CONICET Digital

Los procesos de descentralización educativa y sus resultados: Un análisis para Argentina

Los procesos de descentralización educativa y sus resultados: Un análisis para Argentina Formichella, Maria Marta; Krüger, Natalia Soledad; Rojas, Mara Leticia La expansión del acceso a la educación media se ha convertido en un importante objetivo de desarrollo para los países de América Latina. La formulación de una política acorde con esta meta, requiere un análisis exhaustivo del sistema educativo y sus interrelaciones con las distintas esferas sociales. Más aún, si se consideran los profundos procesos de reformas educativas acontecidas durante las últimas décadas y las consecuencias que los mismos han tenido sobre los resultados educativos. La presente investigación intenta contribuir con esta tarea, realizando un análisis de lo ocurrido en Argentina y estableciendo ciertas comparaciones con las transformaciones acaecidas en México en los últimos años.

The plastic phenomenon underlying the associative processes in the addictive properties of diazepam and other psychoactive drugs

The plastic phenomenon underlying the associative processes in the addictive properties of diazepam and other psychoactive drugs Ramirez, Oscar Angel; Perez, Mariela Fernanda Benzodiazepines are commonly prescribed for the therapy of disorders such as anxiety and sleep disturbance, but develop dependence in many patients. In this review we discuss the impact of different brain areas that modulate the reward system in the development of tolerance and dependence to benzodiazepine and the associative processes underlying those fenomena.

Alterations in glucocorticoid negative feedback following maternal Pb, prenatal stress and the combination: A potential biological unifying mechanism for their corresponding disease profiles

Alterations in glucocorticoid negative feedback following maternal Pb, prenatal stress and the combination: A potential biological unifying mechanism for their corresponding disease profiles Rossi-George, A.; Virgolini, Miriam Beatriz; Weston, D.; Cory-Slechta, D. A. Combined exposures to maternal lead (Pb) and prenatal stress (PS) can act synergistically to enhance behavioral and neurochemical toxicity in offspring. Maternal Pb itself causes permanent dysfunction of the body's major stress system, the hypothalamic pituitary adrenal (HPA) axis. The current study sought to determine the potential involvement of altered negative glucocorticoid feedback as a mechanistic basis of the effects in rats of maternal Pb (0, 50 or 150 ppm in drinking water beginning 2 mo prior to breeding), prenatal stress (PS; restraint on gestational days 16-17) and combined maternal Pb + PS in 8 mo old male and female offspring. Corticosterone changes were measured over 24 h following an i.p. injection stress containing vehicle or 100 or 300 μg/kg (females) or 100 or 150 μg/kg (males) dexamethasone (DEX). Both Pb and PS prolonged the time course of corticosterone reduction following vehicle injection stress. Pb effects were non-monotonic, with a greater impact at 50 vs. 150 ppm, particularly in males, where further enhancement occurred with PS. In accord with these findings, the efficacy of DEX in suppressing corticosterone was reduced by Pb and Pb + PS in both genders, with Pb efficacy enhanced by PS in females, over the first 6 h post-administration. A marked prolongation of DEX effects was found in males. Thus, Pb, PS and Pb + PS, sometimes additively, produced hypercortisolism in both genders, followed by hypocortisolism in males, consistent with HPA axis dysfunction. These findings may provide a plausible unifying biological mechanism for the reported links between Pb exposure and stress-associated diseases and disorders mediated via the HPA axis, including obesity, hypertension, diabetes, anxiety, schizophrenia and depression. They also suggest broadening of Pb screening programs to pregnant women in high stress environments. © 2008 Elsevier Inc. All rights reserved.

