar los factores de atraso del país. Dentro del campo artístico y cultural, esto implicó su reorganización en función de nuevos proyectos. Así, entre 1955 y 1958 se realiza la fundación acelerada de un nuevo andamiaje institucional, como v.g. el Instituto Cinematográfico Nacional, el Fondo Nacional de las Artes (FNA), entre otros. En el caso de la cinematografía, se reorganiza la producción y circulación del cine argentino, que se cristalizó en el decreto ley 62/57. En concreto, en este trabajo indagaré las estrategias argumentativas desplegadas para valorizar –o desvalorizar- de las obras cinematográficas en breves ensayos sobre historia del cine argentino realizados por “críticos de cine” para la Revista de Artes y Letras Argentinas (Boletín del FNA), publicados entre 1958 -Año I- y 1964 - Año VI-. Parto de la hipótesis de que el FNA fue un organismo que otorgaba financiamiento y premiación, un espacio de mediación cultural co-regulador de la producción del momento. Sostengo, además, que este esfuerzo argumentativo a favor de una determinada apuesta cinematográfica - la valoración del cine arteinfluyó en la reconfiguración de las políticas del cine nacional.
Obsidianas en el bosque: determinación geoquímica de artefactos arqueológicos del S-O de Río Negro y N-O de Chubut (Patagonia Argentina); Obsidian in the forest: geochemistry of archaeological artifacts from SW Río Negro and NW Chubut (Patagonia, Argentina)
Bellelli, Cristina Teresa; Carballido Calatayud, Mariana; Stern, Charles
Presentamos nuevos datos acerca de la caracterización geoquímica de artefactos de obsidiana de sitios arqueológicos ubicados en el bosque mixto de Nothofagus y Austrocedrus del noroeste de la Patagonia, Argentina. Estos datos se suman a la información disponible para esta área, permitiéndonos discutir la distribución espacial y la circulación de obsidiana en el interior del bosque y entre este ambiente y la estepa, al este, y la costa del Pacífico, al oeste. Analizamos por ICP-MS la composición geoquímica de 32 artefactos arqueológicos de obsidiana de siete sitios ubicados en las localidades de El Manso, El Hoyo y Cholila. Estos datos indican la existencia de un eje de circulación norte-sur de obsidiana en el interior del bosque y otro eje de circulación este-oeste entre la estepa y el bosque a distancias considerables. No se ha encontrado obsidiana procedente de fuentes ubicadas en Chile. Los cazadores-recolectores comenzaron a habitar el bosque andino patagónico en el Holoceno Temprano. Sin embargo, hasta la realización de nuestro análisis no había registro del uso de la obsidiana dentro del ambiente de bosque hasta el Holoceno Tardío, cuando ocurrió la ocupación humana más intensa de estos espacios. Estos nuevos datos extienden la discusión temporal del uso de la obsidiana en el bosque al Holoceno Temprano.; We present new data about the trace-element geochemistry of obsidian artifacts from archaeological sites located in the mixed Nothofagus and Austrocedrus forest of northwest Patagonia, Argentina. These data enlarge the available information in this field and allow us to discuss both the spatial distribution and the circulation of obsidian inside the forest and between this environment and both the steppes to the east and the Pacific coast to the west. We analyzed by ICP-MS the trace-element composition of 32 archaeological obsidian artifacts from seven sites located in the localities of El Manso, El Hoyo and Cholila. These data indicate north-south circulation of obsidian within the interior of the forest, and also east-west circulation over considerable distances between the steppes and the forest. No obsidian from sources in Chile has been found. Even though hunter-gatherers began to inhabit the Andean Patagonian forest in the Early Holocene, previous studies have not recorded the use of obsidian inside the forest environment until Late Holocene when the most intense human occupation of these spaces occurred. The new data presented here extends the temporal discussion of the use of obsidian in the forest back into the Early Holocene.
Módulos elásticos equivalentes para predicción de deformaciones en articulaciones; Equivalent elastic modulus for prediction of deformations in joints
Marinelli, Franco; Weiss, Brenda Anahí; Berli, Marcelo Eduardo; Di Paolo, José
En el estudio de la mecánica de contacto de las articulaciones humanas, la deformación de las superficies en contacto es fundamental porque posibilita un canal por el que fluye el lubricante reduciendo el desgaste. Para determinar la validez de las predicciones de los desplazamientos de estas superficies a partir de distintos métodos, estos se aplican al estudio del contacto seco y estático de articulaciones de rodilla y de cadera, sanas y protésicas. Aplicando una carga hertziana, se evaluaron tres módulos elásticos equivalentes en un modelo simplificado de columna: el correspondiente a un sólido de pequeño espesor, el correspondiente a un sólido semiinfinito o de Winkler y el correspondiente a un sólido semiinfinito corregido. Los resultados se contrastaron con la solución obtenida resolviendo numéricamente las ecuaciones de elasticidad mediante el método de elementos finitos (MEF). Los resultados para el módulo de Young correspondiente a un material de pequeño espesor, son los que mejor se aproximan a los obtenidos por el MEF. Se demuestra también, que los módulos de Young derivados de la aproximación de sólido semiinfinito son inapropiados. Asimismo, con este trabajo se ha entrenado un becario en las artes de la Mecánica Computacional.; When studying human joints contact mechanics, the surfaces deformations are relevant as they enable a lubrication flow channel that reduces wear. In order to determine the validity of different methods to predict the surfaces displacements, they were applied to the dry and static contact of healthy and prosthetic joints, both for knee and hip joints. Three equivalent elastic modulus for a simplified column model were evaluated: elastic modulus for a layer solid, elastic modulus for a semi-infinite solid (or Winkler elastic modulus) and elastic modulus for a corrected semiinfinite solid. A hertzian load was considered for all cases. The results were compared with the solution of the elasticity equations by means of the finite element method (FEM). The results for the Young´s modulus, corresponding to a material as a layer, are those that best approximate the FEM prediction. It is also shown that the Young´s module derived from the semiinfinite approximation are inappropriate. Likewise, this work allowed the training of an undergraduate student in Computational Mechanics.
La distopía como utopía realizada: la persistencia de la esperanza en el mundo poshistórico
Cerruti, Pedro
El artículo se plantea reflexionar sobre la idea problemática de la realización de la utopía, según una perspectiva crítica que retoma, entre otras cosas, la ontología del todavía-no-ser de Ernst Bloch y de los ensueños anticipatorios de Lewis Mumford, interpretados desde lo que Peter Sloterdijk denomina una ontología del venir-al-mundo. Desde este punto de vista se partirá de la definición de Sloterdijk del proyecto de la modernidad como una "utopía cinética", y se considerarán, además de la emergencia del pensamiento utópico a partir de la exploración y la conquista del Nuevo Mundo en manos europeas, lo que Reinhart Koselleck ubica como la temporalización de la utopía en el contexto de las revoluciones políticas de los siglos XVII y XVIII, y su interpretación del Terror revolucionario como realización de la utopía ilustrada de una sociedad regida por una férrea disciplina moral; y el renacimiento de la utopía que Mumford observa de la mano de la Revolución industrial, cuya realización dio lugar, según su argumentación, a un mundo cada vez más administrado que encuentra su paroxismo en los totalitarismos del siglo XX. Con ello, se arribará finalmente, a partir del modo en que Jean Baudrillard analiza la sociedad norteamericana, a la idea del mundo poshistórico como la utopía realizada y, considerando con Sloterdijk la metamorfosis del pensamiento utópico en el marco del individualismo contemporáneo, se explorará la tensión entre la reducción de nuestro horizonte de expectativas a la mera optimización personal y el mantenimiento de lo que para Bloch era la clave de la "función utópica": la esperanza; en cuya oclusión y persistencia reside la problematicidad de la distopía.
Urbanismo social en los procesos de urbanización de villas de Buenos Aires (2015-18): Deconstruyendo discursos y prácticas
Cravino, Maria Cristina
Las iniciativas impulsadas bajo la gestión de Horacio Rodríguez Larreta están en sintonía con el actual modelo neoliberal de intervención estatal sobre la cuestión del hábitat urbano. Persiste la duda acerca de sus resultados efectivos en materia de integración urbana y ampliación de derechos.
