Sindicador de canales de noticias

Digitalización y servicios intensivos en conocimientos en RRNN renovables: El sector Agtech en la Argentina

CONICET Digital -

Digitalización y servicios intensivos en conocimientos en RRNN renovables: El sector Agtech en la Argentina Lachman, Jeremias; Lopez, Andres Flavio Este trabajo estudia nuevas oportunidades para el desarrollo económico generadas en actividades basadas en RRNN renovables, particularmente en agricultura y ganadería. Con tal propósito analizamos las principales transformaciones ocurridas en estas actividades en los últimos años y nos focalizamos en el surgimiento de servicios intensivos en conocimientos de base digital (?agtech?). Realizamos una encuesta a empresas proveedoras de dichos servicios con el objetivo de caracterizar el ecosistema tecnoproductivo agtech en Argentina. Por último, realizamos un estudio de caso para profundizar en los factores centrales que posibilitan el nacimiento y posterior crecimiento de dichas empresas. Los resultados obtenidos muestran un conjunto de empresas de nueva generación, altamente innovadoras y de rápida internacionalización. El caso de estudio ejemplifica estos aspectos y además muestra como la combinación de elementos del contexto local?eg una demanda dispuesta a adoptar innovaciones e incluso a colaborar en su desarrollo y la disponibilidad de capital humano calificado-sumados al desarrollo de capacidades internas a la firma fueron centrales para su crecimiento tanto a nivel local como internacional.; This paper analyses new emerging opportunities for economic development in renewable natural resources based activities, particularly in agriculture and livestock. For this purpose, we analyse the main transformations that took place in these activities in recent years with a focus on “agtech” firms, which provide knowledge intensive services based on digital technologies. We conducted a survey to this a group of firms with the aim of learning about the agtech ecosystem in Argentina. Then, we developed a case study to deepen the analyses on the central factors that explain the emergence and expansion of these firms which are characterized by a high degree of innovativeness and fast internationalization processes. The case study also shows how the combination of local context elements –e.g. a demand willing to adopt innovations and even to collaborate with these developments and the availability of skilled human capital– in addition to the development of internal firm capacities were central for its growth in the local and international markets.

Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguo

CONICET Digital -

Cambios en la demografía del guanaco durante el holoceno en el sur de Mendoza: una aproximación desde el ADN antiguo Abbona, Cinthia Carolina; Johnson, Jeff; Wolverton, Steve; Neme, Gustavo Adolfo El guanaco (Lama guanicoe) ha sido el principal recurso alimenticio explotado por las poblaciones humanas del sur de Mendoza durante todo el Holoceno (Gil et al. 2016). Según los antecedentes zooarqueológicos, ca 2000 años AP la población de guanacos habría sufrido una sensible disminución como producto de la sobre explotación antrópica (Neme 2007; Neme y Gil 2008). Dicha inferencia se basa en la observación realizada en los conjuntos zooarqueológicos, los cuales muestran una disminución en el consumo de guanaco a lo largo del Holoceno y un incremento en el consumo de animales pequeños (Neme 2007). Sin embargo, esta idea ha sido puesta en duda, sugiriéndose que las tendencias descriptas presentan inconsistencias a nivel regional, vinculadas a las características ecológicas de cada área biogeográfica del sur de Mendoza (Otala et al. 2015; Neme et al. 2013).El objetivo de este trabajo es estimar cambios en el tamaño poblacional de Lama guanicoe en el sur de Mendoza durante el Holoceno mediante el uso de ADN antiguo. Por ello, y con el fin de reconstruirla historia demográfica del guanaco, se estudiaron 60 muestras arqueológicas,de huesos y dientes,provenientes de 19 sitios,y 19 muestras modernas. Las muestras arqueológicas cubren la totalidad delos ambientes de la región, incluyendo las provincias fitogeográficas de Patagonia, Monte y Altoandina.Del total de muestras analizadas se pudo obtener ADN de 50 de las muestras arqueológicas y se construyó una biblioteca con barco de en cada extremo de los fragmentos, doble index, específicos para cada muestra, con el fin de secuenciarlas a nivel poblacional por NGS (Next Generation Sequencing). Antes de secuenciar las mismas fueron enriquecidas con mtDNA usando MyBaits. Para la secuenciación se usó la plataforma de Illumina en un MiSeq, se realizó paired-end (PE) reads (2x75pb). Para el procesamiento de los datos crudos se usó SeqPrep, dos pipelines (con Bowtie2 o MIA &MA) para realizar el mapeo con el genoma mitocondrial de referencia de Lama guanicoe (NC_011822)y se eliminaron los fragmentos duplicados con Samtools. Se realizó el alineamiento con ClustalW y manualmente. Luego se seleccionaron sólo 1217 pb correspondientes a la región D-loop que fueron alineados con otras muestras antiguas y modernas provenientes de la misma región,disponibles en GenBank. La reconstrucción demográfica con inferencia Bayesiana se realizó con BEAST teniendo en cuenta la edad delos fósiles calibrados.Los resultados mostraron que todas las muestras analizadas pertenecen a la especie Lama guanicoe. En dichos análisis detectamos la disminución en el tamaño de la población desde 2500 a 250 años antes del presente, para luego mantenerse constante. En base a estos resultados, el escenario más probable sustenta el cambio en el tamaño poblacional del guanaco previamente inferido a partir de los estudios zooarqueológicos.

