Datos y medidas de cerámica entera decorada procedente de colecciones varias de la quebrada de La Cueva (Jujuy, Argentina)
Datos y medidas de la cerámica entera decorada procedente de distintas colecciones museográficas de la quebrada de La Cueva (Jujuy, Argentina). Dichas colecciones son: Muniz Barreto (Museo de Ciencias Naturales de La Plata), Casanova-Gatto y Medenica (Museo Etnográfico de Buenos Aires e Instituto Interdisciplinario Tilcara -Universidad de Buenos Aires-), y Basílico (Museo Arqueológico Provincia de Jujuy).
Serie de precipitaciones mensuales Pinamar: Período 2017-2022
Se presentan los registros mensuales de precipitaciones registrados por la estación meteorológica perteneciente a la Munipalidad de Pinamar. La instalación y mantenimiento de la misma se encuentra dentro de los alcances previstos en el convenio de cooperación entre el Dr. Rodrigues Capitulo, Leandro (UNLP-CONICET) y el Municipio de Pinamar.
Registro de Conductividades Eléctricas (Salinidad) en Perforación de Monitoreo de Interfase Agua Dulce-Salada: Pinamar
Se muestran los registros obtenidos a partir de un sensor automático de niveles y conductividad eléctrica (Salinidad) de una perforación de monitoreo de la interfase agua dulce-salada ubicada la Localidad de Pinamar.
Hilbert modular forms of half-integral weight
These files are the result of using the main result from "Nicolás Sirolli and Gonzalo Tornaría, Effective construction of Hilbert modular forms of half-integral weight" for computing the central values twisted L-series attached to Hilbert modular forms.
Área afectada por incendios forestales en el área serrana de la Región Metropolitana de Córdoba (1999-2022)
Archivo vectorial tipo shape que muestra los polígonos correspondientes a las áreas afectadas por incendios forestales en el área serrana de la Región Metropolitana de Córdoba (entre 1999 y 2022). Incluye el área de Sierras Chicas, Valle de Punilla y Valle de Paravachasca. El relevamiento se realizó manualmente según áreas afectadas identificadas en imágenes Landsat 5 y 8 obtenidas entre julio y diciembre.
Análisis filogenético de cepas de Camarosporium sp. en Atriplex undulatum del Salitral de la Vidriera
Conjunto de datos del análisis filogenético, 4 alineamientos de las secuencias de cuatro genes (ITS, LSU, SSU y TEF1) de 26 especies del banco de datos genéticos junto con tres cepas propias y una matriz concatenada con 3 de los 4 genes.
Alteraciones en la memoria de crías de ratas expuestas a Flúor durante la gestación y la lactancia
Daily exposure to fluoride (F) depends mainly on the intake of this element with drinking water. When administered during gestation and lactation, F has been associated with cognitive deficits in the offspring. However, the mechanisms underlying the neurotoxicity of F remain obscure. In the current study, we investigated the effects of oral exposure to low levels of F during the gestational and lactation periods, on the memory of adult female rat offspring. We also considered a possible underlying neurotoxic mechanism. Our results showed that this exposure reduced step-down latency in the inhibitory avoidance task, and decreased both mRNA expression of the α7 nicotinic receptor (nAChR) and catalase activity in hippocampus.
Our data indicates that low F concentrations administrated during gestation and lactation decrease the memory of 90-day-old female offspring. This suggests that the mechanism might be connected with an α7 nAChR deficit in the hippocampus, induced by oxidative stress.
Base de datos para perfil de FE según la creatividad
Base de datos para el estudio del perfil de funciones ejecutivas según la creatividad verbal y figurativa. La muestra, no probabilística por conveniencia, estuvo compuesta por un total 200 niños escolarizados de 8 a 12 años niños y niñas. Los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta fueron: (a) niños que no presenten antecedentes clínicos, neurológicos ni psiquiátricos, (b) que cursen estudios escolares con regularidad, (c) sin repitencia escolar. Además, se evaluó la inteligencia como variable de control. En la base están los datos del dos pruebas de creatividad: CREA y TTCT, de las funciones ejecutivas: memoria de trabajo, inhibición, fluidez verbal y no verbal, y planificación.