El Operativo Independencia: un teatro devenido en laboratorio del terrorismo de Estado (Tucumán, 1975-1977)
Garaño, Santiago
Luego de las avanzadas represivas previas, el 9 de febrero de 1975 las autoridades militares desplegaron un vasto operativo represivo con el fin explícito de destruir a la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez, el frente de guerrilla rural creado un año antes por el PRT-ERP. Al fundar un teatro de operaciones del Operativo Independencia, las FFAA produjeron al monte tucumano como un espacio de muerte (Taussig, 2006), basado en un régimen de excepción. Como en esos espacios la ley es suspendida de forma integral, todo es posible en ellos y cualquier acción no se considera un delito, porque previamente quienes son capturados en sus redes fueron despojados de su condición de ciudadanos. En esta zona de indistinción entre lícito e ilícito, entre excepción y regla, se puede detener indefinidamente, torturar y hasta exterminar a esos hombres y mujeres. Quien se atreviera a circular por el monte se convertía en un ser sospechoso y, por lo tanto, expuesto a un riesgo diferencial de muerte. Y la selva tucumana, por donde tradicionalmente circulaban los pobladores de la zona sur tucumana, un espacio militarizado donde las autoridades militares buscaban controlar todos los movimientos de la población.
Niñez mapuche, revitalización ritual y procesos de etnogénesis
Szulc, Andrea Paola
El propósito en este artículo es analizar los sentidos de pertenencia desplegados mediante prácticas rituales de iniciación mapuche dirigidas a los niños y niñas, revitalizadas en la provincia del Neuquén a partir de 2000, a la vez que indagar cómo tales instancias han sido experimentadas por las niñas y los niños participantes, a partir del relevamiento etnográfico de sus prácticas y representaciones. Asimismo, se abordan las implicancias de estos rituales en los procesos etnogenéticos en curso en una "joven" comunidad rural y en un barrio periférico de la ciudad de Neuquén Capital, Argentina. Para terminar, se plantean reflexiones sobre lo que el caso analizado aporta a los estudios antropológicos sobre los procesos de etnogénesis y sobre la niñez.; This article explores the senses of belonging promoted by mapuche ritual practices of initiation addressed to children, which have been revitalized in the province of Neuquén since 2000, examining how children themselves have experienced them, through an ethnographic approach to their practices and representations. At the same time, this paper analyses the impact such rituals have had on the ongoing ethnogenetic processes in a “young” rural community and in a peripheral neighborhood of Neuquén city, Argentina. To conclude, I suggest how the analysis of this case can contribute to anthropological research on processes of ethnogenesis and on childhood.
Labor market trends in a low and heterogeneous productivity country. Evidence from Argentina's manufacturing; Tendências do mercado de trabalho em um país de produtividade baixa e heterogênea. Evidência da produção da Argentina
Graña, Juan Martin
During Substitution Industrialization (1930-1975), wages rose, and unemployment and poverty were low. During the "neoliberal process" (1976-2002) the liberalization of the goods and financial markets resulted in the regression of the productive structure, high unemployment and the decline of real wages. Finally, since the collapse of 2002, Argentina has had enormous success in terms of unemployment, with limited achievements in wages or poverty. This paper tries to answer why Argentina faces difficulties to return to past labor market figures highlighting the process of capital differentiation and the new international division of labor.; urante a Industrialização substitutiva (1930-1975), os salários subiram, e o desemprego e a pobreza foram baixos. Durante o “processo neoliberal” (1976-2002) a liberalização dos mercados de bens e financeiros resultou na regressão da estrutura produtiva, elevado desemprego e declínio dos salários reais. Finalmente, desde o colapso de 2002, a Argentina teve um enorme sucesso em termos do desemprego, com realizações limitadas em salários ou pobreza. Este trabalho tenta responder a por que a Argentina enfrenta dificuldades para voltar a números do mercado de trabalho do passado destacando o processo de diferenciação dos capitais e a nova divisão internacional de trabalho.