Búsqueda de hongos filamentosos productores de patulina en frutas de pepita

CONICET Digital -

Búsqueda de hongos filamentosos productores de patulina en frutas de pepita Lambrese, Yésica Sabrina; Calvente, Viviana Edith; Sansone, Gabriela; Di Masi, Susana; Fernández, Gastón; Benuzzi, Delia Aurora; Raba, Julio; Sanz Ferramola, Maria Isabel Las enfermedades criptogámicas de poscosecha causan importantes pérdidas económicas y pueden afectar a la salud del consumidor de frutas y hortalizas. Varios géneros de hongos entre ellos Penicillium spp, además de la podredumbre en poscosecha, producen patulina en frutas como manzanas y peras. Si bien la patulina es una micotoxina que aparece fundamentalmente en frutas infectadas por hongos filamentosos, la presencia de éste no entraña necesariamente la existencia de la toxina en la fruta. Por tal motivo, el objetivo del trabajo fue el aislamiento de hongos desde podredumbres de manzanas y peras y la selección de los productores de patulina. El aislamiento de los hongos se realizó tomando partes de la zona afectada por el hongo y sembrando en medio PDA. Se estudiaron las características macroscópicas y microscópicas de los aislados. Los ensayos de producción de patulina se llevaron a cabo en medio PDA sembrando una suspensión de esporas estandarizada e incubando en cuarto estufa a 25 º C por 7 y 14 días. Estos ensayos fueron realizados por triplicado. La extracción y determinación de patulina se realizó siguiendo protocolo de la AOAC con modificaciones, la concentración de patulina (ppm) se determinó mediante HPLC-UV y se confirmó por UHPL-MS/MS. Se aislaron 10 cepas de Penicillium spp. desde manzanas y peras de diferentes variedades. También se estudiaron cepas de referencia de Penicillium expansum. La mayoría de las cepas fueron productoras de patulina y se obtuvieron concentraciones entre 0,03 a 395 ppm. Se observaron diferencias de concentración de patulina entre los 7 y 14 días, presentando una disminución en concentraciones en la mayoría de las cepas a los 14 días. Se concluye que el 70% de las cepas produjeron patulina. En futuros estudios se evaluará el uso de agentes de control biológico para estas podredumbres con el fin de disminuir el crecimiento del hongo fitopatógeno y por ende la producción de dicha micotoxina.

Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina

CONICET Digital -

Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina Boldrini Peralta, Paula Luciana Gobernada por mandatos empresariales y caratulada por leyes argentinas como ilegales, la droga funciona bajo un sistema de producción capitalista integrado por los subsistemas de producción, distribución, comercialización y flujo de capitales (Harvey, 2001). Dicha comercialización se re-estructura en los últimos años para mutar de un punto de venta hegemónico a otro desglosado y territorial conformando un mercado interno de drogas, que alcanza a los vecinos de cada barrio, llevando a éste nuevo sistema generador de capital a conformarse como economías de subsistencias locales (Cortes Vargas, Parra Cely, 2011). Con el objetivo de combatir esta problemática, en Argentina se implementa un modelo prohibicionista, justificando en algunas ocasiones el atropello sobre derechos humanos de la comunidad (Provine, 2007). Hasta los años 90, Tucumán se caracterizaba por ser una ruta de paso originada en Perú y Bolivia, condición que cambia con la crisis del 2001, cuando se abre un período de llegada, desarrollo y fortalecimiento de los circuitos de consumo, producción y comercialización de drogas (conocida como narcomenudeo). A partir del año 2010 se produce una nueva transformación en la metodología de venta, dando lugar al intercambio y comercialización interno gestado por vecinos de cada barrio, impactando en la estructura social desde el seno familiar y operando significativamente en la descomposición de vínculos, mayor fragmentación y violencia dentro y fuera de los barrios populares. Esta situación se encuentra agravada por denuncias de connivencia policial que provoca un territorio casi liberado, abriendo interrogantes en relación a la respuesta estatal sobre la problemática mencionada. Con la introducción de la pasta base de cocaína, se refuerza la resistencia de familiares de consumidores que incluso consiguen –en ciertos casos- el desalojo de traficantes. De este modo se transforman integralmente las necesidades de asistencia conocidas hasta entonces, que deben operar sobre una multiplicidad de aspectos que comprenden tanto al hábitat como a las condiciones de salud individual, grupal y colectiva, interpeladas bajo un nuevo retroceso cualitativo en las condiciones de vida de los barrios. En tal sentido la participación de la comunidad constituye un aspecto transversal para la construcción de lógicas y prácticas capaces de revertir esta dinámica. Es en este contexto, que el presente trabajo se propone conocer y analizar políticas públicas que abordan la problemática de la producción, intercambio y consumo de drogas en asentamientos informales del GSMT. Para este trabajo se indagarán las principales estrategias y procedimientos institucionales llevados adelante, a partir del estudio de casos, sobre los barrios Costanera Norte del Río Salí y Los Vásquez.

