Sindicador de canales de noticias

Democracia, deliberacion y participacion en las experiencias latinoamericanas

CONICET Digital -

Democracia, deliberacion y participacion en las experiencias latinoamericanas Echavarria, Corina Actualmente, la coyuntura particular de las democracias latinoamericanas hace necesario considerar un giro metodológico cuidadoso para fundamentar la construcción conceptual en las experiencias políticas de ciudadanos y administraciones involucrados en la implementación de instituciones democráticas participativas, así como para profundizar la interpretación de los resultados de las observaciones, avanzando en la posibilidad de señalar lo que dichas experiencias trajeron y, aún, traen de nuevo o incorporan creativamente a la tradición democrática, tanto en términos deliberativos como participativos. Es por eso que en este trabajo buscamos hacer confluir las diversas reflexiones en torno de los procesos participativos, trazando vínculos generales entre los distintos fenómenos, abordados previamente a partir del análisis de casos, que en su explicitación, identifiquen y den inteligiblidad a los "malestares" en la transformación democrática. Para tal fin, nos preguntamos tanto por las dimensiones subjetiva y objetiva en los contextos de implementación, por las culturas políticas que les dan vida. Entendiendo que las experiencias vividas, es decir, presente y pasado de la acción de los participantes en las instituciones democráticas es un elemento relevante de las prácticas vigentes, que se cristalizan en la institucionalidad. En la construcción del trabajo tomamos como referencia los casos de Argentina, Brasil, Venezuela y Bolivia, en la implementación de instituciones destinadas a la participación ciudadana en la definición de la voluntad colectiva que orienta la intervención del Estado en espacios urbanos.

Feasibility Analysis of RF Energy Harvesting for Internet of Things (IoT) Devices

CONICET Digital -

Feasibility Analysis of RF Energy Harvesting for Internet of Things (IoT) Devices Fernandez Montefiore, María Cecilia; González, Gustavo José Energy harvesting is a method to extend the useful life and to give autonomy to the Internet of Things? devices. This work focuses on the radiofrequency energy harvesting for wireless devices. A feasibility study was carried out to evaluate the amount of available energy in Palihue Campus in Universidad Nacional del Sur, together with the applicability of energy harvesting to a node?s operation during a work cycle (sensing, processing and transmission). The results show that is possible to use 4G band 28 (mobile) and Wi-Fi bands (between 2.4 and 2.5 GHz) to power IoT nodes with elementary sensing and transmission tasks.

¿Podemos usar el mismo texto en distintos niveles?: Las actividades de clase en el trabajo por proyectos

CONICET Digital -

¿Podemos usar el mismo texto en distintos niveles?: Las actividades de clase en el trabajo por proyectos Grisolia, Maria Belen; Menegotto, Andrea Cecilia La decisión del orden y de los temas a trabajar en un curso de español como lengua extranjera suele depender de factores no vinculados con lo gramatical sino con la forma de organizar el curriculum de la institución. Es parte del método comunicativo comenzar por presentarnos, solo que en cada curso ampliaremos los recursos léxicos y gramaticales que nos permiten presentarnos y establecer vínculos con otras personas. En todo curso hablaremos de la vida presente (nuestra y de otros), de la actualidad, las rutinas y los gustos (nuestros y de otros) y del pasado (nuestro y de otros), pero cada vez con mayor riqueza léxica y gramatical, aunque el tema nuevo más importante del curso sea formular hipótesis. En este trabajo presentamos un conjunto de actividades didácticas en las que intentamos ejemplificar cómo se integran contenidos léxicos, gramaticales y culturales con los objetivos comunicativos comunes que articulan las unidades didácticas de los diferentes niveles del Programa Mar del Plata de Español para Extranjeros. El Programa se organiza desde un enfoque comunicativo con un fuerte acento en la experiencia cultural, intentando aprovechar las ventajas de la situación de inmersión en el trabajo por proyectos (Menegotto 1999, 2014, Menegotto y Cortés 2000). El proyecto semanal es común a todos los niveles, pero se diferencia en cada nivel en el alcance de los objetivos comunicativos y de los contenidos gramaticales y culturales que se desarrollan. Mostraremos diversas actividades para ejemplificar esta integración de objetivos y contenidos y las diferencias precisas de contenidos para los distintos niveles, aun cuando pueda utilizarse el mismo texto disparador.

Poly(ADP-ribose)Glycohydrolase activity is important for lysosome formation during Trypanosoma cruzi invasion

CONICET Digital -

Poly(ADP-ribose)Glycohydrolase activity is important for lysosome formation during Trypanosoma cruzi invasion Chiatellino, Maria Clara; Fernandez Villamil, Silvia Hebe; Vilchez Larrea, Salomé Catalina Chagas´ disease stands as one of the main public health problems in Latin America. T. cruzi, protozoan parasite responsible for this disease, has a complex life cycle comprising several stages that allow it to multiply and disseminate. During the cell invasion step, the parasite modulates several metabolic pathways in the host cell; therefore, drugs that operate on these pathways could be used with therapeutic aims. Signaling though PI3k/Akt elicited in the host cell during T. cruzi infection. Activation of this pathway is important since it has anti-apoptotic effects that operate in favor of the infection and is also crucial for the regulation of the lysosome dependent and independent invasion mechanisms. Recently, it has been reported that Poly(ADP-ribose)Glycohydrolase (PARG) participates in the regulation of the PI3k/Akt route by downregulating Akt phosphorylation in cancer cells. In our infection model, PARG inhibition by DEA 1 μM or silencing by iRNA (shPARG) in Vero cells, the % of phosphorylated Akt is not altered when compared to Wild Type infected cells, but the upregulation of Akt levels on Wild Type (35% at 15 min and 80% at 6 h PI) cells could not be observed in cells where PARG activity is absent. Lysosome formation in response to parasitic infection is also altered when Vero cell PARG is inhibited or silenced: at 1 h PI, LAMP-1 (lysosome marker) signaling diminishes in DEA 1 μM-treated or shPARG cells in comparison to Wild Type cells. The reduction in lysosome density can also been observed in the absence of infection, indicating that lysosome formation regulation by PARG might be operating also in physiological conditions. Previous results obtained by our group showed that PARG inhibition led to a marked decrease in T. cruzi infection in vitro. These new findings could indicate that the downregulation of the lysosome invasion pathway could partially account for the reduction in T. cruzi infection when PARG activity is absent.

Methylobacterium sp. 2A, un nuevo PGPR que confiere tolerancia al estrés salino y biocontrola al oomycete Phytophthora infestans

CONICET Digital -

Methylobacterium sp. 2A, un nuevo PGPR que confiere tolerancia al estrés salino y biocontrola al oomycete Phytophthora infestans Grossi, Cecilia Eugenia María; Fantino, Elisa Inés; Serral, Federico; Zawoznik, Myriam Sara; Fernández Do Porto, Darío Augusto; Ulloa, Rita Maria Methylobacterium sp. 2A, un nuevo PGPR que confiere tolerancia al estrés salino y biocontrola al oomycete Phytophthora infestansGrossi CEM [a], Fantino E[a], Serral F[b], Zawoznik MS[c], Do Porto DA[b] y Ulloa RM[a,d][a]Laboratorio de Transducción de Señales en Plantas, INGEBI-CONICET [b]Plataforma de Bioinformática Argentina, Instituto de Cálculo, Ciudad Universitaria, FCEN, UBA [c]Cátedra de Química Biológica Vegetal, DQB, FFyB, UBA [d]DQB, UBASe aisló un bacilo gram-negativo de pigmentación rosada (denominado 2A) a partir de plantas de Solanum tuberosum L. cv. Desirée. Estas plantas estaban notablemente más desarrolladas, presentaban una mayor densidad de pelos radiculares y una mayor biomasa que otras líneas de papa de la misma edad. El análisis de la secuencia de ADN ribosomal 16S indicó que la cepa 2A pertenece al género Methylobacterium. La identidad promedio de nucleótidos entre el genoma de 2A y otros representantes del género sugiere que esta especie no se ha descripto hasta ahora. In vitro, las plantas de papa inoculadas con 2A tuvieron un mayor rendimiento al ser crecidas en 50 mM de NaCl o frente a la infección con Phytophthora infestans. También, inoculamos a 2A en raíces de Arabidopsis thaliana y expusimos estas plantas a estrés salino (NaCl 75 mM). Las plantas inoculadas y cultivadas en condiciones control mostraron una mayor densidad de raíces laterales (p <0.05) en comparación con aquellas que no fueron inoculadas. Además, al ser cultivadas en condiciones de estrés salino, mostraron mayor número de hojas, mayor diámetro de roseta y un aumento en la densidad de raíces laterales (p <0.05). En ensayos de antagonismo dual, 2A mostró capacidad biocontroladora frente a los patógenos P. infestans, Botrytis cinerea y Fusarium graminearum, pero no contra Rhizoctonia solani y Pythium dissotocum. Además, observamos que la inoculación con 2A en hojas de papa disminuyó el tamaño de las lesiones necróticas y redujo la clorosis cuando fueron infectadas con P. infestans. El aislamiento 2A produce ácido indol acético, solubiliza fosfato mineral y puede crecer en un medio libre de N2. El análisis genómico reveló que posee vías metabólicas asociadas con su capacidad promotora del crecimiento vegetal. Nuestros resultados sugieren que 2A es una rizobacteria promotora del crecimiento de las plantas (PGPR) que puede aliviar el estrés salino y es eficaz para controlar a los patógenos que invaden a las plantas a través de las hojas, emergiendo como una potencial estrategia para mejorar el manejo de cultivos.

Estudio de un factor de transcripción MYB involucrado en la asimilación de nitrógeno en Arabidopsis y arroz

CONICET Digital -

Estudio de un factor de transcripción MYB involucrado en la asimilación de nitrógeno en Arabidopsis y arroz Romei, Francisco; Muschietti, Jorge Prometeo; Obertello, Mariana Nuestro objetivo a largo plazo es poder formular estrategias para la manipulación de reguladores claves de redes reguladas por nitrógeno, para lograr una incorporación y una asimilación más eficientes del nitrógeno en plantas de interés agronómico (ej. arroz). El nitrógeno es un elemento limitante para el crecimiento de las plantas. A partir del análisis de microarreglos de plántulas de arroz tratadas con nitrato/amonio por dos horas, se identificó genes candidatos que podrían modular y amplificar la respuesta a dicho nutriente. En este contexto se eligió inicialmente un factor de transcripción de la familia MYB, cuya expresión se vio altamente correlacionada con genes involucrados en la vía de la asimilación de nitrógeno. El estudio de su gen ortólogo en Arabidopsis thaliana sugiere que este TF estaría regulando positivamente la expresión de algunos genes claves en la asimilación del nitrógeno a nivel transcripcional (nitrato reductasa y glutamato sintasa). Además, utilizando dos líneas mutantes de Arabidopsis, se comprobó que la ausencia de dicho factor de transcripción repercutiría negativamente en el desarrollo de la raíz principal, contenido de nitrógeno total en semilla y, largo y numero de semillas por silicua cuando estas son crecidas en un medio con nitrógeno, comparado con wild-type. Estos resultados sugieren que este factor de transcripción tiene un rol importante en la respuesta mediada por nitrógeno.

Cloning overexpression and purification of mur enzymes of brucella abortus for structural resolution by x-ray crystallography

CONICET Digital -

Cloning overexpression and purification of mur enzymes of brucella abortus for structural resolution by x-ray crystallography Dalmazzo, A.; Sycz, Gabriela; Klinke, Sebastian; Damiani, Maria Elena; Otero, Lisandro Horacio; Sanchez, Diego German Peptidoglycan’s biosynthesis is one of the most studied mechanisms in microbiology. It consists of two stages, a cytoplasmic phase dependent on the Mur protein family and a periplasmic phase controlled by the Penicillin Binding Proteins (PBPs) responsible for the formation of the bacterial cell wall. The PBPs have been the target for the search and design of antibacterials since the discovery of penicillin. However, with the increasing acquisition of resistance mechanisms by bacteria, introductio n of novel classes of antibiotics is necessary. On this line, drugs have been clinically incorporated which alter significantly other elements of the biosynthetic machinery as the case of fosfomycin, an inhibitory antibiotic of MurA. This protein, along with the rest of the Mur family, is responsible for synthetizing the UDP-N-acetyl-D-muramate pentapeptide (or UDP-MurNAcpentapéptide), the precursor of peptidoglycan. As Mur enzymes are highly conserved in bacteria and there has not been found a crossed reaction with the eukaryotic cells, it is expected that inhibitors of Mur proteins may be potentially broad spectrum bactericidal compounds. On this work we focus on Mur proteins of Brucella abortus, the etiological agent of Mediterranean Fever, a world-wide distribution zoonosis. We have amplified the MurF gene from B. abortus strain with PCR, cloned inside an expression vector pET28a, expressed and purified to homogeneity by QIAGEN© Ni-NTA affinity resin. Now, we are running crystallization assays in order to solve its 3D structure by X-ray diffraction. This would help to the rational design of new inhibitors against brucellosis.

Summary for Policymakers

CONICET Digital -

Summary for Policymakers Abram, Nerilie; Adler, Carolina; Bindoff, Nathaniel L.; Cheng, Lijing; Cheong, So-Min; Cheung, William W. L.; Collins, Matthew; Derksen, Chris; Ekaykin, Alexey; Frölicher, Thomas; Garschagen, Matthias; Gattuso, Jean-Pierre; Glavovic, Bruce; Gruber, Stephan; Guinder, Valeria Ana This Special Report on the Ocean and Cryosphere1 in a Changing Climate (SROCC) was prepared following an IPCC Panel decision in 2016 to prepare three Special Reports during the Sixth Assessment Cycle2. By assessing new scientific literature3, the SROCC4 responds to government and observer organization proposals. The SROCC follows the other two Special Reports on Global Warming of 1.5ºC (SR1.5) and on Climate Change and Land (SRCCL)5 and the Intergovernmental Science Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES) Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services. This Summary for Policymakers (SPM) compiles key findings of the report and is structured in three parts: SPM.A: Observed Changes and Impacts, SPM.B: Projected Changes and Risks, and SPM.C: Implementing Responses to Ocean and Cryosphere Change. To assist navigation of the SPM, icons indicate where content can be found. Confidence in key findings is reported using IPCC calibrated language6 and the underlying scientific basis for each key finding is indicated by references to sections of the underlying report

Imposturas poéticas: caminos de la autoficción y juegos nominales en la poesía española última

CONICET Digital -

Imposturas poéticas: caminos de la autoficción y juegos nominales en la poesía española última Leuci, Veronica El trabajo propone leer la obra de poetas centrales en la poesía española de las últimas décadas (como Manuel Vilas, Roger Wolfe, Luis García Montero) explorando la incorporación del nombre propio del autor dentro de las páginas poéticas como un mecanismo llamativo que rompe con la frecuente identificación autobiográfica del sujeto poético y el autor. Contrariamente, veremos que la utilización de dicha lexía apunta a señalar ?con diferencias y matices dentro de cada poética- el carácter de artificio de la poesía y sus sujetos. Apelando en ocasiones al ludismo e incluso al humor, en sus múltiples cauces y posibilidades (sátira, parodia, juegos escriturarios, etc.) los juegos nominales apuntan a una dispersión del yo y a hacer visible, desde trazas poéticas, los múltiples rostros, dobles e impostores que habitan bajo la fachada del nombre de autor.

Oxidación alílica de α-pineno empleando un catalizador heterogéneo binario Pd/SeO2/SiO2

CONICET Digital -

Oxidación alílica de α-pineno empleando un catalizador heterogéneo binario Pd/SeO2/SiO2 Musso, Florencia Antonella; Faraoni, María Belén; Volpe, María Alicia El lupeol (1), un triterpeno comúnmente aislado de varias especies vegetales, ha demostrado un gran potencial farmacológico.1 Modificaciones sobre el esqueleto lupano han permitido obtener análogos biológicamente más activos que 1. Una de las modificaciones en la funcionalidad del grupo isopropenilo conduce al aldehído α,βinsaturado 2, intermediario reactivo para la síntesis de nuevos análogos bioactivos (3). La oxidación alílica con SeO2 es una de las técnicas más tradicionales para llevar a cabo la oxidación del C-30. Sin embargo, esta reacción presenta desventajas tales como el empleo de relaciones estequiométricas elevadas, tiempos de reacción muy largos y mezcla de productos. A partir de estas observaciones, se propone en este trabajo realizar dicha oxidación diseñando un catalizador heterogéneo, como una alternativa atractiva a la metodología clásica. Considerando que 1 se trata de un compuesto natural, se utilizó α-pineno (4) como sistema modelo para llevar a cabo la transformación propuesta. Estudios realizados empleando catalizadores heterogéneos de Fe y Cr, mostraron selectividad a verbenona (6).3 Teniendo en cuenta nuestro interés en la obtención de myrtenal (9), se sintetizó un catalizador de SeO2 soportado sobre sílica, el cual mostró un progreso lento de la reacción. El agregado de Pd al sistema SeO2/SiO2 llevó a un aumento en la conversión en menor tiempo, con una importante selectividad a myrtenal. Concluimos que el nuevo sistema heterogéneo binario Pd/SeO2/SiO2 es adecuado para oxidar α-pineno en la posición alílica de interés. Estos resultados se extenderán a 1, aislado previamente de Chuquiraga erinacea, con el objetivo de obtener el bloque de construcción 2, importante para la síntesis de nuevos derivados triterpénicos bioactivos.

Estudio experimental del reformado catalítico con vapor de agua de CoAlimentaciones de biogás y bioetanol para la obtención de gas de síntesis

CONICET Digital -

Estudio experimental del reformado catalítico con vapor de agua de CoAlimentaciones de biogás y bioetanol para la obtención de gas de síntesis Maidana, Yanina Paola; Cañete, Benjamin; Ilincheta, Estefanía; Lopez, Eduardo; Pedernera, Marisa Noemi El gas de síntesis o syngas (H2+CO) es un intermediario clave en industrias químicas; sin embargo,su principal fuente de obtención son aún los combustibles fósiles. Políticas orientadas al uso detecnologías limpias promueven la generación de biocombustibles a partir de biomasa, siendo el bioetanoly el biogás (CH4 y CO2) relevantes en la región. Una alternativa interesante de aplicación de éstoscombustibles es el reformado catalítico con vapor de agua para la producción de gas de síntesis.En el presente trabajo, se estudia experimentalmente el reformado con vapor de agua (SteamReforming SR) de una coalimentación de bioetanol al 56,5%v/v proveniente de una corriente real delproceso de producción de bioetanol y una mezcla sintética de biogás con una relación CH4/CO2 = 1,7.Se utiliza un catalizador comercial a base de Ni a una temperatura de 600°C. Es importante mencionarque las alimentaciones son sin dilución con inertes, representativas de una posible escala definitiva. Losresultados obtenidos indican que el catalizador testeado presenta muy buenos niveles de rendimiento aH2 (62%) para todas las co-alimentaciones ensayadas. Esto confirma la factibilidad de obtención de unacorriente rica en hidrógeno a partir del reformado con vapor de agua de mezclas de bioetanol y biogás.

Método WUDAPT para la zonificación climática del Área Metropolitana de Mendoza: Análisis de zonas identificadas y su comportamiento térmico

CONICET Digital -

Método WUDAPT para la zonificación climática del Área Metropolitana de Mendoza: Análisis de zonas identificadas y su comportamiento térmico Colli, María Florencia; Correa Cantaloube, Erica Norma; Martinez, Claudia Fernanda El trabajo tiene por objetivo considerar la aplicabilidad del sistema de Zonas Climáticas Locales -LCZ- propuesto por Stewart y Oke en el Área Metropolitana de Mendoza -AMM-. Como hipótesis se sostiene que la zonificación microclimática permitiría un ordenamiento ambiental de la ciudad en relación a la disponibilidad de recursos climáticos y sus posibilidades de aprovechamiento para el diseño sustentable del parque edilicio y el uso de las energías renovables. Para corroborar si la zonificación generada es congruente con el comportamiento térmico de la ciudad, a partir de análisis de imágenes satelitales se ha evaluado la distribución de la temperatura superficial del AMM, a partir del procesamiento de imágenes LANDSAT 8.La implementación del sistema en Mendoza se realiza con la herramienta WUDAPT. La misma presenta como limitación la imposibilidad de generar subclases, y que las clases puras propuestas en la metodología no describen de manera acabada la condición de los canales viales del AMM en verano. Esto se debe a la existencia de una intensa forestación urbana, dónde el arbolado en alineación actúa como un elemento estructurante de la morfología, y genera que las clases dentro del sistema de clasificación propuesto no sean puras, afectando la relación entre SVF (factor de visión de cielo), H/W (relación alto/ancho de canal vial), FOS (factor de ocupación de suelo), superficie impermeable y altura promedio de los elementos. Otra limitación es el tamaño de las zonas de entrenamiento, exige áreas homogéneas de 1 Km2, condición difícil de cumplir en el AMM. Los resultados muestran que el modelo de LCZ necesita ser adaptado para la apropiada caracterización de las zonas climáticas en ciudades con abundante forestación urbana, cuya tipología es creciente en América. Superadas las limitaciones, las zonas climáticas identificadas muestran cierta correlación con el desempeño térmico de los distintos sectores de la ciudad.

Determinación mediante FRX de elementos mayoritarios y minoritarios en suelo de ribera del río San Luis

CONICET Digital -

Determinación mediante FRX de elementos mayoritarios y minoritarios en suelo de ribera del río San Luis Tello, Jesica Alejandra; Gallardo, Milagros; Jofré, Mariana; Leporati, Jorge; Perino, Ernesto; González, Patricia El crecimiento de la población de San Luis en las últimas décadas ha propiciado el desarrollo de diversas actividades industriales, de construcción, agrícola, entre otras. Debido a esto, un gran número de contaminantes químicos están siendo liberados e incorporados a los ecosistemas, y a los suelos, contribuyendo al cambio en la composición principal de los mismos o bien disminuyendo su capacidad autodepuradora. Por lo mencionado es que debe realizarse un seguimiento de ciertos elementos contaminantes como son los metales pesados, pero también de elementos mayoritarios para conocer si la calidad de los suelos de ribera es afectada por actividades antropogénicas. En este trabajo se pretende conocer el estado actual de los suelos de ribera del río San Luis, el cual atraviesa dos importantes ciudades del departamento Juan Martín de Pueyrredón: Juana Koslay (en donde nace el cauce) y San Luis. Se tomaron muestras trimestrales de un total de 7 sitios (Figura 1) durante dos años. Se caracterizó y evaluó el estado del suelo, determinando mediante FRX la concentración total de elementos mayoritarios tales como Si, Al, Ca, Fe, K, P, y elementos minoritarios Cu, Ni, Ba, Zn, Co, Cr, Pb, entre otros. En base a los resultados de las determinaciones realizadas, se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo e inferencia! utilizando el software libre R versión 3.6. Una de las técnicas ejecutadas para el análisis descriptivo fue Análisis de conglomerados (Dendogramas}, a partir de la cual se obtuvo como resultado una agrupación de sitios por zonas bien diferenciadas como se muestra en la Figura 2. De acuerdo a los grupos obtenidos, podemos inferir que existen actividades antropogénicas que estén influyendo en esa asociación, ya que los sitios ubicados en Juana Koslay, (Ja y Jb) se encuentran a 13 Km del punto Jg, sin embargo son similares a este. Por otro lado, los sitios que se encuentran ubicados en la ciudad de San Luis, y cuyas distancias entre sí no superan los 3 km (Je, Jd, Je y Jf), presentan diferencias notables ya que ni siquiera se encuentran dentro de un mismo grupo.

Análisis preliminar de procesos de interacción fisico -químico- biológicos en la zona de deslizamiento de la playa de Pehuen-co, provincia de Buenos Aires

CONICET Digital -

Análisis preliminar de procesos de interacción fisico -químico- biológicos en la zona de deslizamiento de la playa de Pehuen-co, provincia de Buenos Aires Baleani, Carla Alejandra; Menendez, Maria Clara; Piccolo, Maria Cintia El objetivo general fue analizar las variaciones temporales de los parámetros físico-químicos en la zona de deslizamiento de la playa de Pehuen Co para explicar la abundancia planctónica que la caracteriza. Se realizaron campañas mensuales entre diciembre-2016 y noviembre- 2017. La temperatura del agua y la salinidad se midieron in situ. Se tomaron muestras de agua para la determinación de nutrientes inorgánico disueltos, clorofila-a, material particulado en suspensión y materia orgánica particulada. Se colectaron muestras de zooplancton con red cónica (300 μm). Simultáneamente, se realizaron mediciones de la altura de olas, velocidad y dirección de la corriente litoral. Los resultados demuestran la influencia de los parámetros físico–químicos de la zona de deslizamiento en la Clorofila-a y la abundancia zooplanctónica. Un aumento en la velocidad del viento genera turbulencia, mayor altura de las olas, incremento de la velocidad de la corriente litoral y el ecosistema responde modificando la actividad biológica de la zona de deslizamiento.

Efecto de la digestión simulada en el perfil fenólico y capacidad antioxidante de los subproductos leñosos de la industria vitivinícola

CONICET Digital -

Efecto de la digestión simulada en el perfil fenólico y capacidad antioxidante de los subproductos leñosos de la industria vitivinícola Ferreyra, Susana Gisela; Torres Palazzolo, Carolina Andrea; Bottini, Rubén; Camargo, Alejandra Beatriz; Fontana, Ariel Ramón En los últimos años se ha incrementado el índice de población afectada por Enfermedades no Transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. En consecuencia, la composición de los alimentos ha adquirido relevancia para la salud humana aumentando el interés por el consumo de productos más seguros (inocuos) y saludables, así como por alimentos enriquecidos en compuestos bioactivos. Este hecho, ha llevado a prestar cada vez mayor atención a la reutilización de desechos agroindustriales ricos en ingredientes funcionales como los derivados de la industria vitivinícola. Cada año, la vitivinicultura produce un volumen importante de subproductos leñosos, como escobajos y restos de poda, que constituyen potenciales fuentes de una amplia gama de compuestos fenólicos con importantes aplicaciones biotecnológicas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial bioaccesible y funcional de compuestos fenólicos presentes en los extractos de escobajo (E) y restos de poda (RP) de cv. Malbec implantado en Mendoza, Argentina. Para ello, se obtuvieron extractos de dichas matrices que luego se sometieron a una digestión gastrointestinal in-vitro (DG). Inicialmente, en la fase oral las muestras se mezclaron con solución salival (pH 7, saliva humana) y se incubaron en agitación durante 30 segundos a 37°C. Posteriormente, se adicionó solución gástrica (pH 3, electrolitos, pepsina) y se incubaron en agitación 1 h, 37 °C. Finalmente, se agregó solución intestinal (pH 7, electrolitos, pancreatina, sales biliares, NaHCO3) y se agitaron durante 2 h a 37°C. La caracterización de compuestos fenólicos de bajo peso molecular (LMW-PPs) de los extractos, antes y después de cada etapa de digestión, se realizó por cromatografía de líquidos con detectores de arreglo de diodos y fluorescencia (HPLC-DAD-FLD). La actividad antioxidante (AA) se evaluó por los métodos de Capacidad de Absorción de Radicales de Oxígeno (ORAC) y actividad antiradicalaria (ABTS). La digestión intestinal redujo un 80% y 30% el nivel inicial de LMW-PPs bioaccesibles de E y RP, respectivamente. A pesar de la perdida de polifenoles cuantificados, la AA del extracto digerido de poda (RPD) aumentó 1,7 (ORAC) y disminuyó 0,8 (ABTS) veces respecto del RP. En cambio, la AA del extracto digerido de escobajo (ED) resultó 0,8 (ORAC) y 0,4 (ABTS) veces más baja que su AA inicial. Este comportamiento podría deberse a la composición química de cada matriz, primando la familia de estilbenos en RP y los flavanoles en E. Asimismo, a posibles cambios en los compuestos fenólicos poliméricos presentes en el extracto original que podrían estar sufriendo cambios estructurales hacia formas con diferente AA. La epsilon-viniferina junto con la (+)-catequina y el ácido caftárico resultaron los compuestos de mayor concentración en el RPD, mientras que en el ED fueron el ácido caftárico, la quercetina-3-glucósido y la astilbina. Este trabajo permite evaluar preliminarmente el perfil fenólico potencialmente bioaccesible y la capacidad antioxidante de los extractos de ambas matrices sometidas a DG, convirtiéndolas en alternativas prometedoras para su utilización como fuente de compuestos bioactivos con potencial antioxidante para futuras aplicaciones.

Microencapsulación mediante gelación iónica: desarrollo de un ingrediente conservante a partir de ajo

CONICET Digital -

Microencapsulación mediante gelación iónica: desarrollo de un ingrediente conservante a partir de ajo Camargo, Alejandra Beatriz; Locatelli, Daniela Ana; Farrando, Silvina; Ramirez, Daniela Andrea; Torres Palazzolo, Carolina Andrea Si bien el ajo se destaca por poseer componentes bioactivos, su empleo tecnológico se ve dificultado debido a que son compuestos químicamente inestables. Por esta razón el objetivo del presente trabajo fue lograr su estabilización por encapsulación mediante gelación iónica y posteriormente, evaluar su performance como aditivo alimentario en un sistema modelo. Se prepararon microcápsulas (MC) de alginato de calcio con ajo macerado en aceite de oliva (AO) y girasol (AG) y homogenato de ajo fresco. Luego fueron adicionadas (2%) en mayonesa casera. Para evaluar su función conservante se estimó la vida útil mediante recuento de bacterias aerobias (BA) por método de pour plate y valoración de la acidez e índice de peróxido durante 30 días a 4°C. A partir del día 13, el recuento de BA aumentó en el testigo respecto de los tratamientos con MC de AO y AG (748±243.5; 303.33±90.18 y 300±26.46 ufc/g). En cuanto a los parámetros fisicoquímicos a partir del día 9 la acidez de la muestra testigo aumentó significativamente. El índice de peróxido disminuyó a partir del día 20 en la muestra testigo con respecto a los tratamientos, lo que puede significar el progreso de la rancidez. Finalmente podemos decir que se logró la encapsulación de los principios activos del ajo y que la adición de las MC a la mayonesa resultó satisfactoria para la protección contra el crecimiento microbiano como así también para retardar los procesos de deterioro fisicoquímicos.

Adhesion to the intestinal mucosa is not necessary for Lactobacillus rhamnosus CRL1505 to exert its immunomodulatory activities in local and distal mucosal sites

CONICET Digital -

Adhesion to the intestinal mucosa is not necessary for Lactobacillus rhamnosus CRL1505 to exert its immunomodulatory activities in local and distal mucosal sites Tomotsune, Kae; Raya Tonetti, María Fernanda; Islam, M. A.; Albarracín, Leonardo Miguel; Mizuno, Hiroyasu; Ortiz Moyano, Francisco Ramiro; Salva, Maria Susana; Alvarez, Gladis Susana; Takahashi, Hideki; Kitazawa, Haruki; Villena, Julio Cesar Both, viable and non-viable orally administered Lactobacillus rhamnosus CRL1505 modulate immunity in local (intestine) and distal (respiratory) mucosal sites. Then, intestinal adhesion and colonization would not be necessary for the immunomodulatory effects of this immunobiotic strain. In this work, a mucus-binding factor knockout CRL1505 strain (ΔmbfCRL1505) was obtained and the lack of binding ability to both intestinal epithelial cells and mucin was demonstrated in vitro. Two sets of in vivo experiments in 6-week-old Balb/c mice were performed to evaluate ΔmbfCRL1505 immunomodulatory activities. A) Orally administered ΔmbfCRL1505 prior intraperitoneal injection of the TLR3 agonist poly(I:C) significantly reduced (p<0.01) intraepithelial lymphocytes (CD3+NK1.1+CD8αα+) and pro-inflammatory mediators (TNF-α, IL-6 and IL-15) in the intestinal mucosa. B) Orally administered ΔmbfCRL1505 prior nasal stimulation with poly(I:C) significantly decreased (p<0.05) the levels of the biochemical markers of lung tissue damage. In addition, reduced recruitment of neutrophils and levels of pro-inflammatory mediators (TNF-α, IL-6 and IL-8) in the respiratory mucosa were observed in ΔmbfCRL1505-treated mice when compared to untreated control mice (p<0.05). The immunological changes induced by ΔmbfCRL1505 strain were not different from those previously reported for the wild-type CRL1505 strain. Although it is generally accepted that the adhesion to the intestinal mucosa is necessary for immunobiotics to induce their beneficial effects, it was demonstrated here, that this property is not required for L. rhamnosus CRL1505 to exert its immunomodulatory activities in local and distal mucosal sites. These results are a step forward in the understanding of the mechanisms involved in the immunomodulatory capabilities of L. rhamnosus CRL1505.

Potencial rol de adsorbentes biominerales en los procesos de captación de glifosato en suelos

CONICET Digital -

Potencial rol de adsorbentes biominerales en los procesos de captación de glifosato en suelos Monge, Maria del Pilar; Carranza, Cecilia Soledad; Barberis, Carla Lorena; Rodriguez, Marina Celeste; Magnoli, Alejandra Paola; Magnoli, Carina Elizabeth; Chiacchiera, Stella Maris Introducción y Objetivos: El glifosato (PMG) es un herbicida de amplio espectro, no selectivo, muy utilizado para eliminar malezas indeseables en ambientes agrícolas (principalmente en cultivares de soja, maíz, girasol y trigo) y ambientes no agrícolas. Los fenómenos de adsorción y degradación cumplen un rol muy importante en la naturaleza para reducir el contenido de xenobióticos en el ambiente. El crecimiento de hongos sobre las arcillas del suelo, puede afectar las capacidades adsortivas de estos minerales, y a su vez, la presencia de éstos últimos puede afectar la morfología fúngica y la actividad fisiológica de los microorganismos. Resulta de interés dilucidar los procesos predominantes que ocurren sobre adsorbentes biominerales como modelos simplificados de los procesos naturales y como bioadsorbentes potencialmente utilizables para procesos de remediación y/o prevención. El objetivo de este trabajo fue producir pellet de Aspergillus oryzae sobre bentonitas y evaluar su capacidad de adsorción de glifosato en suelos con actividad agrícola. Materiales y Métodos: Para ello, se utilizó una bentonita proveniente de Mendoza y una cepa de A. oryzae aislada de suelos agrícolas, previamente caracterizada. El adsorbente biomineral se obtuvo mediante el crecimiento de la cepa de interés en presencia de bentonita. Las cepas de A. oryzae fueron inoculadas en MEA durante 14 días, para realizar las suspensiones con una concentración de esporas definida. Las mismas se desarrollaron en medio de cultivo líquido a 25°C a 160 rpm. La bentonita se añadió a dicho medio también respetando concentraciones definida. Durante la fase estacionaria de los hongos, el biomineral se separo por filtración, se lavaran con agua y luego fueron liofilizadas. Se realizaron las isotermas de adsorción de PMG sobre bentonita y el pellet. Se realizaron las correspondientes soluciones de trabajo cubriendo un rango apropiado de concentraciones del adsorbente. Cada una de las diluciones se preparó en agua a pH 6 con el agregado de una alícuota de cloruro de sodio como control de la fuerza iónica. Dos réplicas de cada solución se pusieron en contacto con una suspensión de bentonita y pellet estabilizada al pH de medida en tubos tapados y se dejaron 24h con agitación orbital a temperatura ambiente. Al cabo del periodo de incubación las distintas soluciones se centrifugaron. En el sobrenadante se analizó la concentración del adsorbato (PMG) remanente mediante HPLC con detección UV-visible previa derivatización de las muestras. En cada ensayo se incluyeron controles de adsorbente. Resultados: La cantidad adsorbida se calculó midiendo la depleción del adsorbato en la solución después de la adsorción. Se observan isotermas tipo Langmuir (L) con un punto de inflexión que indicaría la presencia de más de un sitio de absorción sobre el adsorbente, el biomineral presenta mayor afinidad por PMG que la bentonita. Conclusiones: Los resultados demuestran que los biominerales pueden modificar sensiblemente la capacidad de la bentonita presente en los suelos para retener el PMG emitido al medio ambiente.

Control biológico de F. graminearum sensu stricto en trigo y cebada en Argentina

CONICET Digital -

Control biológico de F. graminearum sensu stricto en trigo y cebada en Argentina Chiotta, María Laura; Yerkovich, Nadia; Cantoro, Renata; Palacios, Sofia Alejendra; Rosales, Lorenzo; Chulze, Sofia Noemi; Palazzini, Juan Manuel El control biológico es una estrategia amigable con el medio ambiente y se puede utilizar en el marco de un control integrado de patógenos. {Fusarium graminearum sensu stricto} afecta los principales cultivos invernales en Argentina, trigo y cebada, causando pérdidas en el rendimiento y calidad de los granos, con la posible contaminación subsecuente con micotoxinas. El efecto biocontrolador de Bacillus velezensis RC218 sobre Fusarium graminearum ss ha sido estudiado previamente en zonas trigueras óptimas, tanto para trigo pan como para trigo fideero, pero no en zonas sub-óptimas para el desarrollo del cultivo. En cebada, no se han descripto hasta el momento estudios relacionados a biocontrol sobre Fusarium graminearum ss en Argentina. Se propuso evaluar el efecto de Bacillus velezensis RC218 sobre trigo cultivado en una zona sub-óptima (Río Cuarto, Córdoba) y sobre el cultivo de cebada para evaluar su capacidad biocontroladora.

Atracción de Triatoma infestans (Klug) a trampas adhesivas con cebo de levadura en condiciones de laboratorio

CONICET Digital -

Atracción de Triatoma infestans (Klug) a trampas adhesivas con cebo de levadura en condiciones de laboratorio Cardozo, Miriam; Fiad, Federico Gastón; Crocco, Liliana Beatriz; Gorla, David Eladio Los métodos existentes para detectar triatominos en domicilios tienen baja sensibilidad, especialmente cuando la abundancia poblacional de vectores es baja. Dado que la detección temprana de domicilios infestados es epidemiológicamente importante, se requiere la exploración de mejores métodos. Por lo tanto, se evaluó la atracción de adultos y ninfas de Triatoma infestans al dióxido de carbono (CO2 ) liberado por una nueva trampa de levadura, en condiciones de laboratorio. Los ensayos se realizaron en una caja experimental, donde se colocaron en extremos opuestos y simultáneamente una trampa de levadura, una trampa control y un refugio de papel en el área central. En cada ensayo se liberaron 8 triatominos en el centro de la caja experimental y se contaron el número de triatominos pegados en la trampa de levadura y en el control después de 3, 6 y 24 horas del comienzo del experimento. Para analizar los datos se construyeron modelos lineales generalizados para evaluar la atracción de adultos y ninfas a la trampa, usando como predictores el estadio de los insectos, tiempo después del inicio del ensayo y la fecha del experimento. En promedio 7.6 (95% CI [7.4;7.7]) insectos tanto adultos como ninfas se movilizaron desde el refugio inicial. Durante las 24 horas del experimento, un número constante de adultos fueron atraídos por la trampa de levadura (3.5; 95% CI [3.0; 4.1]). Sin embargo, las ninfas mostraron atracción sólo las tres primeras horas después del inicio de la liberación de CO2 , con un valor promedio de ninfas atraídas por la trampa de 2.7 (95% CI [2.0; 3.5]). Informamos por primera vez la atracción comparativa durante 24 horas de ninfas y adultos de T. infestans al CO2 liberado por un pequeño cultivo de levadura. De acuerdo con nuestros resultados la atracción al CO2 depende de la etapa de la vida de los insectos. Esto plantea interrogantes acerca de los mecanismos que modulan la orientación al CO2 y la posible influencia del estadio vital de T. infestans en la respuesta al estímulo químico.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador