Sindicador de canales de noticias
Huellas en la arena: Memorias de la cultura lavallina
Katzer Molina, Maria Leticia
Al noreste de la provincia de Mendoza se encuentra el departamento de Lavalle. Un departamento que alberga parte importante de la memoria histórica de la provincia, pero al mismo tiempo olvidado en muchos aspectos. Leticia Katzer, antropóloga e investigadora, ha dedicado sus indagaciones a visibilizar la realidad lavallina a través de documentales, artículos y libros. En esta obra en particular, aborda la cultura (en su más amplio sentido) de Lavalle, un territorio en el que conviven prácticas urbano-rurales y la vida en el «desierto» más profundo. Esta obra es resultado de una aguda investigación, con un extenso trabajo de campo en la zona no irrigada, que supuso acceso a puestos y parajes aislados. Esta zona es, justamente, donde se resguarda la memoria del pueblo huarpe y la supervivencia en un medio desertificado. Sin embargo, la autora también da cuenta de la cultura urbana y rural, porque «no todo es desierto en Lavalle». Las nuevas migraciones, los clubes de pueblo, los bodegones, el turismo y el desarrollo industrial también constituyen temas de este libro, que muestra la complejidad cultural de un pueblo variado y de un territorio simbólico de la provincia de Mendoza.
El dragón de lo imaginado a lo real: su simbolismo y operatividad visual en la miniatura cristiana de la plena Edad Media hispánica
El dragón de lo imaginado a lo real: su simbolismo y operatividad visual en la miniatura cristiana de la plena Edad Media hispánica
Consiglieri, Nadia Mariana
El tópico de los animales en la Edad Media ha despertado un gran interés en la historiografía actual. No obstante, durante mucho tiempo éstos fueron considerados un tema de estudio subsidiario. A pesar de ello, su notable relevancia en la cultura medieval se hizo evidente gracias a las constantes representaciones literarias y visuales, así como a su protagonismo en innumerables prácticas y códigos sociales. En el Medioevo, el universo de los animales conformó complejas constelaciones materiales y simbólicas, las cuales adquirieron diferentes alcances al ser tamizadas por el pensamiento cristiano. Las variadas “historias” de los animales, sus roles y su participación en la construcción de la historia de los hombres y mujeres del pasado demostraron contener una inmensa relevancia. Debido a esto, resulta imposible concebir las diversas manifestaciones faunísticas sin tener en cuenta las relaciones entre los animales y los humanos, y la detentación de poder que estos últimos siempre han buscado aplicar sobre la naturaleza y sus criaturas. Ese versátil límite entre lo domesticado y lo salvaje diversas invistió una aparición recurrente en sus representaciones bidimensionales entre los siglos XII y XIII del Occidente medieval. Considerada esencialmente como una criatura maligna, diabólica y portadora de pecado, la imagen dragontina románica logró tener un fuerte peso en la cultura visual medieval de esa época. Su difusión fue acompañada por la importante expansión de una nueva tendencia estilística en iluminación de códices que se propagó por los scriptoria de toda Europa, llegando incluso al territorio ibérico. Este estilo de corte internacional, denominado “The Channel Style” o Estilo 1200, sustentado en una combinación de fórmulas clásicas y bizantinistas, permitió forjar diseños dragontinos cada vez más efectivos e impactantes a nivel visual. De la mano del género de los bestiarios y de sus extensas clasificaciones animalísticas, así como de una nueva perspectiva más aristotélica y empírica sobre la naturaleza y sus seres, los dragones representados en diversos códices consiguieron marcar una fuerte impronta visual e identitaria en el ámbito hispanocristiano. En este sentido, una enorme cantidad de dragones fue plasmada tanto en miniaturas centrales como en letras capitales y diversas tipologías de marginalia, destacándose por sobre otros animales de la zoología sagrada medieval. Sus cuerpos estilizados y de formas dúctiles consiguieron adaptarse a los diferentes formatos y espacios gráficos de los folios, mientras que sus semblantes monstruosos y feroces generaron una importante cuota de atractivo visual. De esta manera, los miniaturistas optaron por representar dragones con mayor asiduidad y les otorgaron diversos protagonismos en los folios. Las estructuras, formas y posturas corporales de estas cautivadoras criaturas fueron ideadas en plena relación con sus usos y funciones al interior de los códices que recibirían las atentas miradas de los monjes lectores.
Tareas, habilidades técnicas y herramientas: creando ambientes con el hacha
Tareas, habilidades técnicas y herramientas: creando ambientes con el hacha
Concha Merlo, Pablo Alberto
El capitulo profundiza las relaciones que se que establecen con los constituyentes vegetales del ambiente a partir de la utilización de una herramienta fundamental en el mundo rural del chaco santiagueño como es el hacha. Analizo como determinadas habilidades técnicas para tareas de labrado y desbaste en la producción artesanal de "postes" es apropiada en otros contextos por actores "puesteros" dedicados a la cría ganadera en la construcción de corrales a través de los cuales entran en relación con sus animales.
Postergaciones interrumpidas: Entre Anzaldúa y Fanon
Postergaciones interrumpidas: Entre Anzaldúa y Fanon
Guerra Pérez, Mariana Noel
Diferentes teóricas como Gayatri Spivak, Adrienne Rich, Audre Lorde, María Lugones, entre otras han trabajado sobre ciertos aplazamientos a partir de considerar las problemáticas que giran en torno a la raza, género y sexo. En este sentido damos cuenta de la (pre)ocupación teórica de los feminismos no hegemónicos en pos de visibilizar aquellas opresiones generadas por el canon hetero-patriarcal-colonial e imperialista. En este capítulo dialogaremos con los aportes generados por Gloria Anzaldúa y Frantz Fanon. El objetivo consiste en explorar lo postergado desde la intersección de raza-género-sexo para acercarnos a posibles interrupciones desde un pensamiento fronterizo, siguiendo a Gloria Anzaldúa. Nos interesa explorar las configuraciones subjetivas que el archivo falogocéntrico y colonial ocultó en la zona de no ser (Fanon, 2009, p. 42). Es por ello que atenderemos a la dimensión discursiva y simbólica de la subjetividad en tanto diferencia colonial como lo plantea Fanon. De este modo, bucear en Borderlands/La frontera (2016) de Anzaldúa y Piel negra, máscaras blancas (2009 [1952]) de Fanon nos permitirá acercarnos a estrategias de interrupción al orden establecido por la lógica colonial naturalizada. En fin, entendemos estas prácticas como un momento político (Rancière, 2010) pero también epistemológico; puesto que tensan los dominios poder-saber.
Educación Secundaria de Adultos en Argentina: un estudio de las transformaciones curriculares
Educación Secundaria de Adultos en Argentina: un estudio de las transformaciones curriculares; Adult Secondary Education in Argentina: a study of curricular transformations; Educação Secundária de Adultos na Argentina: um estudo das transformações curriculares
Donvito, Angel Eduardo; Otero, Maria Rita
Se analizan las transformaciones curriculares en la Educación Secundaria de Adultos (ESA) en Argentina, desde 1968. Se realiza un análisis documental de (N=32) textos oficiales, obtenidos del Ministerio de Educación. Se realiza una categorización inductiva de los documentos que identifica y describe 4 etapas caracterizadas por fuertes cambios políticos, sociales y económicos. En cada etapa se describen los objetivos institucionales de la ESA, la población a la que está dirigida, el contexto socio-económico, y las diferencias con las demás etapas. Los resultados indican que en su origen (etapa 1), la ESA proponía la formación integral al adulto a partir del análisis de sus necesidades. Las trasformaciones curriculares, producto de leyes como la de reforma del estado, la de transferencia de los servicios educativos a las jurisdicciones y la Ley de Educación Nacional, condujeron a la ESA a asumir nuevas responsabilidades alejadas de los fines por la que fue creada.; This paper analyzes the curricular transformations of the Adult Secondary Education (ASE) in Argentina, from 1968 to the present. A documentary analysis of (N = 32) official texts provided by the Ministry of Education and an inductive characterization is carried out, allowing the identification and description of four stages characterized by strong political, social and economic changes. Each stage describes the ESA’s institutional objectives, the target population, the social and economic context, and its differences with other stages. The results indicate that at the beginning (stage 1), ASE was proposed to develop comprehensive adult education, based on the analysis of the adult students’ needs. Curricular transformations, as a result of laws such as state reform and the transfer of education services to jurisdictions and the National Education Law, led the ASE to assume new responsibilities away from the purposes which it was created for.; Este artigo analisa as transformações curriculares no Ensino Secundária de Adultos (ESA) na Argentina desde 1968. Realiza-se uma análise documental de (N = 32) textos oficiais obtidos do Ministério da Educação. É realizada uma categorização indutiva dos documentos que identifica e descreve 4 etapas caracterizados por fortes mudanças políticas, sociais e econômicas. Em cada etapa definem-se os objetivos institucionais da ESA, a população para a qual ela é direcionada, o contexto socioeconômico e as diferenças com as outras etapas. Os resultados indicam que, na sua origem (estágio 1), o ESA propôs treinamento integral para adultos com base na análise de suas necessidades. As transformações curriculares, produto de leis como a de reforma do estado, a de transferência dos serviços educacionais às jurisdições e a Lei de Educação Nacional, levam a ESA a assumir novas responsabilidades longe dos fins para os quais foi criada.
Effect of transient thermal shocks on alcoholic fermentation performance
Effect of transient thermal shocks on alcoholic fermentation performance
Vargas Trinidad, Andrea Susana; Lerena, Maria Cecilia; Alonso del Real, J.; Esteve Zarzoso, B.; Mercado, Laura Analia; Mas, A.; Querol, A.; Combina, Mariana
Stuck and sluggish fermentations are among the main problems in winemaking industry leading to important economic losses. Several factors have been described as causes of stuck and sluggish fermentations, being exposure to extreme temperatures barely studied. The objective of this study was to identify thermal conditions leading to stuck and sluggish fermentations, focusing on the impact of an abrupt and transient decrease/increase of temperature on fermentation performance and yeast viability/vitality. Different strains of Saccharomyces cerevisiae, SBB11, T73, and PDM were evaluated in synthetic grape must fermentations. Cold shocks (9 °C and 1.5 °C for 16 h) carried out on different days during the fermentation process were unable to alter fermentation performance. Conversely, shock temperatures higher than 32 °C, applied in early stages of the process, lead to sluggish fermentation showing a delay directly related to the temperature increase. Fermentation delay was associated with a decrease in cell vitality. The impact of the heat shock on fermentation performance was different depending on the strain evaluated and nitrogen supplementation (with or without diammonium phosphate addition). None of the conditions evaluated produced a stuck fermentation and importantly, in all cases must nutrition improved fermentation performance after a heat shock.
Native plants in experimental urban green roofs sustain more diverse communities of hemiptera than exotics
Native plants in experimental urban green roofs sustain more diverse communities of hemiptera than exotics
Fenoglio, Maria Silvina; Tavella, Julia Rita; Beccacece, Hernán Mario; Fabian, Diego; Moreno, Maria Laura; Salvo, Silvia Adriana; Estallo, Elizabet Lilia; Calviño, Ana Alejandra
Green roofs could promote insect biodiversity conservation in cities, but the effects of roof vegetation origin on insect communities are still poorly understood. We experimentally evaluated the effect of native and exotic plant species on the species richness, abundance, diversity, and composition of the mega diverse order Hemiptera, along an urbanization gradient. We installed, in each of 30 houses of Córdoba city, Argentina, two blocks of a modular extensive green roof system (3m each), with either native or exotic plant species (6 species each). In March 2019 we used pan yellow traps to sample insects in each block, whereas the level of urbanization of each house was estimated by NDVI in a 400m buffer. We registered a total of 1725 individuals belonging to 68 species from 20 taxonomic families, being Sternorrhyncha the mostabundant and diverse suborder. Species richness, abundance and diversity of total insects were significantly higher in native than exotic plants. The community composition of Hemiptera was also affected by plant origin. Orius insidiosus, the dominant predator species, had a higher probability of occurrence in native plants. On the other hand, insect abundance decreases with higher NDVI, irrespective of plants´ origin. Our results highlight the relevance of using native plant species in green roofs to enhance Hemiptera species diversity, which were mainly herbivores, in order to promote plant diversity and sustain natural enemies. However, further analyses are needed to confirm if these new habitats could generate disservices since several species are potential urban pests.
Danzando bajo el hain: cuidados, cuerpos y territorios afectados por la pandemia
Danzando bajo el hain: cuidados, cuerpos y territorios afectados por la pandemia
Bidaseca, Karina Andrea; Aragao Guimaraes Costa, Michelly; Brighenti, Maura; Ruggero, Santiago; García Corredor, Laura; Nuñez Lodwick, Lucía Jimena; Moura, Karina Violeta; Wappner, Lucía; Molino, Agustina; Núñez Iglesias, Javier; Virosta, Leticia Irene
La publicación es el resultado de la investigación sobre el impacto del COVID-19 en la vida de las mujeres afrodescendientes, originarias, campesinas, migrantes, trans, disidencias, trabajadoras de cooperativas, de la economía solidaria y de barrios populares.
Algebraic methods for the study of biochemical reaction networks
Algebraic methods for the study of biochemical reaction networks
Dickenstein, Alicia Marcela
We will concentrate on biochemical reaction networks, of interest in systems biology, in particular enzymatic networks, consisting of different types of multisite phosphorylation networks. One source of inspiration for our study with algebro-geometric tools is the following quote from the abstract of the paper [44]:"Multisite phosphorylation cycles are ubiquitous in cell regulation systems andare studied at multiple levels of complexity, from molecules to organisms, withthe ultimate goal of establishing predictive understanding of the effects of geneticand pharmacological perturbations of protein phosphorylation in vivo. Achievingthis goal is essentially impossible without mathematical models, which providea systematic framework for exploring dynamic interactions of multiple networkcomponents."We will mainly concentrate on recent advances on the determination of multistationarity for these networks, whose dynamics are usually modeled with mass-action kinetics. For many classes of chemical networks, as the complex balanced networks, monostationarity is an important property. Instead, for biochemical reaction networks, that is, chemical reaction networks modeling pathways in systems biology, multistationarity is a general feature and it is important because it is intepreted as a way for the cell to take different decisions. Indeed, differential systems with mass-action kinetics are deterministic. But the occurrence of multiple stable steady states in the same stoichiometric compatibility class implies that trajectories starting from different initial conditions with the same conserved quantities can converge to steady states with different properties. We will end the chapter with some open questions.
Clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos
Clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos
Vera, Belén del Valle; Pilatti, Angelina; Pautassi, Ricardo Marcos
Introducción: El consumo de sustancias es altamente prevalente en estudiantes universitarios de Argentina y el mundo. Diferenciar clases de consumidores con diferentes patrones de consumo de sustancias es importante para identificar a aquellos más vulnerables a avanzar hacia un consumo patológico. Objetivos: Identificar, mediante Análisis de Clases Latentes aplicado a diferentes indicadores de consumo de alcohol, tabaco y marihuana, clases de consumidores de sustancias y analizar si dichas clases exhiben diferencias en la densidad de familiares con abuso de alcohol (un factor de vulnerabilidad) y otros indicadores de consumo de alcohol. Método: 4497 estudiantes de primer año (57.8% mujeres; rango edad 18-25 años [Medad=19.06±1.64]) completaron instrumentos para medir: 1-consumo de alcohol, tabaco y marihuana, 2-consecuencias negativas del consumo de alcohol y 3-historia familiar de abuso de alcohol. Resultados: Se identificaron cuatro clases de consumidores: 1-CATM: consumo elevado de alcohol y consumo de tabaco y marihuana; 2-CMA: consumo moderado/alto de alcohol, sin consumo de otras sustancias; 3-CMB: consumo moderado/bajo de alcohol, sin consumo de otras sustancias; y 4-SC: sin consumo de sustancias. Las clases CATM y CMA agruparon casi al 70% de la muestra y sus miembros reportaron niveles de consumo de alcohol significativamente más elevados que el resto de las clases. Los integrantes de CATM presentaron consumo extremo de alcohol, definido como el consumo de ≥8-10 unidades de alcohol (mujeres y varones, respectivamente) en una misma ocasión de consumo. Las clases SC y CATM exhibieron mayor densidad de familiares con abuso de alcohol que las otras clases. Conclusiones: La mayor parte de los encuestados fue clasificado en categorías de consumo de alto riesgo, caracterizadas por co-uso de sustancias o por consumo elevado de alcohol. Estos patrones de consumo se han asociado a numerosas consecuencias negativas, incluido el desarrollo de dependencia a sustancias, lo que resalta la vulnerabilidad de esta población.
Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: aportes para su evaluación
Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: aportes para su evaluación
Colognis, Natalia Carolina; Imhoff, Débora Soledad; Godoy, Juan Carlos
Introducción. La idea de que el consumo de drogas es un problema social es, en realidad, una construcción socio-histórica y cultural. Diversos factores impactaron en la configuración del consumo problemático de drogas. Ante ello, los Estados ensayan maneras de hacerle frente. Las políticas públicas prohibicionistas surgen como estrategia que confiere a los/as usuarios/as el estatuto de delincuente y enfermo/a, considerándose a la droga como agente corruptor y a la persona como sujeto inmoral y por ello meritoria de castigo. En contraposición, las políticas permisivas se basan en el modelo de reducción de riesgos y daños y consideran a la persona consumidora como sujeto de derechos con capacidad para tomar sus propias decisiones; diferencian entre consumo problemático y consumo responsable; y están orientadas a solucionar problemas socio-sanitarios derivados del primero. Ahora bien, las políticas públicas no se ejecutan ni modifican en un vacío social, sino que adquieren legitimidad si la ciudadanía las apoya. Al respecto, resulta relevante conocer qué nivel de apoyo poseen las políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales en la ciudadanía. Objetivos. Diseñar y evaluar un instrumento orientado a conocer el nivel de apoyo ciudadano a diversas políticas públicas vinculadas al consumo de drogas ilegales. Diseñar y evaluar una escala de actitudes hacia el consumo de drogas ilegales. Metodología. Estudio empírico cuantitativo instrumental, con 340 estudiantes de universidades públicas y privadas de las ciudades de Córdoba y Río Cuarto, de 17 a 49 años (M: 22.3; DT: 4.95), seleccionados/as por muestreo no probabilístico accidental. La muestra quedó conformada por 77.7% mujeres, 20.9% varones y 1.5% personas identificadas con otro género. Se informó a los/as participantes sobre los objetivos de la investigación, y se les garantizó confidencialidad y anonimato. Se aplicó una encuesta cerrada de alternativa fija con los siguientes instrumentos: 1) Escala de Nivel de apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: se construyeron ad hoc 26 indicadores vinculados a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales clasificadas en dos grupos: políticas prohibicionistas y políticas permisivas. Las respuestas se sitúan en una escala Likert de 5 anclajes (1= totalmente en desacuerdo, 5= totalmente de acuerdo); 2) Escala de actitudes hacia el consumo de drogas ilegales: se construyeron 17 ítems que recuperan actitudes positivas y negativas sobre el fenómeno, con opciones de respuesta en escala Likert de 5 posiciones. Se efectuaron análisis factoriales exploratorios (método de componentes principales, rotación varimax) para indagar la estructura de las escalas, y se calculó el estadístico Alpha de Cronbach a los fines del análisis de confiabilidad. También se realizaron correlaciones bivariadas entre las medidas con el objetivo de evaluar la validez convergente de las mismas. Resultados. 1) Escala de Nivel de apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: se ratificó una estructura bidimensional de 16 ítems que explicó el 51% de la varianza. Las dimensiones encontradas fueron: apoyo a políticas públicas prohibicionistas, 8 ítems, α=.89; y apoyo a políticas públicas permisivas, 8 ítems, α=.80; 2) Escala de actitudes hacia el consumo de drogas ilegales: se corroboró una estructura bidimensional que explica el 48% de la varianza conjunta, con 14 ítems. Las dimensiones fueron actitudes negativas hacia el consumo (consideran al consumo un problema social, de salud, de seguridad ciudadana), 8 ítems, α=.81; y actitudes positivas (no lo consideran un problema social), 6 ítems, α=.80. Los análisis correlacionales otorgan evidencia de validez convergente entre las medidas analizadas. Discusión. Las escalas construidas mostraron adecuadas propiedades psicométricas. Ello sugiere su utilidad para la exploración y estudio del nivel de apoyo que poseen las políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales en la ciudadanía argentina. Aun así, sería pertinente avanzar en estudios confirmatorios, en tanto una limitación de la presente investigación se vincula con contar con una muestra pequeña, perteneciente a una subpoblación particular, y avanzar sólo a nivel exploratorio en los análisis factoriales.
Consecuencias de la pandemia mundial COVID-19 en los sistemas de distribución de agua potable
Consecuencias de la pandemia mundial COVID-19 en los sistemas de distribución de agua potable
Corimayo, Sheila Nahir; Aparicio González, Mónica Alicia; Rajal, Verónica Beatriz; Cruz, Mercedes Cecilia
La pandemia actual COVID-19 ha llevado a que las autoridades gubernamentales decreten el aislamiento social masivo. Esta medida ocasionó el cierre de muchos edificios que experimentaron una reducción del uso de agua y un estancamiento de la misma en el sistema de distribución. La magnitud del tiempo de residencia del agua en las tuberías y la temperatura, afectan procesos físicos, químicos, y biológicos en estos sistemas, por lo que es necesario conocer el impacto del estancamiento del agua provocado por la pandemia en su calidad. Se recolectaron 48 muestras de agua mensualmente, desde marzo hasta agosto, en ocho sitios pertenecientes al complejo universitario en Salta (Argentina) y se determinaron sus características fisico-químicas y microbiológicas. El análisis de los parámetros fisico-químicos demostró que la falta de consumo de agua llevó a un incremento del pH por encima del permitido, en el 8.9% de las muestras. Un único sitio presentó concentraciones de cloro por debajo de lo recomendado en el mes de abril (0.05 mg/L). Las características microbiológicas del agua potable fueron aceptables según la normativa vigente. Se encontró que los recuentos de colonias en agar R2A se correlacionaron negativamente con los valores de temperatura (R2 = -0.26, p-valor < 0.05) y cloro residual (R2= -0.26, p-valor<0.05). La temperatura del agua fue descendiendo a medida que aumentaba el tiempo de residencia (estación invernal). Contrario a lo esperado, el recuento de colonias aumentó a pesar de la disminución de la temperatura. Este período de estancamiento pudo haber promovido el aumento de las células cultivables en el agua aún a temperaturas bajas. Estos datos son de suma importancia para proporcionar información a las empresas de agua involucradas en mantenimiento de estos sistemas.
Fish assemblages in pampean streams (Buenos Aires, Argentina): Relationship to abiotic and anthropic variables
Fish assemblages in pampean streams (Buenos Aires, Argentina): Relationship to abiotic and anthropic variables
Paracampo, Ariel Hernán; Marrochi, María Natalia; Garcia, Ignacio Daniel; Maiztegui, Tomás; Carriquiriborde, Pedro; Bonetto, Carlos Alberto; Mugni, Hernan Diego
The study reported here assesses the effect of natural and anthropic environmental variables on the fish assemblages in the pampean streams, in the coastal strip along the Río de la Plata, Buenos Aires province, Argentina. Five streams were sampled at 12 sites surrounded by land devoted to different uses. A correspondence analysis sorted the streams into two groups: a less impacted group formed by sites surrounded by livestock- raising pastures and a more impacted one passing through urban sites and including a stream adjacent to a modest rural urbanization plus a dairy in the stream´s basin. The nutrient concentrations were significantly higher in the more impacted group; with species richness, diversity, abundance, and biomass being significantly lower. A canonical-correspondence analysis related the more impacted sites to high concentrations of soluble reactive phosphorus and impoverished fish assemblages, composed of species tolerant to environmental pollution. By contrast, sites with higher oxygen concentrations and pH were related to richer assemblages pointing to good environmental conditions at the sites surrounded by livestock-raising pastures. The downstream sites on the less impacted streams contained fish assemblages in which the juvenile stages of species corresponding to the Río de la Plata were dominant.
Aproximaciones a la identidad romana en los discursos post reditum de Cicerόn
Aproximaciones a la identidad romana en los discursos post reditum de Cicerόn
Cairo, María Emilia
La república tardía es una época de profundos cambios políticos, culturales y religiosos. La ampliación territorial de Roma, los conflictos externos e internos, la creciente influencia de las doctrinas filosóficas griegas en los círculos intelectuales, el surgimiento de lo que Claudia Moatti ha denominado “pensamiento crítico” (que consiste en una mirada renovada de las tradiciones heredadas, buscando la sistematización racionalizada y la formalización por escrito del conocimiento empírico en materia de religión, legislación y política), entre otros, son procesos convergentes que dan lugar a una acentuada reflexión en torno a qué significa ser romano en ese momento. La velocidad e intensidad de las modificaciones y desarrollos mencionados genera la necesidad de encontrar un conjunto de rasgos, valores y características definitorias de los romanos, a fin de hallar, en un contexto cambiante, la existencia de una identidad romana permanente y duradera.
La acumulación originaria desde una perspectiva situada
La acumulación originaria desde una perspectiva situada
Parra, Valeria Fabiana
En el cap. XXIV del Libro I de El Capital (EC) Marx llama acumulación originaria (AO) al proceso histórico de escisión entre productor y medios de producción, mediante los cuales el capital fue concentrándose en pocas manos y se les arrebata a los productores directos los medios de producción. Este proceso que ocurre de forma violenta - “la historia de esta expropiación de los trabajadores ha sido grabada en los anales de la humanidad con trazos de sangre y fuego” - transforma a los productores directos en trabajadores libres, vendedores de la fuerza de trabajo.
Inhibition of Poly(ADP-Ribose)Glycohydrolase activity affects lysosomal function and hampers T. cruzi infection in Vero cells
Inhibition of Poly(ADP-Ribose)Glycohydrolase activity affects lysosomal function and hampers T. cruzi infection in Vero cells
Vilchez Larrea, Salomé Catalina; Fernandez Villamil, Silvia Hebe
Chagas disease is a potentially life-threatening protozoan infection but, despite its high incidence and large economic costs associated to it, effective pharmacological treatments are lacking. The search for new anti-chagasic drugs has focused on potential targets in the parasite itself but heterogeneity among different strains of Trypanosoma cruzi - the etiological agent- has hampered these efforts. Like other protozoa, T. cruzi invades the host cell and this complex interplay can determine the outcome of the infection: the parasite must manipulate host cell signaling pathways to achieve its purpose. Therefore, targeting the host signals that promote T. cruzi infection can be therapeutically valuable. Poly(ADP-ribose) (PAR) ?crucial for DNA damage response among other processes- participates in host cell response to the parasitic infection: Poly(ADP-ribose)polymerase-1 inhibitors decrease T. cruzi infection while Poly(ADP-ribose)glycohydrolase (PARG) inhibition or silencing almost completely abrogates it, raising interest in PAR signaling and the role of PARG in the host-parasite interaction.PAR levels raised early after infection (15 min) and remained elevated during the complete cell infection cycle, as determined by ELISA using a PAR-detecting reagent. PARG inhibition by DEA 1 μM or silencing by shRNA caused reduced T. cruzi cell invasion, indicating that PARG might be important during this initial step. T. cruzi can invade the host cell by lysosome-independent, lysosome-dependent and autophagic pathways but they must all culminate in the fusion of the trypomastigote-bearing parasitophorous vacuole (TcPV) to lysosomes. Absence of PARG activity did not hamper the formation of TcPV with early endosomal characteristics as shown by staining against EEA1 (early endosomal antigen) or the use of a FYVE-eGFP probe to detect PIP3-rich vacuoles, nor did it affect infection levels when cells were subjected to nutritional stress, suggesting PARG is not participating in the initial stages of the lysosome-independent and autophagic pathways. However, PARG activity seems crucial for lysosomal function: PARG-inhibited or silenced Vero cells showed reduced DQ-BSA Red and Lysotracker DND-99 staining, indicating proteolytic activity and pH are altered. A drastic reduction in LAMP-1 signal was also detected. PARG inhibition and silencing also appears to affect the reorganization of host cell cytoskeleton during T. cruzi invasion. These results indicate that PARG activity is important for the maintenance of lysosomal activity, which is crucial for the initial steps of T. cruzi infection.
Las fronteras del policial, el fantástico, el terror y la ciencia ficción: convergencias de géneros y modos de producción en la literatura argentina del siglo XXI
Las fronteras del policial, el fantástico, el terror y la ciencia ficción: convergencias de géneros y modos de producción en la literatura argentina del siglo XXI
Feuillet, Lucía
Proponemos estudiar la convergencia de las matricesdiscursivas del policial, del modo fantástico, de la ciencia ficción y del terroren La maestra rural (2017), deLuciano Lamberti y Distancia de rescate(2015) de Samanta Schweblin. Aunque los sistemas de representación que proponendichos géneros literarios se presentan como antagónicos, todos ponen encuestión el lugar de la ficción en la organización social y su combinacióntiende a exacerbar dicho efecto de sentido, jugando con los límitesparanoicos-conspiracionales de las estructuras narrativas. Las creenciasmíticas o sobrenaturales se oponen a las explicaciones científicas quesostienen las voces y tramas, pero ambas contribuyen a romper el equilibrio dela racionalidad dominante en las novelas. Desentrañaremos, así, el modo en que lacombinación de los géneros literarios exhibe las contradicciones sociales y losdesajustes temporales mediante el ideologema del complot.
Climate-induced limnological change in shallow lakes during the Little Ice Age
Climate-induced limnological change in shallow lakes during the Little Ice Age
Seitz, Carina; Vélez Maria I.; Perillo, Gerardo Miguel E.
One of the challenges in recent years is understanding how shallow lakes will respond to global warming, particularly in arid and semiarid regions. Since variations in precipitation can produce significant ecological changes due to changes in water level (WL) and chemical and physical water characteristics of the lake, understanding the effect of changes in climate in the past can help better to address the impact of climate warming in shallow lakes. Thus, we selected four Pampean shallow lakes (Puan, Los Chilenos, Sauce Grande, and La Salada) strategically located in a climatically sensitive transition zone from arid to semiarid to assess the main drivers and mechanisms of long-term ecological change. These lakes originated in the Late Holocene as temporary and clear water lakes, and then around ~910 to 480 cal. yr BP they changed permanent with turbid waters, except by Puan that changed at ~20 cal. yr BP (1930 AD). The primary mechanism of change was an increase in WL and the resuspension of the sediment by increase precipitation and wind intensity. All the lakes presented a rise in WL during the climate period associated with the Little Ice Age (LIA), except Puan, which had dry conditions during the LIA and WL increase when humid conditions returned. The LIA was not homogeneous in the Pampean Region. It was dry in Puan and the eastern and northern Pampas and wet in La Salada, Sauce Grande, Los Chilenos, and the southern and western Pampas. Human-induced eutrophication was produced only in recent times.
Concepciones y creencias de la biomedicina. La perspectiva inversa
Concepciones y creencias de la biomedicina. La perspectiva inversa
Papalini, Vanina Andrea
Esta comunicación analiza, en sentido inverso al habitual, algunas creencias y zonas oscuras que forman parte de la perspectiva biomédica. Estas reflexiones se basan en una autoetnografía que, como investigadora de la terapéutica alternativa, desarrollé durante un itinerario terapéutico de dos años de duración en el cual acompañé a mi esposo en su tratamiento oncológico. Algunas de las críticas que, desde una perspectiva holística, se hacen a esta medicina, tales como la hiperespecialización, la enajenación del cuerpo propio, la sobremedicación, se vuelven ostensibles en este relato. Pero también se hace patente la dificultad de asumir sus propios límites como práctica asociada a un conocimiento no absoluto. Esta pretensión de transparencia del cuerpo frente a su lente escrutador y una cierta omnisciencia de la posición del profesional de la salud frente a la enfermedad conduce a desarrollar imperativamente respuestas lógicas frente a procesos inciertos. Así, la asignación de causales de enfermedad apela en ocasiones a sintagmas que, en este uso, funcionan como creencias o alusiones oscuras.
On the paper D. Burini, S De Lillo, G. Fioriti, Acta Mech., 229 No. 10 (2018), pp 4215-4228
On the paper D. Burini, S De Lillo, G. Fioriti, Acta Mech., 229 No. 10 (2018), pp 4215-4228
Briozzo, Adriana Clotilde; Tarzia, Domingo Alberto
The transformation (11) in [1] must be replaced by (11bis), and then, the domain of the differential equation (9) is incorrect. Moreover, with the successive transformations we find new incorrect expressions in [1]. The correct expressions are given by our formulae denoted by (.bis).Then, the computations and conclusions given in the [1] are not valid.
Páginas