Ajuste osmótico en plántulas de Coursetia hassleri en respuesta a estrés salino

CONICET Digital -

Ajuste osmótico en plántulas de Coursetia hassleri en respuesta a estrés salino Fuentes, Franco Javier; Abdala, Gabriela Cecilia; Nazareno, Mónica Azucena; Toselli, María Eugenia; Meloni, Diego Ariel Coursetia hassleri es una leguminosa nativa promisoria como forrajera para zonasmarginales del NOA donde la salinidad es una de las principales limitantes. El objetivo del trabajo fue poner a prueba la hipótesis que C. hassleri se ajusta osmóticamente, mediante la síntesis de azúcares solubles y prolina. Se cultivaron hidropónicamente plántulas de 10 días de edad, en solución nutritiva de Hoagland al 25%, en condiciones de campo. Luego de 50 días, se adicionaron pulsos salinos de 10 mM de Na2SO4, cada 48 h hasta lograr concentraciones de 20, 40 y 60 mM. Veinte días después de alcanzada la concentración final, se determinó el contenido relativo de agua (CRA) y se cuantificaron las concentraciones de azúcares solubles y prolina. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con 4 repeticiones y los resultados se analizaron con ANOVA y test de Tukey. El CRA se mantuvo constante en todos los tratamientos salinos, indicando que la especie se ajusta osmóticamente.La concentración de azúcares solubles se mantuvo constante en todos los tratamientos, mientras que la de prolina se incrementó más de 300% con respecto al control para la mayor concentración salina. Se concluye que C. hassleri realiza ajuste osmótico, mediante la síntesis de prolina.

Análisis de las incidencias territoriales en Escuelas de muy difícil acceso

CONICET Digital -

Análisis de las incidencias territoriales en Escuelas de muy difícil acceso Varela Freire, Gabriela Soledad En Argentina, el acceso a la educación en todo el país está garantizado a través de la creación yadministración de establecimientos educativos, localizados en zonas urbanas o rurales. En la región del Norte Grande Argentino, donde la población rural es porcentualmente mayor que en el resto del país, la cantidad de escuelas rurales es significativa. Son instituciones de fuerte arraigo territorial, en especial aquellas que se localizan en contextos rigurosos y de difícil accesibilidad, generalmente aisladas. Alumnos y docentes tienen que recorrer largas distancias para llegar, presentan una matrícula baja, pocos docentes y medios de transporte y comunicación alternativos -a pie, a caballo, moto enduro o camionetas 4x4-. Este trabajo tiene como objetivo analizar las variables territoriales y su incidencia en la continuidad de las actividades educativas en escuelas rurales de muy difícil acceso de la provincia de Tucumán. Se toman como casos de estudio dos escuelas rurales de muy difícil acceso de la provincia de Tucumán; la Escuela ubicada en el paraje de Lara -Tafí del Valle a 3300 msnm; y la Escuela ubicada en Ñorco - Trancas, a 1300 msnm. Con esta investigación se busca hacer un recorrido de aquellas variables territoriales que condicionan la vida de las comunidades aisladas y de población dispersa; y como estos aspectos también condicionan y determinan la calidad del proceso educativo y la permanencia de los alumnos en las instituciones. Con el fin de señalar que todo país que busca no reproducir las desigualdades sociales en el campo escolar, al momento de plantear sus políticas públicas, debe considerar cada una de estas variables, sabiendo que en la Argentina no se puede hablar de lo "rural" como algo homogéneo a lo largo y ancho del país.

Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca Neuquina

CONICET Digital -

Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca Neuquina Talevi, Marianella; Fernández, Marta; Campos, Lisandro Los ictiosaurios fueron un grupo de reptiles particularmente exitosos en su adaptación secundaria a la vida marina pelágica. Junto con los cetáceos, representan los únicos ejemplos de tetrápodos con patrón corporal semejante al de un pez. Las transformaciones implicaron profundas modificaciones, entre otras, de sus miembros los cuales adquirieron forma de aletas. En el caso particular de los ictiosaurios, la trasformación de los miembros en aletas estuvo acompañada por hiperfalangia e hiperdactilia y, en las formas avanzadas, por el aplanamiento y acortamiento de los huesos zeugopodiales y las falanges, que en muchos casos llegan a ser más anchos que largos. Las falanges, en términos generales, pueden caracterizarse como poligonales, con contornos predominantes rectos y fuertemente empaquetadas entre ellas; o bien predominantemente redondeadas, más espaciadas entre sí. Se ha sugerido que las falanges podrían cambiar de una a otra forma durante la ontogenia. Con el objetivo de explorar si la forma de las falanges está relacionada con distintos tipos de microestructura ósea, se realizaron cortes delgados de falanges de 5 ejemplares de diferentes taxones, MOZ 5803, MOZ 6145, MLP 92-III-21-1 (adultos), MLP 83-XI-15-1, MOZ-PV 6997 (juveniles). La estructura interna los elementos no mostró diferencias histológicas significativas entre las muestras analizadas. En todos los casos, independientemente de la forma o del estadío ontogenético del ejemplar, se observó una región interna de tejido trabecular rodeada por una capa externa de cartílago calcificado. Esto sugiere que la forma poligonal o redondeada de las falanges no estaría relacionada con una variación de la microestructura ósea.

Aportes paleobiológicos de Proterochampsidae (Eucrocopoda: Proterochampsia) a partir de la microestructura de huesos apendiculares y osteodermos

CONICET Digital -

Aportes paleobiológicos de Proterochampsidae (Eucrocopoda: Proterochampsia) a partir de la microestructura de huesos apendiculares y osteodermos Ponce, Denis Alejandro; Trotteyn, Maria Jimena; Cerda, Ignacio A.; Fiorelli, Lucas Ernesto; Desojo, Julia Brenda Los proterochámpsidos fueron un grupo de arcosauriformes basales cuadrúpedos procedentes de sedimentos continentales del Triásico Medio–Superior de Sudamérica. Con el objeto de dilucidar aspectos relacionados a la historia de vida, estadios ontogenéticos y relación entre maduración somática y esquelética, se efectuó un estudio paleohistológico de cuatro ejemplares de proterochámpsidos. Se estudiaron secciones delgadas del holotipo de Chanareuschus bonapartei (PVL 4575): fémur y osteodermo, otros ejemplares referidos: CRILAR-Pv 80 (osteodermo) CRILAR-Pv 81 (húmero) y de un Rhadinosuchiaindet. CRILAR-Pv 488 (fémur). Los elementos apendiculares se encuentran formados principalmente por hueso pseudolamelar e intercalado con tejido semejante al hueso entretejido. Se registran 1, 4 y 5 líneas de crecimiento (LAGs) en los ejemplares PVL 4575, CRILAR-Pv 81 y CRILAR-Pv 488 respectivamente. No se reconoce capa circunferencial externa en ningún elemento apendicular, indicativo de que los individuos murieron sin alcanzar la maduración somática. Por su parte, los osteodermos están formados mayormente por tejido compacto de tipo pseudolamelar. En general, conservan igual o mayor número de LAGs que los huesos apendiculares, lo cual los hace mejores estimadores de edad. Los modelos estadísticos y los datos morfológicos y microanatómicos (i.e., compactación observada) del fémur sugieren un modo de vida terrestre para estos proterochámpsidos. En comparación con el alto grado de maduración del esqueleto axial (i.e., fusión suturas neurocentrales), proponemos que la maduración esquelética precede a la maduración somática. La variación observada en los osteodermos y el fémur (PVL 4575), respecto al registro de LAGs, es presuntamente debida a diferentes ritmos de crecimiento de ambos elementos óseos.

Plasticidad fenotípica del crecimiento en el sauropodomorfo basal Mussaurus patagonicus Bonaparte y Vince 1979: Evidencia paleohistológica

CONICET Digital -

Plasticidad fenotípica del crecimiento en el sauropodomorfo basal Mussaurus patagonicus Bonaparte y Vince 1979: Evidencia paleohistológica Cerda, Ignacio Alejandro; Pol, Diego Si bien la dinámica de crecimiento de los dinosaurios sauropodomorfos ha sido extensivamente estudiada durante los últimos años, la mayor cantidad de contribuciones se han enfocado en formas derivadas (i.e., Neosauropoda). Con el objeto de incrementar el conocimiento en cuanto a la dinámica de crecimiento de formas basales de Sauropodomorpha, se realizó un estudio paleohistológico de Mussaurus patagonicus. Se analizaron trece elementos, incluyendo húmeros, fémures y fíbulas, de seis individuos (MPM-PV-1813/10, MPM-PV-1851, MPM-PV-1815, MLP-61-III-20-22, MLP-68-II-27-1, MLP- 61-III-20-23) procedentes de la Formación Laguna Colorada (Jurásico Temprano, Santa cruz, Argentina). Considerando lalongitud del fémur, el rango de tamaño de la muestra oscila entre los 12 y 80 cm. Si bien el patrón de variación histológica durante la ontogenia es similar al reportado en otros dinosaurios no avianos (i.e., formación temprana de tejido fibrolamelar altamente vascularizado, el cual progresivamente cambia a pseudolamelar menos vascularizado), no existe una clara correlación entre el tamaño y el estadio ontogenético. Asimismo, la distribución de marcas de crecimiento revela importantes variaciones en cuanto a la dinámica de crecimiento (continua durante la primer parte de la ontogenia y volviéndosecíclica tardíamente en algunos individuos y cíclica durante toda la ontogenia en otros). La falta de correlación entre estadio ontogenético y tamaño ha sido reportada en otros sauropodomorfos basales (Plateosaurus), siendo vinculada a un importante grado de plasticidad fenotípica durante el crecimiento. Dicha plasticidad podría también explicar la variación en a la dinámica de crecimiento de Mussaurus, la cual no ha sido reportada en otros sauropodomorfos.

Cranial anatomy of Gracilisuchus stipanicicorum and its evidence for maturity

CONICET Digital -

Cranial anatomy of Gracilisuchus stipanicicorum and its evidence for maturity Lecuona, Agustina; Desojo, Julia Brenda; Pol, Diego Romer, 1972, a basal suchian from the upper Carnian levels of the Chañares Formation (Upper Triassic, Ischigualasto-Villa Unión Basin), is nested within Gracilisuchidae along with Turfanosuchus dabanensis Young, 1973 and Yonghesuchus sangbiensis Wu, Liu and Li, 2001. A recent study described in detail its postcranial anatomy and phylogenetic relationships, but a thorough revision of its cranial anatomy is still missing. Several diagnostic cranial characters are present, and some differences among the hypodigm can be interpreted as ontogenetic variation. Gracilisuchus has large orbit openings (35–42 % of the skull table), comparable with Euparkeria capensis Ewer, 1965 (35 %), but larger than Turfanosuchus (30 %), Yonghesuchus (25 %) and paracrocodylomorphs. The supratemporal fenestra is quadrangular and wider than long, contrasting with most archosauriforms with longer than wide or subequal fenestrae. A small triangular postparietal is present in one specimen of Gracilisuchus (MCZVP 4117), as in basal archosauriforms (e.g., Euparkeria, Erythrosuchus africanus Broom, 1905). Some cranial characters, along with postcranial features, suggest a probably younger ontogenetic stage for the holotype specimen (PULR 08), including its skull length (73 mm) that represents 80–85 % of the skull length of the referred specimens, an interparietal suture visible along the entire interparietal contact (fused posteriorly in the referred specimens). However, the anteriorly open interparietal suture, the unpreserved occipital condyles, and the large orbits in every specimen, suggest that probably none of them reached somatic maturity. Skeletochronological studies of the available specimens would be important to test this hypothesis.

New taxa in the paleocene flora from the cross Valley-Wiman Formation, Marambio (=Seymour) Island, Antarctica

CONICET Digital -

New taxa in the paleocene flora from the cross Valley-Wiman Formation, Marambio (=Seymour) Island, Antarctica Iglesias, Aimé Lucila; Gallardo, R.; Pipo, María Laura; Santillana, Sergio Nestor; Talevi, Marianella The Paleocene at the Marambio Island (James Ross Basin) is represented by three marine sedimentary units. The uppermost unit corresponds to the Cross Valley-Wiman Formation (CVWF), which overlies previous units by a strong erosive discordance. Contrary to the underlayed units, the CVWF is characterized by the preservation of a rich flora of compressions and petrifications; preserving leaves and seeds at it uppermost section (Bahía Pingüino Allomember), that corresponds to lagoon or protected bay facies and which age has been dated as upper Paleocene (C25n, Thanetian). Its fossil records are known since the Dusén studies from 1908, who proposed 87 leaf taxa. Despite its Southern Hemisphere importance, few studies has revised the plant type materials, recognizing a richness reduction from the originally proposed to three fern species, two conifers, and 14 angiosperms. New Argentina field works has permitted identify the 19 previous taxa, recognized two more from Dusén (Mollinedia seymourensis and Phyllites sp. 14), and adds seven new findings (a fertile fern, a filmy fern, and five angiosperms). The unbiased collection of 282 exemplars allows to measure the taphoflora relative abundance. It indicates the dominance (35 %) of ferns (Cladophlebis and Sphenopteris). The most common angiosperm families were: Atherospermathaceae, Lauraceae, Moraceae?, Nothofagaceae, and Winteraceae. The Araucariaceae also were well represented, in agreement with wood studies. The CVWF taphoflora overpass the Paleocene known richness in all the Antarctic Peninsula, adds new elements, and quantify the relative proportion of taxa.

The chiropteran hypophysis: a phylogenetic and ecological approach

CONICET Digital -

The chiropteran hypophysis: a phylogenetic and ecological approach Reyes Amaya, Nicolás Rafael; Flores, David Alfredo The hypophysis plays an important role at the life history of vertebrates, since this endocrine gland influences biological functions at physiological, developmental, reproductive and social levels. We explored the phylogenetic trends of the volumetric changes of the hypophysis components (adenohypophysis and neurohypophysis) by mapping confidence intervals (TNT program) among 96 species belonging to Yinpterochiroptera and Yangochiroptera suborders in a well-resolved tree. Our raw data was obtained from a log transformation of a database recently published. Further, we explored the relation of the hypophysis volume as a whole (Hyp) and its separate components (AdH and NeH) with social (roosting association, mating system, female promiscuity), reproductive (male testes mass), physiologycal (body mass) and foraging (diet) variables of the studied species, using ANCOVA for discrete variables and linear regressions for continuous variables. The hypophysis as a whole and its separate components showed significant linear relation with body mass (p<0.005; Hyp r2=0.86; AdH r2=0.79; NeH r2=0.93). When body mass effect was excluded (using body massas covariate at ANCOVA analyses, and using at linear regressions analyses the residuals from previous linear regressions of each variable -Hyp, AdH, Neh and testes mass-vs. body mass), the Hyp, AdH and NeH showed no significant linear relation with testes mass (p>0.005) nor significant differences with roosting association, mating system and female promiscuity (p>0.005) variables. On the other hand, the hypophysis volume as a whole and the adenohypophysis component showed significant differences with diet(p<0.005). The volumetric changes of the hypophysis components supported various monophyletic groups, reflecting the high phylogenetic fit displayed by this structure regarding to the well-resolved topology of the order Chiroptera. Our results suggest that the volumetric differences of the hypophysis in bats are better explained by a phylogenetic effect, probably linked to the evolution of the body mass in the group, than ecological aspects linked to the natural history of the extant species.

Poética de poetas

CONICET Digital -

Poética de poetas Scarano, Laura Rosana En estas páginas abordaremos una tipología discursiva central en la actividad de los poetas contemporáneos, que igualmente entronca con una fértil y longeva tradición literaria: la de las artes poéticas en el continente lírico, como molde preferencial donde el autor vuelca su reflexión sobre su propio quehacer sin abandonar el registro del poema. Si bien profundizaremos en nuevos rótulos y tipologías, conviene no perder de vista la expresión clásica que elegimos como título, «Poéticas de poetas», para abordar «ese extraño poema» titulado «arte poética».

Juan José Hernández: Reveses del peronismo a través de un lente literario

CONICET Digital -

Juan José Hernández: Reveses del peronismo a través de un lente literario Brenna, Julieta La asimilación del impacto del peronismo en la cultura, y en particular en la literatura, fue tematizado por análisis críticos de diverso orden a lo largo de los años. La literatura pensada como réplica o intento de asimilación por la cultura letrada antiperonista, como defensa y reivindicación del cambio que implicó dicho acontecimiento político o bien como denuncia del antiperonismo de las clases medias, son algunas de las series que se han conformado en torno a este vínculo entre política y la literatura de los años inmediatos a la irrupción del peronismo. En el presente trabajo quisiéramos reparar en la obra de un escritor que, ausente de las series mencionadas, ofrece un interesante retrato de los primeros años peronistas y, en particular, de un fenómeno que se acelera en ese período: las migraciones internas desde las provincias del norte hacia la Capital. Se trata del escritor tucumano Juan José Hernández quien, entre los años 50 y 70, desarrollará una narrativa que revela el abanico de construcciones que se articularon en torno a ese encuentro durante el primer peronismo entre dos espacialidades (geográficas, sociales, culturales) antagónicas. Motivado por su propio recorrido desde la provincia hacia Buenos Aires, sus textos literarios junto con artículos de su autoría publicados en diversos medios de comunicación y entrevistas otorgadas, ofrecen un entramado textual en el que cuestiones como el color de piel, la pertenencia a un determinado sector social y el origen provincial (temas que se vienen discutiendo en torno al ideario tanto antiperonista como peronista) se entrelazan de manera original. Hacer foco en la figura de este autor permite a su vez iluminar espacios de la cultura argentina de la segunda mitad del siglo XX poco visitados que nos permiten continuar ampliando el análisis en torno al fenómeno peronista.

Conviviality as a Tool for Creating Networks The Case of an Early Modern Global Peasant Traveller

CONICET Digital -

Conviviality as a Tool for Creating Networks The Case of an Early Modern Global Peasant Traveller Gil Montero, Raquel; Albiez Wieck, Sarah In this paper, we analyse an unusual travel account from the seventeenth century. Besides the rarity of travel accounts from this period, its singularity resides primarily in the fact that the traveller, Gregorio de Robles, self-identified as a peasant. This exceptional Spaniard travelled dominions of the Spanish, Portuguese, British, French, and Dutch empires in America and Europe, and even briefly touched Southern Africa. His travel account is rich in information, but here we focus on one specific aspect: conviviality with the people he encountered along his way, with a special emphasis on his fellow compatriots. We will argue that this conviviality allowed Robles to create new networks and accumulate social capital and that the relationship with his paisanos resignified his belonging. By moving and traveling, he could attain a more privileged position than he had apparently been enjoying in his Castilian hometown.

Nuevos criterios de registro y documentación de lotes arqueológicos del IAM

CONICET Digital -

Nuevos criterios de registro y documentación de lotes arqueológicos del IAM Cohen, Maria Lorena; Alderete, Martín; Grezzana, Mauro Matias; Mamondes, Silena; Ponce, Natalia Agustina; Delgado, Joaquín El trabajo que presentamos forma parte de las actividades realizadas en el marco de un proyecto subsidiado por CONICET-Bunge Born, dirigido por el Dr. C. Angiorama, orientado a la preservación en áreas patrimoniales. El Instituto de Arqueología y museo de la Facultad de Ciencias Naturales (UNT) cuenta con un acervo de aproximadamente 100 años, con colecciones arqueológicas, etnográficas y un fondo documental. También cuenta con los materiales de campañas arqueológicas del siglo XX que continuaron en cajas sin procesar. Con el objetivo de registrar, documentar y conservar este tipo de acervo, cumplimos con los requerimientos de registro del INAPL mediante el llenado de la ficha única de registro (FUR-Lotes). En la práctica, vimos la necesidad de diseñar y usar una nueva ficha de registro con campos compartidos con la FUR, pero que apuntara a conformar un fondo de datos relevante para la Institución y futuras investigaciones, ingresando nuevos datos.

Funebria y ritualidad en la Quebrada de Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán (3800-3500 años AP)