Micromechanical magnetometer using an all-silicon nonlinear torsional resonator

Micromechanical magnetometer using an all-silicon nonlinear torsional resonator Antonio, Dario; Dolz, Moira Ines; Pastoriza, Hernan In this work, a micromagnetometer employing a nonlinear torsional resonator with a high quality factor Q is presented experimentally. Oscillatory rotation of a conducting plate in the sensed magnetic field H induces eddy currents that dissipate energy. Due to the nonlinear response of the oscillator, the resulting mechanical damping originates frequency shifts in the resonance curve that depend on H. Nonlinearity results from the electrostatic detection, which introduces high order electrical spring constants. The device is fabricated with a standard silicon process and does not incorporate ferromagnetic materials. An analytical nonlinear model that correctly describes the device is also introduced.

An homoplasmic large deletion in mtDNA control region: case report

An homoplasmic large deletion in mtDNA control region: case report Motti, Josefina María Brenda; Alfaro, E. L.; Dipierri, Jose Edgardo; Muzzio, Marina; Ramallo, Virginia; Santos, María Rita; Irwin, J. A.; Scheible, M.; Saunier, J. L.; Coble, M. B.; Bailliet, Graciela; Bravi, Claudio Marcelo We report a new case of a large, homoplasmic Control Region deletion in human mitochondrial DNA. A missing 154 bp fragment spanning positions 16154?16307 was found in an apparently healthy blood donor from Salta (NW Argentina) whose maternal lineage was attributable to Native American haplogroup D1. The same mutation, to the best of our knowledge, has been independently reported before only twice, in both homoplasmic and heteroplasmic states.

Simple model for wet granular beds subjected to tapping

Simple model for wet granular beds subjected to tapping Uñac, Rodolfo Omar; Vidales, Ana Maria; Pugnaloni, Luis Ariel We present a simple model to describe the response of a granular bed to a tapping-like excitation when grains can form capillary bridges due to the presence of interstitial liquid. We implement a pseudodynamic simulation of adhesive hard disks. The packing fraction and coordination number after the steady state of the tapping process has been reached are compared for different tapping intensities and liquid contents. We find some contrasting behavior with dry systems and qualitative agreement with experimental data.

Análisis tecno-morfológico y funcional del material lítico de superficie del sitio Las Vueltas 1 (norte de la Isla Grande De Tierra Del Fuego)

Análisis tecno-morfológico y funcional del material lítico de superficie del sitio Las Vueltas 1 (norte de la Isla Grande De Tierra Del Fuego) Santiago, Fernando Carlos; Pal, Nélida Marcela; Salemme, Monica Cira A partir del estudio de las diferentes clases artefactuales (desechos de talla, núcleos y artefactos formatizados) recuperados en el sitio Las Vueltas 1, se intenta inferir las etapas de producción lítica desarrolladas por los cazadores-recolectores que ocuparon el sitio bajo estudio. De este modo, se busca definir las diversas actividades tecnológicas involucradas (e.g., explotación, aprovisionamiento, manufactura, uso y descarte) en la gestión de los recursos líticos. El análisis tecno-morfológico y funcional del material lítico permite explicitar las estrategias tecnológicas involucradas en el sitio bajo estudio y deslindar la existencia de diferentes trayectorias de producción de las materias primas presentes en el registro arqueológico. Hasta el momento, los resultados obtenidos permiten plantear el aprovechamiento de las materias primas disponibles localmente para la confección de artefactos con poca formatización como parte de una estrategia expeditiva en un sitio caracterizado como de matanza de guanacos.; The stages of lithic production developed by hunter-gatherers that occupied Las Vueltas 1 site are inferred from the study of different artifact classes (waste, nuclei and artifacts). It attempts to identify the technological activities involved (procurement, manufacturing, use and discard) in the management of lithic resources. The techno-morphological and functional analysis of lithic material allow us to interpret the technological strategies involved in the site under study, as well as to recognize the different production pathways of the recorded raw materials. Up to now, the results points to the use of local available raw materials for manufacturing artifacts with little formatting as part of an expedient strategy in a place characterized as a guanaco kill-site.

Reconstrucción de una Organización Matemática de referencia para el estudio del límite y la continuidad de funciones en la Universidad

Reconstrucción de una Organización Matemática de referencia para el estudio del límite y la continuidad de funciones en la Universidad Parra, Verónica Ester; Otero, Maria Rita; Fanaro, Maria de Los Angeles En este trabajo se reconstruye y describe una Organización Matemática (OM) de referencia relativa a las nociones de límite y continuidad de funciones reales, para un curso de Cálculo del área Economía y Administración del primer año de la Universidad. El marco teórico adoptado es la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) (Chevallard, 1999, 2001). Se describe el sentido matemático, social, y cultural (Bosch et. al, 2006) de esta OM de referencia. Finalmente, se detallan los componentes prácticos-técnicos y tecnológicos-teóricos de la OM, es decir, los tipos de tareas, las técnicas matemáticas, las tecnologías y teoría.

Cronología, procesos de formación y ocupaciones humanas en el sitio El Tigre (curso inferior del Río Colorado, Partido de Patagones, Provincia de Buenos Aires)

Cronología, procesos de formación y ocupaciones humanas en el sitio El Tigre (curso inferior del Río Colorado, Partido de Patagones, Provincia de Buenos Aires) Martinez, Gustavo Adolfo; Stoessel, Luciana; Armentano, Gabriela Marisol El propósito de este trabajo es discutir la intensidad y redundancia de la ocupación humana en el sitio El Tigre durante el Holoceno tardío final a partir del estudio de los procesos de formación del sitio. En un trabajo anterior (Martínez et al. 2005) se propuso la existencia de un componente arqueológico superior (ca. 500 años AP) y se planteó la posible existencia de uno inferior. Esta discusión es retomada en este trabajo a partir del estudio de distintas líneas de análisis. Se discuten evidencias estratigráficas, cronológicas (14C y OCR), diagenéticas, y las distribuciones y frecuencias de los restos óseos y artefactos líticos a lo largo de la secuencia estratigráfica estudiada. Se analizan diversas variables a los efectos de identificar la acción de agentes y/o procesos tafonómicos. A través de este análisis se concluyó que solo puede proponerse la existencia del componente superior, y que su cronología sería de ca. 900-400 años AP.

Mortalidad infantil y cobertura social: Análisis según escala urbana y regiones en la Argentina (2001)

Mortalidad infantil y cobertura social: Análisis según escala urbana y regiones en la Argentina (2001) Velázquez, Guillermo Ángel; Vega, Andrea Este trabajo examina la relación entre Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) y Cobertura de Salud de la población a nivel departamental (511 unidades) en la Argentina agrupando los departamentos de acuerdo a su categoría urbana y región de pertenencia. Los resultados muestran que, en general, a medida que se asciende en la categoría urbana disminuyen la TMI y la carencia de cobertura social. El análisis regional, por su parte, evidencia que la mejor situación relativa se presenta en la Patagonia y la peor en el Nordeste Argentino (NEA). Finalmente, al estudiar la relación entre ambos indicadores de salud y la escala urbana según regiones, tenemos que el efecto de combinar estas categorías no es lineal: la mejor situación relativa se presenta en las ciudades medias patagónicas, mientras que los pueblos pequeños y población rural cuyana sufren las peores condiciones.

El dimorfismo sexual en guanacos (Lama guanicoe). Una evaluación osteométrica de elementos poscraneales

El dimorfismo sexual en guanacos (Lama guanicoe). Una evaluación osteométrica de elementos poscraneales Kaufmann, Cristian Ariel; L'heureux, Gabriela Lorena En poblaciones vivas, los camélidos silvestres sudamericanos son sexados a partir de la observación de su conducta social y reproductiva. Por lo general, tanto biólogos como arqueólogos asumen la ausencia de caracteres morfológicos que evidencien un dimorfismo sexual marcado entre individuos adultos de guanaco (Lama guanicoe). Los principales estudios que evalúan las diferencias osteológicas entre machos y hembras en esta especie están basadosen análisis de variables morfométricas craneanas y en caracteres morfológicos de la pelvis. En este trabajo se evalúa la existencia y magnitud de variables osteométricas poscraneales de diferenciación sexual en una población moderna de guanacos procedente de la localidad Cinco Chañares, Provincia de Río Negro, Argentina. Se estudiaron 32 individuos (8 machos y 24 hembras) de más de 30 meses en los que se midieron 51 hemipelvis, 40 húmeros, 39 radioulnas, 40 fémures y 41 tibias. Los resultados mostraron que las principales diferencias osteológicas, vinculadas con el dimorfismo sexual, se relacionan con variaciones en el tamaño y la forma de la pelvis. En los huesos largos, las diferencias osteométricas significativas se registraron sólo en variables aisladas y no se pudieron definir diferencias osteométricas asociadas con el dimorfismo sexual. Igualmente se considera que esto deberá ser reevaluado con mayor profundidad considerando una muestra mayor de individuos machos.; In wild-living populations adult camelids are mainly sexed by observing their social and reproductive behavior, and on occasion, their genitalia. Both biologists and archaeologists usually assume the absence of clearly identifiable sexually dimorphic somatic and postcranial traits among adult guanaco (Lama guanicoe) specimens. The principal studies that evaluate the osteological differences between sexes in this species, had been carried out using qualitative morphological traits of the pelvis and morphometric traits of the skull. Therefore, the main objective of this paper is to contribute to the development of methodological tools aimed to accurately discriminate between sexes using morphometric techniques. In addition, we assess in this paper the existence and magnitude of the postcranial sex-related morphometric differences in a sample of modern guanaco specimens from Cinco Chañares, Río Negro, Argentina. The sample was composed by 32 individuals (8 males and 24 females) older than 30 month at the age of death. Fifty one hemipelvis, 40 humeri, 39 radioulnae, 40 femora, and 41 tibiae were measured. The obtained results show that the main morphometric differences between sexes are related to size and shape variation in the whole pelvis and acetabulum. In the appendicular skeleton no statistically significant differences between sexes were found, but this ought to be reevaluated increasing sample sizes of male specimens.

La tradición mitrista en la identidad histórica de Rosario: Políticos, catedráticos e historiadores en la exaltación de la creación de la Bandera Nacional y la construcción del Monumento alusivo (1857-1962)

La tradición mitrista en la identidad histórica de Rosario: Políticos, catedráticos e historiadores en la exaltación de la creación de la Bandera Nacional y la construcción del Monumento alusivo (1857-1962) de Marco, Miguel Angel L. La presente investigación aborda la génesis y evolución del aporte del mitrismo en la construcción de "una identidad histórica" para Rosario, con implicancias nacionales, en el período comprendido entre 1857 y 1962.Desde lo metodológico el trabajo revela la intención de integrar aportes provenientes de la nueva historia regional y de la nueva historia política. Consta de cuatro partes: El rescate y puesta en valor del acontecimiento del 27 de febrero de 1812 y de Rosario, como "cuna de la Bandera"; la adopción de este empeño como política de estado provincial y municipal, a partir de 1898; los canales de resignificación de la identidad belgraniana evidenciados a partir de 1920; y el impacto la inauguración del Monumento Nacional a la Bandera, una gran obra pública convertida en icono identitario, a partir de 1957. Uno de los ejes conductores de este proceso relaciona la contundente influencia de Bartolomé Mitre, su biografía de Manuel Belgrano, y la Junta de Historia y Numismática Argentina (luego Academia Nacional de la Historia, justamente se cumplen, en el 2009, 70 años de la instalación de su filial en Rosario), en el pensamiento y la acción de historiadores, docentes y funcionarios públicos de distintas generaciones de rosarinos.

Niños, niñas y jóvenes bolivianos y bolivianas en la ciudad de Buenos Aires. Escolaridad y experiencias formativas en el ámbito familiar

Niños, niñas y jóvenes bolivianos y bolivianas en la ciudad de Buenos Aires. Escolaridad y experiencias formativas en el ámbito familiar Beheran, Mariana En este trabajo presento algunos resultados de dos investigaciones realizadas con niños/as y jóvenes bolivianos/as, y descendientes de bolivianos/as, que residen en la ciudad de Buenos Aires. Por un lado, analizo las distintas experiencias formativas que vivencia esta población tanto en el espacio formal de la escuela pública como en el informal contexto familiar. Por otro lado, sugiero que frente a las prácticas de fuerte impronta asimilacionista, las familias bolivianas, sin dejar de valorar a la educación formal, implementan experiencias formativas alternativas en el ámbito familiar, promoviendo entre sus hijos/as una socialización laboral vinculada con sus propias trayectorias laborales.

Re-description of Parabunodactis imperfecta Zamponi & Acuña, 1992

Re-description of Parabunodactis imperfecta Zamponi & Acuña, 1992 Lauretta, Daniel Marcelo; Häussermann, Verena; Penchaszadeh, Pablo Enrique The identification of sea anemones requires characteristics that can only be seen through dissection and on histological slides, and can only be interpreted by specialists. Furthermore, in vivo photos add information such as colour, shape and size that can help to already identify specimens in the field that are hard to differentiate in preserved state, but easily distinguished alive (Häussermann 2004). Therefore redescriptions of the numerous species including characteristics of in vivo and preserved specimens are needed to enable biologists to identify these animals and thus include them into their studies and monitoring programs.

Organismos estatales de selección y control de manuales escolares

Organismos estatales de selección y control de manuales escolares; State departments for the selection and control of school textbooks Lopez Garcia, Maria El artículo estudia las Comisiones estatales de Regulación de Textos escolares, instituidas en Argentina a comienzos del siglo XX. El análisis revela una liberalización en las prescripciones y una cesión de decisiones a los editores e imprenteros así como la instauración del libro de texto como herramienta ineludible del trabajo escolar. El fortalecimiento de la industria editorial escolar derivó en un desplazamiento de las funciones de control y selección por parte del Estado sobre el material producido hacia las mismas editoriales -y, eventualmente, los maestros-. Los vínculos entre las propuestas estatales y las tecnologías del mercado acarrearon una validación por parte del Estado de las conveniencias de la industria del libro; con su consiguiente injerencia creciente sobre los aspectos pedagógicos a implementar en la escuela; The article studies the State Commissions for the regulation of Schoolbooks, instituted in Argentine at the beginning of the 20th-century. The analysis exhibits a gradual liberalization of the prescriptions and a reassignment of decisions to the publishers, as well as the institution of schoolbooks as ineludible tool of the pedagogical methodology throughout that century. The growing of the publishing industry resulted in a displacement of the functions of control and selection of the produced teaching materials from the State on teachers and publishing companies. The bonds between State proposals and market technologies entailed a state validation of the companies’ conveniences; one of its more harmful consequences was their increasing meddling in the pedagogical methodology to implement in the school

Possible Fruit Protein Effects on Primate Communities in Madagascar and the Neotropics

Possible Fruit Protein Effects on Primate Communities in Madagascar and the Neotropics Ganzhorn, Jörg U.; Arrigo Nelson, Summer; Boinski, Sue; Bollen, An; Carrai, Valentina; Derby, Abigail; Donati, Giuseppe; Koenig, Andreas; Kowalewski, Miguel Martin; Lahann, Petra; Norscia, Ivan; Polowinsky, Sandra Y.; Schwitzer, Christoph; Stevenson, Pablo R.; Talebi, Mauricio G.; Tan, Chia; Vogel, Erin R.; Wright, Patricia C. Background: The ecological factors contributing to the evolution of tropical vertebrate communities are still poorly understood. Primate communities of the tropical Americas have fewer folivorous but more frugivorous genera than tropical regions of the Old World and especially many more frugivorous genera than Madagascar. Reasons for this phenomenon are largely unexplored. We developed the hypothesis that Neotropical fruits have higher protein concentrations than fruits from Madagascar and that the higher representation of frugivorous genera in the Neotropics is linked to high protein concentrations in fruits. Low fruit protein concentrations in Madagascar would restrict the evolution of frugivores in Malagasy communities. Methodology/Principal Findings: We reviewed the literature for nitrogen concentrations in fruits from the Neotropics and from Madagascar, and analyzed fruits from an additional six sites in the Neotropics and six sites in Madagascar. Fruits from the Neotropical sites contain significantly more nitrogen than fruits from the Madagascar sites. Nitrogen concentrations in New World fruits are above the concentrations to satisfy nitrogen requirements of primates, while they are at the lower end or below the concentrations to cover primate protein needs in Madagascar. Conclusions/Significance: Fruits at most sites in the Neotropics contain enough protein to satisfy the protein needs of primates. Thus, selection pressure to develop new adaptations for foods that are difficult to digest (such as leaves) may have been lower in the Neotropics than in Madagascar. The low nitrogen concentrations in fruits from Madagascar may contribute to the almost complete absence of frugivorous primate species on this island.

La Formación El Palmar, una unidad fluvial asignable al subestadio cálido EIO 5a (Pleistoceno Tardio) de la cuenca del Rio Uruguay

La Formación El Palmar, una unidad fluvial asignable al subestadio cálido EIO 5a (Pleistoceno Tardio) de la cuenca del Rio Uruguay Krohling, Daniela Mariel Ines La cuenca del río Uruguay (365.000 km²) es uno de los grandes sistemas fluviales de Sudamérica, que conecta la región tropical del sur de Brasil con latitudes templadas de la Pampa. La Formación El Palmar es un depósito sedimentario generado por el río Uruguay, con importante desarrollo en la cuenca media (este de Entre Ríos y NO del Uruguay). Está compuesta por arena y gravas silíceas en matriz areno arcillosa, de color rojo a ocre amarillento, con espesores de 15 a 20 m. Los depósitos de canal están representados por estratos gravosos a arenosos, las facies de albardón e inundación corresponden a arenas limo-arcillosas. La mineralogía está dominada por sílice hidratada en los cantos rodados, cuarzo formando parte de arena y limo y caolinita entre los minerales arcillosos. Actualmente la unidad constituye la terraza alta del río, con una cota de 10 m por sobre el fondo de los valles afluentes. Dataciones por TL indican edades entre 80 y 88 ka A.P. para la parte superior de la formación. Esta se correlaciona con geoformas erosivas y acumulativas marinas del tramo inferior del Uruguay y con un paleosuelo datado por OSL en la llanura Pampeana, representativo del subestadio cálido EIO 5a (Pleistoceno Tardío).

Producción de aminas biogénicas en carne de bovino conservada con ácido láctico de origen químico y bacteriano

Producción de aminas biogénicas en carne de bovino conservada con ácido láctico de origen químico y bacteriano Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro; Guerrero Legarreta, I. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de tres bacterias lácticas bioprotectoras (BAL) y del ácido láctico sobre la concentración de aminas biogénicas en carne empacada al vacío y almacenada bajo refrigeración y condiciones de abuso de temperaturas. Las muestras de carne molida fueron inoculadas con BAL (Lactobacillus carnis, Lactobacillus pentosus y Staphylococcus carnosus) o mezcladas con ácido láctico, y almacenadas a 4 y 20ºC durante 12 y 6 días, respectivamente. Las concentraciones de aminas biogénicas (histamina, cadaverina, putrescina y tiramina) fueron analizadas mediante HPLC. El ácido láctico y las tres BAL redujeron la concentración de histamina en la carne almacenada a 20ºC a menos de 0.25 mg/kg; en comparación con el grupo control que mostró una concentración de aminas biogénicas de 4.91 mg/kg. Sin embargo, las BAL no fueron eficaces en la reducción de cadaverina, putrescina y tiramina, independientemente de la temperatura de almacenamiento. La carne tratada con ácido láctico mostró las menores concentraciones de putrescina y tiramina, lo que permitió concluir que fue efectivo en el control de la producción de aminas biogénicas en carne empacada al vacío, mientras que las BAL no pudieron prevenir su formación. La inoculación con BAL no controla el crecimiento de algunos microorganismos alterantes y, en consecuencia, son incapaces de reducir los niveles de aminas biogénicas. Lo anterior permite concluir que la calidad microbiológica inicial de la carne es un factor determinante en el control de la concentración de aminas biogénicas durante el almacenamiento.Lactobacillus carnis, Lactobacillus pentosus y Staphylococcus carnosus) o mezcladas con ácido láctico, y almacenadas a 4 y 20ºC durante 12 y 6 días, respectivamente. Las concentraciones de aminas biogénicas (histamina, cadaverina, putrescina y tiramina) fueron analizadas mediante HPLC. El ácido láctico y las tres BAL redujeron la concentración de histamina en la carne almacenada a 20ºC a menos de 0.25 mg/kg; en comparación con el grupo control que mostró una concentración de aminas biogénicas de 4.91 mg/kg. Sin embargo, las BAL no fueron eficaces en la reducción de cadaverina, putrescina y tiramina, independientemente de la temperatura de almacenamiento. La carne tratada con ácido láctico mostró las menores concentraciones de putrescina y tiramina, lo que permitió concluir que fue efectivo en el control de la producción de aminas biogénicas en carne empacada al vacío, mientras que las BAL no pudieron prevenir su formación. La inoculación con BAL no controla el crecimiento de algunos microorganismos alterantes y, en consecuencia, son incapaces de reducir los niveles de aminas biogénicas. Lo anterior permite concluir que la calidad microbiológica inicial de la carne es un factor determinante en el control de la concentración de aminas biogénicas durante el almacenamiento.

El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericana

El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericana Arce, Rafael Gerardo El realismo saereano tiene su origen en un rechazo del boom latinoamericano como fenómeno editorial y del realismo mágico como estética característica de la novela de América Latina: rechazo que el autor ha explicitado en numerosos ensayos y entrevistas. Teniendo como horizonte más bien la tradición de la novela europea (Joyce, W. Woolf, Proust, Musil, Broch, Robbe-Grillet) y la obra de Faulkner, influenciado por el cosmopolitismo propugnado por Jorge Luis Borges (en su ya célebre ensayo El escritor argentino y la tradición), la obra de Saer surge en un contexto de auge del realismo mágico, tanto en su versión paradigmática en las obras de Gabriel García Márquez y Alejo Carpentier, como en su vertiente argentina, representada por el fantástico de Julio Cortázar. Las elecciones estéticas y textuales con las que la obra de Saer da sus primeros pasos (1960-1967) lo ubican en una confrontación explícita con estas tendencias hegemónicas de la época. Al realismo mágico latinoamericano, Saer opone una relectura del realismo que se remonta a Balzac.

Representaciones colectivas en los orígenes de la identidad peronista

Representaciones colectivas en los orígenes de la identidad peronista Macor, Dario Victorio En el horizonte de las tradiciones políticas argentinas, el peronismo supo distinguirse desde sus orígenes por la capacidad para construir un imaginario colectivo que afirma el sentido unitario de la heterogénea fuerza política en formación, integrando en un dispositivo común a los Estados provinciales y las elites políticas locales. Un proceso de subordinación inicialmente conflictivo, en el cual se fueron definiendo los roles específicos de los poderes políticos locales en ese dispositivo nacional. En un contexto así dado, este trabajo se ocupa de las principales representaciones que se van elaborando en los años formativos del peronismo, a propósito de las fechas-símbolos en las que se despliegan rituales con los que se va construyendo una identidad política, tomando como objeto específico de análisis el espacio provincial santafesino.

Páginas