Palinología de la Cuenca Neuquina, provincia de Neuquén, Argentina
Se realizó el análisis palinológico (palinoestratigráfico y palinofacial) de diferentes unidades jurásico-cretácicas de la Cuenca Neuquina con el fin de refinar su ubicación bioestratigráfica, paleoambiental y paleoecológica.
Mediciones para el estudio de sensores piezoeléctricos de banda ancha con metalización
Mediciones que se usaron para el estudio de las posibles fuentes de ruido de los sensores ultrasónicos para tomografía optoacústica, previamente desarrollados en el GLOmAe. Bajo la premisa de no modificar el esquema básico constructivo ya establecido, se probaron dos esquemas de blindaje. En uno de ellos se logró reducir notablemente la presión equivalente de ruido sin afectar la sensibilidad del detector.
Registros fotográficos de trabajo de campo. Peregrinación tradicional de los Tres Pueblos a la Basílica de Itatí
El santuario de la Virgen de Itatí, ubicado en la provincia de Corrientes, es uno de los principales centros de peregrinaje mariano del Nordeste argentino (NEA). Recibe cerca de dos millones de promeseros en diferentes peregrinaciones anuales. Entre ellas, se destaca la “Peregrinación de los Tres Pueblos” que protagonizan Santa Ana de los Guácaras, Paso de la Patria y San Cosme en el mes de abril. La manifestación se desplaza hace más de 100 años sobre el actual trazado de la ruta nacional N°12, también llamada “la Ruta de la fe” en la región NEA. Estos datos de investigación incluyen los registros fotográficos del trabajo de campo desarrollado entre 2011 y 2015 para la elaboración del capítulo "Peregrinos de la Virgen de Itatí. Legados e identidades en la Ruta de la Fe". El trabajo describe las singularidades que adopta esta peregrinación de perfil predominantemente tradicional, regida por la lógica del legado religioso y cultural de base vincular familiar, comunitaria e intercomunitaria regional, en relación a otras movilizaciones anuales que tienen como destino Itatí; recupera narrativas históricas, relatos y prácticas de los promeseros en relación a marcadores socio-religiosos, fijos y móviles, observables en este trayecto. El propósito es observar las maneras en que los peregrinos se vinculan con la Virgen, los santos patronos y otras figuras sagradas y delinean en la apropiación del espacio esta “geografía de lo sagrado”. Al mismo tiempo, busca reflexionar cómo los pueblos actualizan y reconfiguran legados e identidades en el camino, en vinculación con procesos de movilidad socio- cultural más amplios.
Sistema de medición de error de foco: consideraciones prácticas del diseño; Focus error measurement system: practical design considerations
Zaldivar Escola, Facundo
Se presenta un estudio detallado de las consideraciones prácticas del diseño de un sistema de medición de error de foco mediante simulaciones numéricas basadas en matrices de rayos ABCD para haces gaussianos. Los resultados obtenidos pueden aplicarse equivalentemente a los casos de medición por reflexión o por transmisión, dado que los mismos resultan idénticos a menos de un cambio de variables. En todos los casos, los cálculos consideran la forma real del tipo de detector utilizado debido a que éstos poseen gaps que separan los diversos cuadrantes, afectando a su eficiencia. Las distancias involucradas entre los componentes ópticos son barridas a fin de estudiar el comportamiento de la sensibilidad, permitiendo maximizarla dependiendo de la aplicación.; A detailed study of the practical design considerations for a focus error measurement system through numerical simulations, based on ABCD ray matrix for Gaussian beams, is presented. The results obtained can be applied in an equivalent way to the cases of reflection or transmission measurement, since these are identical by means of a change of variables. In all cases, the calculations consider the actual shape of the detector used, since these have gaps that separate the quadrants, affecting their efficiency. The distances involved between the optical components are swept in order to study the behavior of the sensitivity, maximizing it depending on the application.
Flora melífera de la región Andino-Norpatagónica argentina
La base de datos recopila las especies vegetales utilizadas por Apis mellifera como fuente de alimento en las provincias fitogeográficas Subantártica y Patagónica [1] de la región cordillerana del norte de la Patagonia argentina, con el fin de aportar a la investigación científica y al desarrollo de la apicultura local. Se reportan especies sobre las cuales se observó a Apis mellifera forrajeando polen y/o néctar (recursos florales), como también aquellas especies identificadas en análisis palinológicos y melisopalinológicos [2]. La información sistematizada para cada especie incluye taxonomía, origen, hábito y recurso floral que ofrece. Asimismo, se reportan las comunidades vegetales o ambientes en los cuales está presente cada una de las especies, y su fenología de floración con una resolución quincenal. Se detalla la totalidad de la literatura consultada de manera que la información sea completamente trazable. Se adjunta un glosario de nombres científicos y comunes de las especies vegetales.
Peces de agua dulce de la Patagonia: conservación, pesca y acuicultura
Cussac, Victor Enrique
La respuesta a la pregunta ¿Porqué queremos saber sobre determinada especie? encierra un conjunto de conceptos que van desde la simple curiosidad, la empatía y/o la afinidad por el tema, hasta razones de valor conceptual o de aplicación práctica a la satisfacción de necesidades o aficiones humanas. El conocimiento sobre los peces de agua dulce de la Patagonia no escapa a esta generalización y cada uno tendrá su valoración para la importancia teórica o práctica del conocimiento sobre estas especies. Este texto repasa trabajos ya publicados, muchos por nuestro laboratorio. La mayoría de ellos sonde circulación internacional, altamente específicos y escritos en inglés. Aquí he preferido escribir en castellano, en parte para evitar los problemas de traducción, y en parte para facilitar el más amplio acceso del público local. Esta sinopsis está dirigida a estudiantes de grado y posgrado de carreras de Ciencias Biológicas interesados en los peces y a autoridades de aplicación y tomadores de decisiones de las áreas de conservación, pesca y acuicultura. Se intenta también enfatizar el valor de los sólidos conocimientos acumulados durante mucho tiempo y gracias al trabajo de muchas personas. La citación ha sido lo más exhaustiva posible y la mayoría de los trabajos resultan hoy en día accesibles gracias a las herramientas informáticas (Academia, Google Scholar, Research Gate) y los bancos digitales nacionales del CONICET, de las Universidades Nacionales y de la APN. No se ha intentado aquí superar las excelentes ilustraciones presentes en Ringuelet et al. (1967) yen Menni (2004). Ilustraciones y fotografías de las especies aquí consideradas han sido ampliamente publicadas y no ameritan su repetición. En cambio, se referencian para las diferentes especies información e imágenes de Fishbase (https://www.fishbase.se/search.php) y las fotografías en fresco tomadas para diferentes estudios y que están siendo puestas en disponibilidad en el banco de datos del CONICET(https://ri.conicet.gov.ar/). De la misma manera se indican los accesos a la determinación de sus estados de conservación por parte de la IUCN (https://www.iucnredlist.org/) y a las imágenes y los datos de código de barras genético (https://www.boldsystems.org/), habiéndose hecho públicas sus secuencias. El texto se ordena apoyándose en ejes, tales como la historia geológica – climática - biogeográfica dela región y lo que se ha dado en llamar la ecología fisiológica (McNab, 2002). Por esos caminos se trata de arribar a una comprensión profunda relativa a la historia biogeográfica, los efectos del cambio climático y las translocaciones de especies sobre nuestros peces, en términos de conservación, pesca y acuicultura. La historia geológica-climática de la Patagonia nos ha dejado el panorama de una biodiversidad de pauperada y un rico laboratorio natural donde estudiar adaptaciones, plasticidad fenotípica, interacciones interespecíficas, uso del hábitat y genética de poblaciones en un contexto biogeográfico que, cuando creímos que lo habíamos comprendido, nos mostró que estaba modificándose ante nuestros propios ojos. El valor de estos conocimientos atañe a la conservación de la biodiversidad y también debe referenciarse a la acuicultura y a la pesca recreativa y comercial, con connotaciones sociales y económicas significativas. El objetivo de este trabajo es lograr un detalle y una revisión que permita fácil acceso a estudiantes, guarda parques, guarda faunas, guías de pesca, acuicultores y pescadores. De ninguna manera pretende reemplazar el acceso a la información original sino favorecer su búsqueda y rápido enfoque. Este trabajo revisa e integra la labor realizada por muchas personas. De alguna manera este trabajo es de todos ellos.
Relatos de mi travesía por el mundo de lo pequeño
Levy, Pablo Eduardo
Las temáticas abordadas por la Ciencia de Materiales en la escala de los nanómetros son numerosas y abarcan desde aspectos estrictamente básicos (referidos a la promoción general del conocimiento) hasta las aplicadas (resolución de problemáticas para un avance tecnológico específico y concreto). En este trabajo narro mis experiencias por los senderos de la nanociencia, focalizada en la Física de Dispositivos electrónicos utilizando óxidos. Intento zanjar la distancia entre una presentación estrictamente técnica y una de divulgación, con sesgos hacia uno y otro lado a lo largo del recorrido, que a veces resulta sinuoso. Tomo como itinerario mi propio trabajo con óxidos: algunos son superconductores, otros magneto-resistentes, y otros son simplemente aislantes. El recorrido narrado intenta mostrar algunas bellezas del nanoMundo.
Módulo de producción en áreas: Resguardo ambiental en INTA Paraná. Prácticas de manejo y monitoreo ambiental
Gabioud, Emmanuel Adrián; Seehaus, Mariela Soledad; Wingeyer, Ana Beatriz; Crespo, Roberto Javier; Sasal, María Carolina; Van Opstal, Natalia; Wilson, Marcelo Germán; Roskopf, Ruben; Kuttel, Walter Daniel; Beghetto, Stella Maris
La Región Pampeana lleva un impulso sostenido de más de 30 años de innovación tecnológica en la producción agrícola de escala industrial, llevando al sistema de producción agropecuario a una simplificación donde el cultivo de soja (en rotación corta o en monocultivo) ha pasado a dominar los sistemas agrícolas junto a una marcada reducción de cultivos invernales y pasturas plurianuales (Aizen et al., 2009). La continuidad en el tiempo de este sistema de producción se ha basado en el uso creciente de insumos externos, pero de reducida variedad, principalmente plaguicidas y fertilizantes inorgánicos durante la estación de cultivo (Aizen et al., 2009). La simplificación de los sistemas de producción agrícola reduce la eficiencia de uso de los recursos suelo, agua y radiación y compromete su sustentabilidad con cambios a nivel de ciclos biogeoquímicos, uso de la tierra, biodiversidad, entre otros (De la Fuente y Suárez, 2008). En paralelo, se observa una creciente preocupación de la sociedad respecto a los impactos ambientales de las actividades agropecuarias (Sasal et al., 2010). En este contexto se evidencia una mayor presión social que apunta a reducir o eliminar el uso de plaguicidas, fundamentalmente en zonas periurbanas o en cercanías de la población (Pérez et al., 2013)...
¿Querés saber cómo se usa el lenguaje?
Tosi, Carolina Luciana
Se trata de un libro de comunicación científica sobre lingüística destinado a las infancias y juventudes. En esta obra se explican diferentes concpetualizaciones respecto del uso del lenguaje. Con ilustraciones de Cucho Cuño y la coordinación de Paula Bombara. Colección ¿Querés saber? de EUDEBA.Se considera que este libro constituye la primera publicación de este tipo en, al menos, el mercado hispano por acercar la lingüística a los primeros lectores de ciencia. De este modo, se busca promover la alfabetización científica en públicos más extendidos e incentivar específicamente el acceso de las infancias y juventudes al discurso de la comunicación científica, en general, y a la reflexión lingüística, en particular.
Siembra de herbáceas nativas para restaurar pastizales bonaerenses
Ribet, Alejandro; Tizón, Francisco Rodrigo; de Villalobos, Ana Elena; Bondía, Pedro; Vivas, Sofía Elena; Delhey, Valdemar Kilian
Los pastizales naturales representan una oportunidad para hacer ganadería y conservar la biodiversidad. En la región semiárida del sudoeste bonaerense una gran proporción de los pastizales naturales se encuentran en avanzado estado de degradación, o han sido reemplazados por cultivos y pasturas implantadas. El objetivo de este trabajo es comparar metodologías para la siembra de herbáceas nativas forrajeras, para la restauración productiva de pastizales naturales. Se realizaron dos siembras a campo durante septiembre 2020 y marzo 2021. En un experimento completamente aleatorizado se compararon tres métodos de preparación del suelo (carpidor pie de pato / rastra de discos/ sin intervención (control) y dos métodos de siembra (al voleo/ enterradas en surcos). Se utilizaron semillas de cuatro gramíneas y la leguminosa Rhynchosia senna. La siembra se realizó en parcelas de 1m2 . Se presentan resultados del número de plantas por m2 luego de seis meses de la siembra. Existió interacción entre los factores evaluados, por lo cual se analizaron por separado. El éxito de siembra fue mayor cuando se realizó en surcos respecto de la siembra al voleo en nueve de los doce casos. Luego, al comparar los métodos de preparación de suelo en la siembra en surcos no se hallaron diferencias. En la siembra al voleo el no laboreo del suelo - control- tuvo un éxito menor en dos de las doce comparaciones. Los resultados sugieren que es poco conveniente utilizar el método de siembra al voleo, y que es necesario continuar investigando posibles estrategias de preparación del suelo.
Notas sobre un francés dilecto
Zanca, Jose Antonio
No recuerdo haber leído a Chartier antes de verlo en persona. Y eso fue a mediados de la década de 1990, en una clase de Teoría e Historia de la Historiografía que dictaba, en esa época, maesse Fernando Devoto. La escena era curiosa. Hoy resultaría al menos llamativo que un invitado de esa envergadura se dirigiera al aula de los estudiantes, y no fuera recibido en un ámbito más decoroso, como el aula magna de la facultad. Sin embargo –tal vez por la orgullosa autopercepción que teníamos de nuestro lugar en el mundo del saber–, fue él quien se dirigió a la fría y desangelada estancia. Como ser intelectual es una mezcla de función y representación, Chartier convocaba desde su propio fisic du rol. Su prolija figura enfundada en un saco verde contrastaba con la más rústica presentación de los estudiantes, en pantalones pampero y tejidos peruanos. No conservo los apuntes de esa clase/conferencia. Sin embargo, recuerdo el tema: el regreso a los archivos. Nosotros, que como estudiantes aún no habíamos pisado ninguno, nos sorprendimos con la convocatoria. El mensaje de Chartier era, a fin de cuentas, el timbre del final del recreo. Luego de años de altercados en torno al carácter ficcional o no de la historia, era hora de regresar a lo que le daba sentido y originalidad al discurso historiográfico: las fuentes.
Injertación: Fundamentos y técnicas
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban; Morelli, Gabriela Andrea
Desde un punto de vista general, la injertación puede ser entendida como la acción deliberada o no, de unir partes de plantas para que puedan continuar creciendo y desarrollándose como si fueran una sola unidad, dando lugar a un organismo fusionado de genética compuesta. En la naturaleza la unión de ramas o raíces adyacentes de ramas de una misma planta o de plantas adyacentes es posible pero no muy común. Desde un punto de vista adaptativo y evolutivo, existen ciertas plantas parásitas que viven a expensas de otras, generando estructuras especiales para tal fin, como son los haustorios, los cuales se introducen en el xilema o el floema del hospedante, para abastecerse de savia bruta o elaborada, respectivamente. Sin embargo, el hombre mediante la experimentación ha encontrado formas de acelerar y hacer más eficiente este proceso.