CONICET Digital -

Funebria y ritualidad en la Quebrada de Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán (3800-3500 años AP) Martinez, Jorge Gabriel; Arreguez, Guillermo Anibal; Backwell, Lucinda Ruth; Naharro, María Eugenia; Oliszewski, Nurit Nuestras investigaciones en la Quebrada de Los Corrales iniciadas en 2005, dieron cuenta de la presencia de una alta densidad y diversidad de sitios arqueológicos dentro de un extenso lapso de ocupación (ca.7800-650 AP). La Quebrada de Los Corrales (QDLC) es una microrregión arqueológica situada por encima de los 3.000 msnm en el sector norte de las Sierras del Aconquija, más precisamente en el abra de El Infiernillo (oeste de la provincia de Tucumán). El área de estudio tiene una superficie total aproximada de 28 km² y comprende a la cuenca inferior, media y superior del río de Los Corrales. En la cuenca inferior se ubican Cueva de Los Corrales 1 y 2, en la cuenca media/superior se registran extensas áreas con estructuras agrícolas y pastoriles, y finalmente en ambas márgenes del curso superior, en la localidad arqueológica de Puesto Viejo (PV), se concentran 85 unidades residenciales conformando un gran núcleo aldeano. Hacia el sur de PV se encuentra el sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1) que tiene la particularidad de contar con una larga persistencia ocupacional, a partir de ca.7800 AP.Se trata de una de las pocas áreas del NOA en donde se registra una continuidad en las ocupaciones humanas desde el Holoceno medio al tardío, lo cual incluye el proceso generalizado de transición desde una economía basada en caza y recolección hacia un esquema de producción agro-pastoril. Hacia el inicio de esta transición -ca.3800 AP- fue detectado en el sitio TPV1 un tipo muy particular de inhumación, cuyo contexto constituye el eje de esta presentación. De momento son las evidencias bioarqueológicas más tempranas detectadas en nuestra área de estudio y representa probablemente el caso más antiguo de cremación del NOA (Martínez et al 2017). Se trata de dos estructuras de cavado, en cuyo interior fueron detectados numerosos restos humanos termoalterados y carbones datados entre ca. 3770-3490 AP. Dentro de este contexto funerario fueron recuperados distintos tipos de evidencias como acompañamiento/ofrenda: semillas termoalteradas de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) y maíz (Zea mays L.); cuentas de collar confeccionadas sobre valvas de moluscos marinos provenientes del océano Pacífico (ca. 500 km) y otras cuatro cuentas decoradas con motivos geométricos y antropomorfos hechas sobre pequeños guijarros de toba lítica, una roca volcánica local (Oliszewski et al 2018).Nuestro objetivo principal es reflexionar acerca de la carga ritual-simbólica tanto del acto de cremación en sí como de los objetos acompañantes. Respecto a la forma de inhumación exploraremos el origen y el porqué de este tipo especial de práctica, el simbolismo que involucra el tratamiento de los cuerpos y el significado del espacio intrasitio elegido para la misma (base residencial). Respecto a los alimentos elegidos como acompañamiento, son plantas cultivadas -quínoa y maíz- que para esta cronología proponemos estuvieron relacionadas más con lo ritual que con lo alimenticio propiamente. En relación a las cuentas de collar, por una parte las cuentas de valvas permiten evaluar la dinámica de movilidad e interacción de estos grupos y, por otra parte las cuentas grabadas con motivos antropomorfos remiten a la estética de las máscaras líticas y menhires del primer milenio d.C. de áreas próximas, con los cuales habrían compartido el simbolismo del antepasado protector. Cabe destacar que esta clase de práctica de inhumación no tuvo continuidad con posterioridad, ya bajo una economía agro-pastoril aldeana. Si bien las modalidades inhumatorias posteriores fueron diferentes (entierros directos en cistas), se mantuvo constante la elección espacial en todos los casos, ya que los cuerpos fueron inhumados en el interior de espacios domésticos.

Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina)

CONICET Digital -

Primeras aproximaciones al analisis faunistico del sitio Mancapa: montículos 1 y 2 (Río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina) Barazzutti, Maria Jose; Savino, Santiago; Leon, Diego Catriel; Nasif, Norma; Taboada, Constanza Se presentan los primeros resultados del análisis faunístico realizado sobre el material de excavación de dos montículos (Ma1 y Ma2) del sitio arqueológico Mancapa, ubicado en el centro sud de la llanura santiagueña (Dpto. Avellaneda). Las estructuras monticulares cuentan con un fechado radiocarbónico cada una: 790±50 años AP para Ma1 y de 310±40 años AP para Ma2 (Taboada 2014). Para este trabajo se presentan los resultados de los análisis realizados a los especímenes de vertebrados, quedando para otra instancia el análisis de otros restos faunísticos presentes en la muestra que aún no fue completado (por ej. Mollusca). La metodología empleada para el análisis consistió en: determinaciones taxonómicas y anatómicas, registro del estado de fusión en los casos que fue posible, relevamiento de modificaciones óseas vinculadas a procesos naturales (meteorización, abrasión geológica, depositaciones químicas, actividad de carnívoros, de roedores, marcas de raíces, blanqueamiento y fracturas tafonómicas). También se realizó el registro de trazas vinculadas con procesamiento y consumo antrópico: huellas de corte, fracturas antrópicas y alteraciones térmicas. En este primer análisis se identificaron a nivel taxonómico 115 especímenes, estando representados la totalidad de los grandes grupos de vertebrados, lo cual da cuentas de una amplia diversidad faunística en el sitio. Entre los taxa presentes en ambas estructuras monticulares vinculados a los niveles 3 y 4, que corresponderían al piso o nivel de ocupación más claro, se encuentran: Aves, Rodentia, Artiodactyla (Camelidae y otros) y Mammalia indeterminado. Otros taxa identificados en ambos montículos y a lo largo de casi toda la secuencia corresponden a: Rheidae, Caviidae, Chinchillidae, Ctenomiydae y Dasypodidae con Chaetophractus sp. También se identificaron especímenes que aparecen exclusivamente en uno u otro montículo: Tolypeutes matacus (Dasypodidae), Anura, Ophidia y Reptilia se registró sólo en Ma1 y Osteichthyes sólo en Ma2. Los registros de evidencias de modificación antrópica se observaron en Artiodactyla, Chaetophractus sp., Rodentia y Aves e indeterminados de ambos montículos y no se restringe sólo a los niveles mencionados. Por otro lado, tanto en Ma1 como en Ma2 la mayor parte de los especímenes muestra un bajo grado de meteorización (sensu Behrensmeyer 1978), lo cual podría estar indicando un tiempo relativamente corto de exposición en superficie. No obstante, la presencia de algunos especímenes que presentan mayor grado de meteorización hace necesario indagar con mayor profundidad esta diferencia. A su vez, un bajo porcentaje del conjunto total presenta marcas vinculadas a acción de carnívoros y roedores.Los resultados obtenidos en esta primera etapa de estudio indican una amplia variedad de animales de mayor y menor porte. Es notoria la representación diferencial de taxones entre ambos montículos. Por último, cabe señalar en relación al Ma1 que tiene un fechado más tardío, que no se identificó fauna introducida postcontacto.

Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra

CONICET Digital -

Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra Hocsman, Salomón; Babot, Maria del Pilar; Escola, Patricia Susana En este trabajo se discuten las características de las interacciones a grandes distancias y de la meso y macro-movilidad en un contexto de movilidad residencial decreciente, en el tránsito a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra (sector catamarqueño de la Puna argentina), entre los 5500 y los 3000 BP, mediante la integración de las evidencias recuperadas al presente. El área de estudio se localiza en un desierto de altura con condiciones ambientales extremas en la porción meridional de los Andes Centro-Sur. La movilidad se produce por múltiples razones. Uno de sus promotores es la distribución y disponibilidad de elementos bióticos y abióticos (Kelly 1995), pero los intereses reproductivos también juegan ese rol (MacDonald y Hewlett 1999). De igual modo, puede haber razones religiosas y de otras clases no motorizadas por cuestiones económicas, tales como los viajes de larga distancia reseñados por Gould y Saggers (1985) para casos australianos. Otra razón para la movilidad es el establecimiento y mantenimiento de redes de relaciones sociales que proveen un flujo de información entre grupos humanos dispersos ampliamente en el espacio y que funcionan como una red de salvaguarda en situaciones de escasez local de recursos. Esto es llamado movilidad no-utilitaria por Whallon (2006). Lo cierto es que las razones para moverse pueden responder simultáneamente a múltiples factores sociales que involucran el mantenimiento de lazos familiares, religiosos y económicos. La obtención de bienes bióticos y abióticos alóctonos y la incorporación a los repertorios locales de nuevos modos de hacer, tales como técnicas productivas y nuevas tecnologías resultan de ello. De igual modo, esto puede resultar de mecanismos de acceso indirecto que activan las interacciones a larga distancia, con la particularidad andina de contar con un camélido domesticado para el transporte de carga. Para ello, en el trabajo se propone analizar las evidencias disponibles hasta el momento sobre bienes bióticos y abióticos y conocimiento adquirido y compartido con otras áreas de los Andes y regiones vecinas, que permiten inferir la ocurrencia de tales interacciones.

Determinación de parámetros nutricionales y metabólicos en ratones alimentados con una dieta rica en grasa suplementada con Lactobacillus fermentum CRL1446

CONICET Digital -

Determinación de parámetros nutricionales y metabólicos en ratones alimentados con una dieta rica en grasa suplementada con Lactobacillus fermentum CRL1446 Márquez, María Antonela; Russo, Matias Irineo; Lopez Rizo, Maria Carolina; Medina, Roxana Beatriz; Gauffin Cano, María Paola El empleo de terapias nutricionales con probióticos tiene, en la actualidad una aplicación prometedora para trastronos metabólicos, como ser la obesidad inducida por la dieta (OID).El objetivo de este trabajo fue evaluar la administración de {Lactobacillus fermentum} CRL1446 (CRL1446) sobre parámetros metabólicos en ratones con OID. Se utilizaron ratones C57BL/6 machos de 5 semanas de edad, separados en 4 grupos (n= 6): Grupo Control: dieta estándar (DE), Grupo Ob: dieta rica en grasas (DRG), Grupo Control-CRL1446: DE suplementada con CRL1446, Grupo Ob-CRL1446: DRG suplementada con CRL1446. CRL1446 fue administrado por gavage en una dosis de 10^8 UFC/día/ratón durante 7 semanas consecutivas suplementando a ambas dietas (DE y DRG). Se determinó en plasma; glucosa, triglicéridos, colesterol total, HDL-col, LDL-col por métodos enzimáticos y leptina por ELISA. Además, se evaluaron: ganancia de peso corporal (GPC), índice de adiposidad (IA) y peso de hígado. Como prueba de seguridad se realizó translocación bacteriana. Los resultados mostraron: aumento de la GPC (19%) y del IA (51%) en el grupo Ob comparado con el Control. La administración de CRL1446 indujo una disminución de la GPC (11%) respecto al grupo Ob, sin mostrar diferencias significativas en el IA. Sin embargo, el IA en el grupo Control-CRL1446 disminuyó significativamente (19%) respecto al Control. El peso del hígado aumentó un 27% en el grupo Ob en comparación con el grupo Control y CRL1446 provocó una disminución significativa del mismo (19%). Los valores de glucosa del grupo Ob aumentaron significativamente (2.9 veces) respecto al Control, mientras que en el grupo Ob-CRL1446 los niveles se normalizaron. Los valores de triglicéridos en el grupo Ob fueron (2 veces) superiores al grupo Control, pero no se observó diferencia significativa entre el grupo Ob-CRL1446 y el grupo Ob. Los niveles de colesterol total y LDL-col en el grupo Ob aumentaron un 54% y 26% respectivamente en comparación con el grupo Control. En el grupo Ob-CRL1446, los valores de colesterol se normalizaron a niveles similares al grupo Control y los valores de LDL-col disminuyeron un 60% con respecto al grupo Ob. Por el contrario, los niveles de HDL en el grupo Ob fueron un 19% menor en comparación con el grupo control, y en el grupo Ob-CRL1446 los niveles de HDL-col disminuyeron respecto al grupo Control. La concentración de leptina en plasma aumentó significativamente (4 veces) en los ratones del grupo Ob. CRL1446 redujo los niveles de leptina con respecto a los ratones del grupo Ob. No se observó translocación bacteriana en hígado y bazo, por lo que se considera que a la dosis utilizada es inocua para los ratones. En conclusión, sugerimos la utilización de la cepa CRL1446 como suplemento de terapias nutricionales debido a sus propiedades hipocolesterolémicas e hipoglucemiantes.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador