Interdisciplinariedad en el diseño de instrumentos de evaluación: la Batería Ecológica de evaluación de funciones cognitivas y lingüística; Interdisciplinarity in the design of assessment instruments: the Ecological Battery for the assessment of cognitive and linguistic functions
Silva, María Luisa; Gasparini, Maria Victoria; Stahringer, Germán; Escher, Leandro; Iacobuzio, Sofía Victoria; Rubbo, Yamila; Tenaglia, María Florencia; Garay Frontini, Melisa Bárbara; Ilicic Isely, Camila
En las últimas décadas se han incrementado las críticas respecto al predominio de un entorno experimental en los métodos de evaluación de desempeño cognitivo y lingüístico, especialmente en población infantil, dado que existe sobrada evidencia que el entorno de la tarea determina las posibilidades de resolución y de cognición, lo que implica que los sujetos en evaluación no son considerados en su integralidad cognitiva (Stromswold, 1996; Silva et al., 2014). El paradigma ecológico, en cambio, promueve el desarrollo de entornos de evaluación que procuren que los sujetos evaluados recreen las condiciones que demanda la cognición en situación (Wittrock y Baker, 1998). Los avances tecnológicos, especialmente en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), han permitido agilizar el procedimiento de evaluación, dinamizar el proceso de aplicación, controlar las condiciones del estímulo, entre otras características. Esta ponencia presenta los lineamientos de un instrumento de evaluación diseñado bajo estos requisitos, la Batería ecológica digital de evaluación cognitiva y lingüística (Silva et al., 2015), describe sucintamente los resultados preliminares de su aplicación en una población de niños con Desarrollo Típico (DT) y con TEA (Trastorno del Espectro Autista).
TRPC3 Regulates Islet Beta‐Cell Insulin Secretion
Rached, Gaëlle; Saliba, Youakim; Maddah, Dina; Hajal, Joelle; Smayra, Viviane; Bakhos, Jules Joel; Groschner, Klaus; Birnbaumer, Lutz; Fares, Nassim
Insulin release is tightly controlled by glucose-stimulated calcium (GSCa) through hitherto equivocal pathways. This study investigates TRPC3, a non-selective cation channel, as a critical regulator of insulin secretion and glucose control. TRPC3´s involvement in glucose-stimulated insulin secretion (GSIS) is studied in human and animal islets. TRPC3-dependent in vivo insulin secretion is investigated using pharmacological tools and Trpc3-/- mice. TRPC3´s involvement in islet glucose uptake and GSCa is explored using fluorescent glucose analogue 2-[N-(7-nitrobenz-2-oxa-1,3-diazol-4-yl) amino]-2-deoxy-D-glucose and calcium imaging. TRPC3 modulation by a small-molecule activator, GSK1702934A, is evaluated in type 2 diabetic mice. TRPC3 is functionally expressed in human and mouse islet beta cells. TRPC3-controlled insulin secretion is KATP -independent and primarily mediated by diacylglycerol channel regulation of the cytosolic calcium oscillations following glucose stimulation. Conversely, glucose uptake in islets is independent of TRPC3. TRPC3 pharmacologic inhibition and knockout in mice lead to defective insulin secretion and glucose intolerance. Subsequently, TRPC3 activation through targeted small-molecule enhances insulin secretion and alleviates diabetes hallmarks in animals. This study imputes a function for TRPC3 at the onset of GSIS. These insights strengthen one´s knowledge of insulin secretion physiology and set forth the TRPC3 channel as an appealing candidate for drug development in the treatment of diabetes.
Incertidumbre laboral y reproducción de la vida en riesgo: Los/as vendedores/as callejeros/as de la CABA ante la pandemia del COVID-19
Maldovan Bonelli, Johanna
Este libro es producto de un proyecto colectivo de investigación llevado a cabo en el marco de la convocatoria PISAC-CODESOC (Agencia I+D+i/CONICET), que se propuso identificar los cambios que el ciclo COVID-19 (2020-2022) trajo consigo para la estructura social del trabajo productivo y reproductivo en Argentina. La investigación fue desarrollada a nivel nacional por diecinueve nodos conformados por universidades nacionales, organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales. Entre otros aspectos, en sus páginas se analizan los procesos de movilidad social y las políticas de protección social o empleo encaradas frente a la crisis, con el objeto de comprender si estas estuvieron en condiciones de contener, retraer o revertir la predecible configuración de patrones regresivos de desigualdad socioeconómica en la Argentina. Este volumen realiza una contribución procesual a los estudios sobre las consecuencias sociales de la pandemia al investigar las transformaciones que el ciclo COVID-19 trajo sobre los cursos de vida laborales y las estrategias familiares de vida de los/as trabajadores/as argentinos/as de distintas regiones del país. Cada uno de sus diecisiete capítulos incorpora un conjunto de propuestas programáticas, que tienen por objetivo aportar ideas capaces de potenciar estrategias de política económica, laboral y social orientadas a promover un desarrollo equilibrado y sustentable con inclusión social.
Process Design for Value-Added Products in a Biorefinery Platform from Agro and Forest Industrial Byproducts
Clauser, Nicolás Martín; Felissia, Fernando Esteban; Area, Maria Cristina; Vallejos, María Evangelina
Agroforestry wastes are industrial byproducts available locally such as eucalyptus sawdust (EUC) and sugarcane bagasse (SCB). These byproducts can be used as lignocellulosic raw materials to produce high-value products. This study is a techno?economic analysis of four potential scenarios to produce polyhydroxybutyrate (PHB) and levulinic acid (LA) from hemicellulosic sugars by a fermentative pathway in a biomass waste biorefinery. Mass and energy balances were developed, and technical and economic assessments were carried out to obtain gas, char, and tar from residual solids from autohydrolysis treatment. It was determined that microbial culture could be an attractive option for added-value product production. More than 1500 t/year of PHB and 2600 t/year of LA could be obtained by the proposed pathways. Microbial and enzymatic conversion of LA from sugars could significantly improve energy consumption on the conversion strategy. The products from solid residual valorization (char and tar) are the most important for economic performance. Finally, a variation in specific variables could mean substantial improvements in the final indicators of the processes, reaching a higher NPV than USD 17 million.
Small wild felids of South America : a review of studies, conservation threats, and research needs
Gálvez, Nicolás; Infante Varela, José; de Oliveira, Tadeu G.; Cepeda Duque, Juan Camilo; Fox Rosales, Lester Alexander; Moreira, Darío; Huaranca, Juan Carlos; Di Bitetti, Mario Santiago; Cruz, María Paula; Tirelli, Flávia P.; Cusack, Jeremy
A total of nine small wild felid species can be found in a diversity of habitats in South America. Hierarchical models (HM) can be used to estimate key population aspects such as their distribution, abundance, density, and the influence of environmental conditions. The HM framework can accommodate errors introduced during the observation process, separating them from the ecological process that is key to informing conservation actions. In this chapter, we review studies on small wild felids of South America that estimate abundance, density, and occupancy using HM. We quantify the number of studies per species and ecoregions, as well as assess survey effort, parameter estimates and their precision. We also qualitatively summarize conservation recommendations arrived at directly from HM results. Based on a priori inclusion criteria, we reviewed 81 studies published between 2002-2022. The most widely used detection method was camera-trapping. By 2015, occupancy studies had surpassed those of density and abundance in terms of relative number of publications. The species with the highest number of studies was the ocelot (Leopardus pardalis) (49), and the ones with the least were the Andean cat (L. jacobita) and southern tigrina (L. guttulus) (3). L. pardalis also dominated HM application in terms of cumulative survey effort (> 2 million trap-nights). The ocelot showed the broadest range of density estimates and SE values on density and occupancy. Low precision of model estimates but relatively large survey effort for some species suggests the need for more species-specific survey designs (e.g. H. yagouaroundi and L. wiedii). Conservation recommendations based on the results of HM studies suggest mitigating impacts in three main dimensions: habitat degradation, direct human pressures, and impacts of both native and domestic carnivores. Priority use of HM should be given to species such as Herpailurus yagouaroundi, L. guttulus, L. colocolo complex and L. jacobita, as well as geographical areas for which there are research gaps on demographic parameters.
Escuela de vida: Los campamentos universitarios. Hacia una curaduría etnográfica
Blazquez, Gustavo
En 1947, un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, que funcionaba en la Manzana de las Luces, comenzó a organizar un viaje al sur del país para enero del año siguiente. Reuniones, listas, preparativos, permisos. Así fue como, al pie de los Andes, estudiantes de Química inauguraron la tradición de los Campamentos Universitarios que replicaría el alumnado de otras facultades hasta la década de 1970...
Comer animales: Problemáticas actuales y alternativas para un futuro sustentable
Navarro, Alexandra Ximena Carolina; Andreatta, María Marta
A lo largo de este libro se han recorrido diversas problemáticas que afectan la posibilidad de legar un planeta sustentable y habitable a futuro. Se han revisado diversas aristas y enfoques del problema, presentando un panorama tan rico como complejo. En este capítulo presentaremos, específicamente, un breve resumen del impacto sanitario y socioambiental del consumo de carne, que ya hemos desarrollado con mayor profundidad en publicaciones anteriores, junto con un abanico de posibles estrategias para abordar soluciones a la cuestión del consumo de carne, que se materializan en diversas propuestas posibles para las nuevas generaciones. Quisiéramos dividir este capítulo en tres partes que consideramos nodales en este tema. Primero, un encuadre del impacto que tiene la cría de animales para consumo en las comunidades humanas y en el planeta. Segundo, una breve descripción de los paradigmas culturales o impulsores fundamentales que apoyan el consumo de carne en la cultura argentina. Tercero, propuestas para transformar los paradigmas y promover una transición a una dieta basada principalmente en plantas.
Programa Leer para Comprender y Aprender para 6° grado: libro de actividades
Abusamra, Valeria; Cartoceti, Romina Verónica; Chimenti, María de Los Ángeles; Difalcis, Micaela; Martínez, Gisela Paola; Sampedro, María Bárbara; Scinica Johanna; Tiscornia, María Sol
Alguna vez se preguntaron qué pasa por nuestra mente cuando tenemos que comprender un texto? Sin duda pasan muchas cosas. "Lo esencial es invisible a los ojos", decía el Principito, y parece que tenía razón. Porque cuando una persona lee, hace un montón de cosas, todas invisibles" ¡y lo increíble es que al mismo tiempo! Capta de un vistazo la estructura general del texto, distingue ideas principales y secundarias, reconoce el argumento y el tema, se pregunta sobre lo que no comprende, infiere cosas que no están dichas en el texto, detecta errores o incongruencias, disfruta con las metáforas" ¡No alcanzan los dedos de las manos para enumerar todas las cosas que hace una persona quieta leyendo! Todas esas actividades que están presentes en la lectura de algún modo se ejercitan. Este Programa está dividido en once áreas; cada una apunta a desarrollar una habilidad diferente. Los ejercicios fueron diseñados pen-sando especialmente en cada uno/a de ustedes y esperamos contagiarles el entusiasmo que pusimos al proyectar los distintos aspectos del libro. En algunos casos los acompañamos de música o videos, pues también estos son lenguajes para decodificar y disfrutar. Porque en definitiva se trata de eso: de descubrir en la lectura un mundo en el que regocijarse, lleno de in-terrogantes y cosas nuevas que tal vez nunca habíamos pensado, pero que pensaron otros y nos las ofrecen, como una bella flor.
Compromiso con el aprendizaje del oficio: El caso de un taller en panadería y pastelería
Manavella, Agustina Maria
En concordancia con el apartado teórico anterior, referido al compromiso con los aprendizajes, en este capítulo se describe un estudio llevado a cabo en el año 2019 en el que se abordaron las particularidades que adquiere el compromiso con el aprendizaje de oficios en el contexto de una capacitación en panadería y pastelería. El escrito que aquí se presenta está organizado en dos partes. En la primera se desarrollan los lineamientos y las decisiones metodológicas que orientaron la investigación. En la segunda parte se presentan los resultados obtenidos del estudio, en función a aspectos de índole personal y contextual que cobraron relevancia en el compromiso que las aprendices construyeron con el aprendizaje del oficio. Por último se recupera una síntesis de los resultados obtenidos y se mencionan los aportes del estudio llevado a cabo.
Datos e indicadores para el desarrollo de la seguridad ciudadana
Sorbera, Pedro Oscar; Goldin, Déborah Judith
En el marco de la Diplomatura en Políticas de Seguridad Ciudadana para Gobiernos Locales, se ha insistido con cierta transversalidad sobre la importancia de planificar políticas públicas -planes, programas y proyectos- basados en evidencia. En el Módulo 4: “Planificación de Proyectos en Seguridad Ciudadana”, observamos que el relevamiento de Datos y la selección de indicadores son una herramienta necesaria para el Diagnóstico y la Planificación de Políticas de Seguridad Ciudadana, pero también para monitorear la implementación y luego poder evaluar nuestras intervenciones. En ese marco, las cuestiones claves de la Planificación son: la delimitación correcta del problema público -en este caso el securitario-, clarificar los objetivos de nuestra intervención, y desandar un camino virtuoso de implementación, monitoreo y evaluación. En todo ese proceso se debe organizar, jerarquizar y problematizar los datos que tenemos a disposición y construir los indicadores que van a permitirnos medir los objetivos alcanzados y los efectos producidos. En este Módulo, nos proponemos dos objetivos: a) Analizar la producción de datos de los sistemas de información sobre cuestiones de seguridad y; b) Fortalecer capacidades de análisis y construcción de indicadores para el desarrollo de políticas de seguridad ciudadana en gobiernos locales. La estructura de este módulo responde a una serie de preguntas-problema: ¿Cómo se produce información para políticas públicas? ¿Qué es un indicador? ¿Cuál es su utilidad en el marco del proceso de políticas públicas? ¿Cómo se construye un indicador? ¿Cuáles son las fuentes de datos disponibles sobre problemas de seguridad ciudadana en los distintos niveles de gobierno? ¿Cómo se produce dicha información? ¿Cuáles son las potencialidades y limitaciones de las fuentes de datos para planificar, monitorear y evaluar políticas públicas de gobiernos locales?
Compromiso y contexto: Dos constructos vinculados a los procesos de aprendizaje
Manavella, Agustina Maria
En este capítulo se consideran elaboraciones teóricas referidas al compromiso con los aprendizajes. Para conceptualizar el constructo, primeramente se abordan sus dimensiones constitutivas y los respectivos indicadores de cada dimensión. Seguidamente se mencionan los aspectos de índole personal y contextual que se constituyen en fuente de motivación y facilitan la construcción del compromiso con los aprendizajes. Luego se mencionan las particularidades que adquiere el compromiso en contextos de aprendizaje formales, no formales y en ámbitos laborales. Por último se describen los contextos de aprendizaje de capacitación laboral y aportes relativos a la construcción del compromiso con el aprendizaje de oficios.
Plecoptera
Pessacq, Pablo; Duarte Simoes, Tacio Vitor
El orden Plecoptera incluye insectos hemimetábolos que poseen un modelo morfológico generalizado. Poseen distribución prácticamente cosmopolita, y sus larvas, en general, viven en ambientes lóticos libres de polución. Se conocen unas 4000 especies a nivel mundial, y si bien la tradición en el estudio del orden establece que son insectos de aguas frías y más diversos en altas latitudes, la diversidad de la región Neotropical habla de una realidad diferente. En América del Sur, continente con una de las más altas tasas de descripciones, se conocen más de 600 especies, la mayoría neotropicales. En la Argentina se conocen 81 especies en 38 géneros, estando representadas seis familias y componentes de muy distinta distribución y origen. La relación con otros órdenes de insectos es aún incierta, aunque la monofilia del orden y los dos subórdenes que lo componen es apoyada por diversos análisis. Actualmente, la Argentina cuenta con especialistas trabajando activamente en el grupo, y el conocimiento taxonómico es adecuado en Patagonia. Sin embargo, existe un vacío de conocimiento respecto a la taxonomía en el norte del país y en aspectos de la biología y distribución para la mayor parte de las especies.; The order Plecoptera includes hemimetabolic insects that follow a generalized morphological pattern. They have a cosmopolitan distribution, and the larvae usually live in lotic environments free of pollution. About 4000 species are known worldwide, and although the tradition in the study of the order establishes that these are cold-water insects and more diverse in high latitudes, the diversity of the Neotropical region shows a different reality. In South America, a continent with one of the highest rates of descriptions, more than 600 species are known, most of them in the Neotropical region. In Argentina, 81 species in 38 genera are known, included in six families. The relationship with other insect orders is still uncertain, although the monophyly of the order and the two suborders that compose it is supported by various analyses. Currently, Argentina has specialists actively working in the group, and taxonomic knowledge is adequate in Patagonia. However, there is still a gap in knowledge regarding the taxonomy in the north of the country and in different aspects of biology and distribution for most of the species.
Nueva localidad paleontológica en la Formación Yacoraite (maastrichtiano-daniano), Subcuenca Lomas de Olmedo, sureste de la provincia de Jujuy, Argentina: registro icnológico y contexto paleoambiental
López Isla, Gabriel Ricardo; Horta, Luis Rubén; Citton, Paolo; Zacarias, Gerardo Gabriel; Díaz Martínez, Ignacio; Krapovickas, Verónica; de Valais, Silvina
La Formación Yacoraite (Maastrichtiano-Daniano; subcuenca de Lomas de Olmedo) se caracteriza por su abundante y variado registro tanto de fósiles corpóreos como de trazas de invertebrados y vertebrados. La unidad es parte del relleno en la etapa inicial del postrift transgresivo de la cuenca del Grupo Salta (Cenomaniano-Chattiense). Está compuesta por una intercalación de rocas clásticas y carbonáticas y se la interpreta como un mar epicontinental con regímenes de marea que variaron en tiempo y espacio, asociado a sistemas fluvio-lacustres. En esta contribución se presenta una nueva localidad icnofosilífera para la Formación Yacoraite en el Angosto del Durazno (S 24°10′ 27″; 64° 26′ 47″), en las serranías de Santa Bárbara, en la reserva provincial Las Lancitas, sureste de la provincia de Jujuy, Argentina. El nuevo registro consta de al menos tres huellas de vertebrados preservadas como epirrelieve cóncavo en un bloque caído procedente de la porción más alta de la sucesión aflorante, compuesto de caliza dolomítica con intercalación de areniscas finas amarillentas preliminarmente asociadas a facies litorales. El perfil estratigráfico medido, de aproximadamente 100 m de potencia, está representado por una sucesión mixta, dominantemente heterolítica, volcánica y volcanoclástica en su porción inferior, y francamente carbonática en los niveles superiores, caracterizada por diferentes niveles estromatolíticos. La preservación de las huellas es mala y por lo tanto no conservan claros detalles anatómicos, sin embargo se puede extraer que son tridáctilas, de mediano tamaño, aparentemente más largas que anchas y no están asociadas en una rastrillada. Las impresiones de los dígitos son anchos, sin clara evidencia de trazas de almohadillas digitales ni de garras y tienen un ángulo de divergencia entre los II-IV estimado en aproximadamente 75º. La falta de detalles de los especímenes no permite asignarlos icnotaxonómicamente ni relacionarlos con seguridad a un taxón productor, aunque se trataría de un grupo de dinosaurios funcionalmente bípedos de mediano tamaño. A su vez, se observan dos especímenes de relativo gran tamaño vinculados a Taenidium. Este descubrimiento icnofosílifero en las sierras de Santa Bárbara permite ampliar la zona de estudio de las trazas de vertebrados para la Formación Yacoraite y ofrece la posibilidad de comparar los registros de Tres Cruces y Alemania para proponer un modelo de conexión regional basado en los registros de trazas de dinosaurios y de niveles estromatolíticos.
La alimentación popular como experiencia: Producción de maternidad y trabajo alimentario en mujeres de sectores populares. El caso del Gran La Plata durante la pandemia
Aliano, Nicolás; Pi Puig, Ana Pilar; Rausky, María Eugenia; Santos, Javier Alberto
A partir de una investigación cualitativa en ocho barrios populares del Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina) el capítulo explora las experiencias alimentarias de hogares integrados por niños, niñas y adolescentes de sectores populares durante la pandemia por COVID–19. El análisis se orienta por una perspectiva socio–antropológica de la alimentación y pone especial atención e indaga en el efecto que han tenido las restricciones económicas sobre la capacidad de las familias para acceder a alimentos, desde una mirada que permita ver cómo estas limitaciones se tramitaron en la vida cotidiana frente a un contexto adverso e inédito como el de la pandemia. Situado en este plano, a su vez, procura mostrar cómo alrededor de la experiencia alimentaria que tuvo lugar en la pandemia, se desplegaron prácticas, valores y sentidos asociados al modo de producir maternidad en el mundo popular. La exploración en torno a este fenómeno nos permitió reconocer un doble juego. Por un lado, que efectivamente la pandemia trajo consigo importantes restricciones para la alimentación, las cuales contribuyeron a estructurar diferentes lógicas desde las que se desplegó el acto alimentario. Por otro lado, permitió advertir cómo se vehiculizaron las experiencias sobre la maternidad, viendo –entre otras cosas– la forma en que las mujeres conciben el suministro de alimentos como algo que las constituye como madres.
Fossilgaitsim: A simulation framework for gait of extinct quadruped animals
Koelewijn, Anne; Krapovickas, Verónica
Ancient animal locomotion has recently been investigated using biomechanicalmodelling and simulation studies, using techniques used mostly for humanmotion. We aim to investigate if these techniques can be used to study notonly the gait of extinct animals, but also their morphometry. In biomechanicalmodelling and simulation studies, gait simulations are created by solvingoptimal control problems. The optimal control problem is solved to find anoptimal gait cycle for a dynamics model that represents the animal. Theobjective of the optimization is to minimize energy expenditure, similar to theoptimization used for movement planning by the central nervous system. Thedynamics model and its parameters are derived from body fossils, but someof the resulting model parameter estimates are inaccurate, e.g., those relatedto mass and inertia. Therefore, we aim to use simulations to investigate thesemorphometric parameters, by finding the dynamics model and parameters forwhich the optimal control simulation best fits the trackways.Here, we introduce a MATLAB framework that can be used to create opticalcontrol simulations of extinct animals' gait. The framework can be used todesign different dynamics models that represent an extinct animal andinvestigate how well their respective simulations match trackways that arerelated to the animal. Different skeletal models can be created by varying themodel parameters and the degrees of freedom, e.g., by adding or removingsegments in the tail and the head, and by using different ranges of motion forthe degrees of freedom. We aim present the framework and show someexemplary simulations that were creating with this framework.So far, we have used the framework to create a simulation of a quadrupedanimal with 3 degrees of freedom in each leg, and a trunk segment. Theoptimal control problem was solved by minimizing the squared torque, whileconstraining the gait cycle to be periodic. We solved for a walking gait at 0.5m/s, using a standing simulation as initial guess. The resulting simulationdisplayed gait behaviour typical for quadruped walking. Next, we aim to showthe gait variations that can be obtained by varying the model’s morphology. Inthe future, we aim to use this framework to investigate footprint patterns suchas Ameghinichnus patagonicus, produced by an early mammaliaform ofsome sort, in Middle Jurassic outcrops in Patagonia, Argentina.
Ley y guerra en la Argentina democrática: la política de defensa nacional de 1983 a la actualidad
Tripolone, Gerardo
En líneas generales, la literatura sobre defensa nacional de la postdictadura se ha concentrado en el control civil de las Fuerzas Armadas. Este énfasis estuvo justificado durante los años de transición. El gobierno necesitaba someter una institución que se había involucrado en la política local durante el siglo XX, promovido y participado en golpes de Estado y cometido violaciones graves a los derechos humanos. Sin embargo, el énfasis en el control civil nubló el análisis y la propuesta del aspecto central de la defensa: la preparación para la guerra.
Autoincompatibilidad genética en dos especies brasicáceas de Argentina
Tillería, Sofía Gabriela; Luzuriaga, Angelina; Pandolfo, Claudio Ezequiel; Presotto, Alejandro Daniel; Ureta, Maria Soledad
Las brasicáceas, una importante familia vegetal, incluyen especies que son malezas en los principales cultivos. Dentro de esta familia, numerosas especies presentan autoincompatibilidad, incapacidad de producir semillas por autofecundación. Las poblaciones silvestres que crecen dentro de los cultivos (agrestales) suelen adquirir caracteres domesticados, que les permiten aumentar su invasividad, diferenciándose de las poblaciones que crecen fuera de lotes cultivados (ruderales). El objetivo de este trabajo fue comparar el grado de autocompatibilidad presente en poblaciones Brassica rapa (BR) y Raphanus sativus (RS) halladas en ambientes ruderales y agrestales. Se criaron en jardín común 10 poblaciones de RS y BR colectadas en ambientes agrestales (AG) y ruderales (RU), junto con el cultivo B. napus (BN). Se taparon N:5-10 plantas con malla antiáfido previo al momento de floración, dejando individuos sin cubrir a modo de control junto con el cultivo. Se determinaron el número y tamaño de silicuas, el número de semillas por silicua yel P1000. Los biotipos de BR yRS bajo tratamiento desarrollaron menor número ytamaño de silicuas y número de semilas por silicua. Sólo una población de BR se comportó diferente mostrando un P1000 mayor bajo tratamiento: 18,1 gvs. control: 14,6 g. Esto podría deberse a que el aislamiento de las silicuas promovió la redistribución de los recursos a unas pocas semillas. No hubo diferencias significativas entre biotipos RU y AG en ambas especies, la autoincompatibilidad de B. rapa y R. sativus no ha sido modificada en los ambientes agrestales.
'Antes sembrábamos frutales, ahora sembramos cabañas': Tensiones en torno al desarrollo turístico en el Delta de Tigre e iniciativas de la comunidad local para la recuperación del perfil productivo del territorio
Halpin, Matías Gabriel
En el presente libro parto de los marcos de la escuela de Economía Política en Antropología y la Antropología del Desarrollo en pos de analizar el proceso de turistificación en la sección de Islas del Delta del Paraná perteneciente al Partido de Tigre (Buenos Aires, Argentina). Indago en las causas que favorecieron la adopción de un modelo de desarrollo hiper-centrado en el turismo a partir del análisis de diversos aspectos de la historia regional, así como de cambios en la industria turística a nivel global y la influencia de organismos internacionales de crédito y promoción del desarrollo en la orientación de esta tendencia. Asimismo, busco poner en relieve las adaptaciones en resistencia desplegadas por un sector de la población local agrupado en la asociación de productoris isleñes Origen Delta (OD) y su proyectos de desarrollo alternativo. La asociación postula la necesidad de diversificar la economía regional mediante iniciativas que pueden ser catalogadas en el campo de la economía popular y la agricultura familiar. Este colectivo no sólo despliega actividades productivas embanderadas en los lineamientos de la sustentabilidad socio-ambiental, sino que, al mismo tiempo, construye demandas hacia las autoridades estatales apuntando a la conformación de políticas públicas de apoyo a la producción de escala doméstica.Mi investigación se nutre de cuatro años de trabajo etnográfico, entre 2018 y 2022, acompañado a distintas organizaciones y activistas isleñes tanto en actividades cotidianas como en eventos especiales. Asimismo, a fines de 2020 fui invitado a sumarme a OD para realizar tareas administrativas, lo que permitió volver a descubrir la organización con una nueva mirada y profundizar mis análisis. La tesis se organiza mediante una introducción teórico-metodológica y cuatro capítulos temáticos. En el primero de estos realizo una reconstrucción del rol que jugó el turismo en el Delta de Tigre en diferentes etapas históricas, poniéndolo en relación con los modelos vigentes de esta industria en cada período, así como también con algunos elementos del proceso político-económico de nuestro país. Dicho marco me permite analizar las diferentes modalidades turísticas actualmente desplegadas en la zona tigrense, señalando las posibilidades y limitaciones que ofrecen a la población isleña. En particular, analizo una experiencia que intentó construir un parador turístico que buscaba fomentar la venta de artesanías, la gastronomía local y otros elementos producidos por pequeñes productoris de la zona. Esta iniciativa, sin embargo, no alcanzó los resultados esperados, lo que derivó en la necesidad de buscar alternativas de ventas en el continente.A continuación recupero y complemento un análisis en torno a la dinámica de la(s) identidad(es) isleña(s) y los ejes sobre la que esta(s) se construye(n). A partir de allí, analizo el proceso político-organizativo que derivó en la construcción de un organismo consultivo y participativo: el Consejo Asesor Permanente Isleño (CAPI). A través del análisis de dicho proceso, busco destacar las distintas tradiciones organizativas de los diferentes sectores de la comunidad isleña y sus disímiles formas de vincularse con el Estado. Mediante dichas experiencias busco ilustrar diferentes esquemas de gubernamentalidad que les funcionaries estatales han desplegado en los últimos años. A su vez, la historia y el funcionamiento del CAPI me permiten dar cuenta de la forma no lineal y disputada en que se producen e implementan las políticas públicas. Sostengo que éstos son precedentes clave, para comprender el marco político e institucional en que se inscribe el surgimiento OD.En el tercer capítulo describo las características de les productoris miembres de OD, mostrando las dificultades que conlleva la puesta en marcha de un emprendimiento productivo en un territorio reestructurado por la actividad turística. Mediante una reflexión sobre los conceptos de nueva ruralidad, agricultura familiar y economía popular doy cuenta de los contrastes entre las lógicas de les productoris de escala doméstica y los esquemas de desarrollo basadas en la foresto-industria y sus plantaciones a gran escala (principal actividad económica en el resto del Delta, más allá de la jurisdicción tigrense). Asimismo, pongo en relieve los diferentes usos discursivos de la sustentabilidad y las formas de construcción de legitimidad y promoción de políticas públicas desplegadas tanto por OD como por les empresaries forestales.Seguidamente, abordo la trayectoria de OD desde sus inicios como una pequeña red informal hasta la consecución -a través de negociaciones con el municipio- de un local de ventas en la Estación Fluvial de Tigre-continente. Esto me permite desctacar cómo tempranamente el colectivo había planteado la consecución de dicho espacio había como un objetivo fundamental. No sólo por considerarlo la forma más eficiente de dar salida a la producción isleña -dadas las particularidades del territorio y su estructura económica- sino también como forma de visibilizar y jerarquizar su existencia como actores y actrices sociales. A lo largo del capítulo examino tanto la dinámica interna de la organización como sus cambiantes vínculos con las agencias estatales, y la forma en que, a través de estas relaciones, ambas facetas se fueron influenciando mutuamente. Reconstruyo también las formas en que el colectivo fue constituyendo sus demandas; y profundizo el análisis sobre sus estrategias de construcción de legitimidad y la forma en que se posicionan como destinataries deseables de las políticas públicas y referentes de modelos alternativos de desarrollo.Por último reflexiono sobre el posible devenir de las políticas de apoyo a la producción de escala familiar en el Delta de Tigre y planteo mis líneas de investigación a futuro, en torno a iniciativas de desarrollo regional sustentable en torno al cultivo y manejo de cañaverales de bambú y el agregado de valor en origen para sus derivados.
Potencialidad de mapeo de la altura del dosel en el bosque andino patagónico a partir del sensor satelital LiDAR GEDI
Gonzalez Musso, Romina Fernanda; Oddi, Facundo José; Rabino, Alberto; Kitzberger, Thomas
Los bosques cumplen un rol importante como sumideros de carbono. Sin embargo, los procesos asociados al cambio climático reducen y degradan su capacidad de realizar funciones críticas como el mantenimiento de la biodiversidad y la regulación climática. Cuantificar en forma precisa el carbono almacenado en los bosques es la base para inferir el impacto que la pérdida de cobertura forestal ocasiona en la concentración de CO2 atmosférico. La teledetección ha resultado sumamente útil para caracterizar atributos y procesos ecológicos en bosques a distintas escalas, usando en general instrumentos ópticos-pasivos (ej., Landsat) o activos (ej., Radares de Apertura Sintética). La reciente incorporación de la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) posibilitamonitorear la estructura de los bosques con un nivel de detalle sin precedentes. En particular, GEDI (Global Ecosystem Dynamics Investigation) es la primera misión diseñada específicamente para estudiar la estructura tridimensional de los bosques, a partir de tres láseres LiDAR que iluminan la superficie terrestre obteniendo información tridimensional en forma de huella de muestreo. Entre los productos generados por esta misión, la altura del dosel en particular es un indicador importante relacionado con diferentes atributos funcionales. Siendo GEDI un instrumento reciente y de alcance global, aún es necesario probar y validar las estimaciones en distintos tipos de bosque. Al momento, los modelos de biomasa aérea basados en métricas de altura del dosel obtenidos con GEDI han sido elaborados sin datos de terreno de los bosques andino patagónicos. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el potencial del GEDI para mapear la altura del dosel de distintas comunidades del bosque andino patagónico.
Dinámica y proyección poblacional de Austrocedrus chilensis y Nothofagus dombeyi bajo diferentes intensidades de uso silvopastoril en Patagonia Norte
Arpigiani, Daniela Fabiana; Aschero, Valeria; Soler Esteban, Rosina Matilde; Amoroso, Mariano Martin
El objetivo de este estudio fue evaluar la dinámica poblacional de las especies arbóreas dominantes del bosque mixto Austrocedrus chilensis (D.Don) Pic-Serm. & Bizzarri y Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. de Patagonia norte bajo diferentes intensidades de uso silvopastoril (IUSP), identificando los cambios más importantes en el ciclo de vida y su influencia sobre la tasa de crecimiento poblacional de cada especie.