Sindicador de canales de noticias

Peripheral inflammation regulates CNS immune surveillance through the recruitment of inflammatory monocytes upon systemic α-synuclein administration

CONICET Digital -

Peripheral inflammation regulates CNS immune surveillance through the recruitment of inflammatory monocytes upon systemic α-synuclein administration Peralta Ramos, Javier María; Iribarren, Pablo; Bousset, Luc; Melki, Ronald; Baekelandt, Veerle; Van der Perren, Anke Innate immune activation and chronic neuroinflammation are characteristic features of many neurodegenerative diseases including Parkinson´s disease (PD) and may contribute to the pathophysiology of the disease. The discovery of misfolded alpha-synuclein (αSYN) protein aggregates, which amplify in a ?prion-like? fashion, has led us to consider that pathogenic αSYN might be hijacking the activation and mobilization mechanism of the peripheral immune system to reach and disseminate within the CNS. Furthermore, our lab and other groups have recently shown that αSYN can adopt distinct fibril conformations or ?strains? with varying levels of pathogenic impact. Therefore, the aim of this study was to assess the impact of peripheral inflammation on αSYN spreading in order to better understand the participation of the immune system in the progression of PD. The results presented here show that intraperitoneal LPS injection prior to systemic intravenous recombinant administration of two different αSYN pathogenic strains (fibrils or ribbons) in wild type mice, induces an increase in brain resident microglia and promotes the recruitment of leukocytes toward the brain and the spinal cord. Our findings show for the first time that αSYN can be internalized by LPS-primed inflammatory monocytes, which in turn favors the dissemination from the periphery toward the brain and spinal cord. Further, we found a differential recruitment of CD4+ and CD8+ T cells after LPS priming and subsequent administration of the αSYN ribbons strain. Together, these data argue for a role of the peripheral immune system in αSYN pathology.

Las áreas marinas protegidas como asunto de política internacional: el escenario de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos

CONICET Digital -

Las áreas marinas protegidas como asunto de política internacional: el escenario de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos Lorenzo, Cristian A.; Seitz, Ana Emerica; Navarro Drazich, Diego En 2016, la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos(CCRVMA) creó un área marina protegida (AMP) en el Mar de Ross. Este artículo tiene como objetivo conocer el posicionamiento del Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Zelanda ante esta decisión, en el contexto de los efectos del calentamiento global en la geopolítica antártica; y las discusiones en torno del establecimiento de nuevas AMP en el ámbito de la CCRVMA. A tal efecto, se utilizó una metodología cualitativa a través de una perspectiva inductiva. Se analizaron documentos y materiales publicados por la CCRVMA y los tres Estados mencionados. Todo esto fue complementado mediante entrevistas semi-estructuradas realizadas a actores claves.El trabajo concluye que el comportamiento del Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Zelanda en la CCRVMA, cuando se designó una AMP en el Mar de Ross, requiere ser comprendido en el contexto del efecto político del calentamiento global sobre la geopolítica antártica y los debates para designar nuevas AMP. También, es necesario tener en cuenta en esta situación: los intereses estratégicos de estos Estados en el área de aplicación de la CCRVMA, sus percepciones sobre el debate acerca de las AMP, el componente geopolítico de sus respectivas estrategias de conservación marina de la biodiversidad, y por último, los efectos de los cambios en la política internacional sobre los compromisos ambientales existentes.; In 2016, the Commission for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources (CCAMLR) created a Marine Protected Area (MPA) in the Ross Sea. The purpose of this article is to know the United Kingdom, the United States and New Zealand stance on this decision, regarding the impacts global warming on the Antarctic geopolitics and the discussions on the establishment of new MPAs in the CCAMLR’s scope. A qualitative methodology was used for this purpose through an inductive approach. Documents and materials published by the CCAMLR and by the three countries mentioned above were analyzed. Everything was supplemented by performing semi-structured interviews with key actors. The paper concludes that the stance of the United Kingdom, the United States and New Zealand on the CCAMLR, when a MPA was designated in the Ross Sea, requires understanding the context of the political impact of global warming on Antarctic geopolitics and the debates to designate new MPAs. It is also necessary to consider the strategic interests of these countries in the CCAMLR’s area of application, their views on the MPA debate, the geopolitical component of their relevant strategies for marine conservation of biodiversity and, finally, the impacts of changes in international policy on existing environmental commitments.

Comprensiones en la resolución de problemas en estudiantes de Medicina: El conocimiento científico y la Metodología de la investigación

CONICET Digital -

Comprensiones en la resolución de problemas en estudiantes de Medicina: El conocimiento científico y la Metodología de la investigación Magallanes, Graciela Susana; Gandía, Claudia Liliana; Rey, Omar; Sambuelli, Rubén; Mellano, Silvia Beatriz; Zazú, Alan; Martinenco, Rebeca Mariel; Civeriati, Osvaldo R.; Ramat, María; Maldonado Bonsignore, Pablo Con el propósito de proseguir estudios acerca de los estudiantes de la Carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Villa María, el presente libro explora las experiencias en el tránsito formativo del tercer año de la carrera de grado, focalizándose en las comprensiones acerca de la ciencia, el conocimiento científico y la metodología de la investigación.En esa dirección, las sucesivas aproximaciones que se realizan en los distintos capítulos tensan los diálogos en lo que respecta a las formas de comprensión cognitivo-emocionales acerca del conocimiento científico y sus metodologías, y atendiendo a las discusiones actuales que se plantean en estudios sobre esta temática en distintos niveles.El presente es una contribución que intenta aproximarse a los desafíos e incertidumbres en la ciencia y los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos al conocimiento científico. Los distintos capítulos ofrecen una posibilidad recurrente para abrir lecturas acerca de la densidad de variables que se ponen en juego en los procesos comprensivos ligados a la ciencia por parte de los estudiantes de Medicina, a partir de una experiencia realizada en el marco del espacio curricular Anatomía Patológica y Fisiopatología. En el apéndice del libro, el lector tendrá la posibilidad de transitar por un conjunto de escritos acerca de la sociología del conocimiento científico en la educación superior vinculada con la educación médica en el nivel de grado. Se incluyen estudios previos realizados por una parte del equipo de investigación con estudiantes de primer año de la carrera de Medicina que cursaban Anatomía Aplicada. Preocupados por los avances y desarrollos científicos y metodológicos y sus vinculaciones con la formación de grado de quienes se encuentran en tránsito para el acceso a la titulación de Médicos, este texto ofrece humildemente algunas aproximaciones a las comprensiones de los estudiantes que se espera colaboren en profundizar los estudios para abordar la complejidad de la temática. Si hubiera un interés especial en esos procesos, es por las preocupaciones acerca de las problemáticas que los estudios más actuales vienen advirtiendo y recomendando para la Educación Superior y la investigación en las nuevas dinámicas. En ese sentido, esta investigación se hace eco de esas realidades y la importancia estratégica de la vida académica de los estudiantes y sus trayectorias de formación en la educación médica.

Cuarto juicio: La complicidad judicial

CONICET Digital -

Cuarto juicio: La complicidad judicial Ilardo, Ivana; López, Julia; Rodriguez Agüero, Laura Mercedes Llegar al cuarto juicio, conocido como Megacausa, no fue sencillo. Los obstáculos se presentaban día a día y hubo que encontrar la manera de sortearlos. Una gran cantidad de expedientes requería el juzgamiento de lo sucedido en el Departamento de Informaciones 2 (D2), en la Penitenciaría Provincial, en la Comisaría 7 y en la 16, en la Compañía de Comunicaciones yen el Liceo Militar. En un principio se iba a juzgar a Luciano Benjamín Menéndez por las causas de Campo Las Lajas pero fue apartado y procesado en el siguiente juicio de la Ciudad de Mendoza

Memorias de los juicios por delitos de lesa humanidad (Mendoza, 2010-2018)

CONICET Digital -

Memorias de los juicios por delitos de lesa humanidad (Mendoza, 2010-2018) Ciriza, Alejandra Graciela; Rodriguez Agüero, Laura Mercedes; D'Andrea, Sofía; Dolz, Carmen; de Marinis, Gustavo; López, Julia; Ferreira, Paula; Ilardo, Ivana Este libro refiere a un escenario, el de los juicios por delitos de lesa humanidad que se desarrollaron en la ciudad de Mendoza entre 2010 y 2018. Nace de las crónicas elaboradas a lo largo de los debates judiciales, ubicado como ellas en un lugar ambiguo: recuperación de lo acontecido a la vez que instancia de reflexión, relato del presente a la vez que lazo con el pasado y legado para las generaciones futuras. También del propósito de visibilizar lo que excede los aspectos procesales, o el debate por la norma o el procedimiento jurídico, pues estos juicios se ubican en un haz de relaciones más amplio que remite al enlazamiento/disyunción entre democracia y justicia en un tiempo en el que ese asunto está a la orden del día. Su génesis en la iniciativa de personas pertenecientes a los Organismos de Derechos Humanos y en jóvenes que en el transcurso de los días y los años se comprometieron con la tarea, lo inscribe en la convocatoria a pensar las maneras sociales, políticas y personales de tramitar el genocidio ocurrido en Argentina; las relaciones entre los sujetos que lucharon y aún luchan por memoria, verdad y justicia; las condiciones históricas y sociales bajo las cuales lo hicieron y lo hacen; las formas en que se narra la historia de subalternas y subalternos.

La dirección escolar colonizada: el mundo empresarial en la escuela

CONICET Digital -

La dirección escolar colonizada: el mundo empresarial en la escuela Yelicich, Carolina La dirección escolar considerada como función clave en las instituciones educativas, se ha convertido en objeto de estudio en las últimas décadas con múltiples objetivos: analizar la función de los directores en la implementación de reformas educativas, identificar perfiles o modelos teóricos de dirección escolar para reflexionar sobre su quehacer, y proporcionar recomendaciones para el mejoramiento de la función directiva en miras a mejorar los procesos educativos en conjunto, por nombrar sólo algunos.Estos estudios se han producido a la luz de drásticas transformaciones, a gran escala generadas desencadenadas por la intercomunicación e interdependencia del mundo globalizado, a la par de procesos de reestructuración del papel del Estado en Latinoamérica e implementación de políticas de corte neoliberal con fuerte sesgo mercantilista, que han alterado sustancialmente el trabajo tanto de docentes como de directivos y con ellos, las exigencias a los sistemas educativos. Los procesos de reconfiguración de la función pública con el objeto de optimizar la administración de los servicios del Estado y superar la pesada burocracia tradicional, se han trasladado a los centros educativos. Podemos identificar como lo denominada Nueva Gestión Pública (NGP) ha calado en los modos de organizar y entender la administración y el gobierno de las escuelas, al instaurar lógicas de eficiencia, calidad y productividad en los procesos escolares.El director administrador, encargado del cumplimiento de la norma, representante del Estado en la escuela se comienza a conjugar con la demanda de un director gerente, capaz de llevar las riendas de una organización educativa de la misma manera en la que se conduce una organización empresarial. Desde la identificación de la dirección escolar como tarea de coordinación y administración de la institución educativa, asistimos a la transformación de los discursos para comenzar a identificar a la dirección como la tarea de gestión y liderazgo de centros educativos.El presente artículo persigue como objetivo analizar las transformaciones que ha sufrido la dirección escolar en arreglo a las ideas de mercado, analizando para ello la presencia de lógicas administrativas burocráticas mixturadas con lógicas empresariales en las prácticas de los directivos de centros educativos.El texto se presenta organizado en cuatro apartados que actúan al mismo tiempo como niveles para el análisis. En el primer apartado se analiza la relación entre globalización, neoliberalismo y reconfiguración del Estado para la reorganización de la función pública de la mano de la Nueva Gestión Pública (NGP). En el segundo apartado, se examina la penetración de las lógicas de mercado en los sistemas educativos para analizar cómo éstas lógicas se conjugan con la administración tradicional y a continuación, en el tercer apartado, analizamos la mixtura de esas dos lógicas en la función directiva de centros escolares. Por último, en el cuarto apartado, se profundiza sobre las prácticas mercantilistas y privatizantes en la dirección escolar.

Adolfo Francisco Mallea

CONICET Digital -

Adolfo Francisco Mallea Esteves, Matias Jose Biografía / trayectoria profesional del arquitecto Adolfo F. Mallea. Rastreo de documentación, entrevista, selección de imágenes y redacción de la entrada.

José María Tonidandel

CONICET Digital -

José María Tonidandel Esteves, Matias Jose Biografía / trayectoria profesional del arquitecto José M. Tonidandel. Rastreo de documentación, entrevista, selección de imágenes y redacción de la entrada.

Hugo Karzovnik

CONICET Digital -

Hugo Karzovnik Esteves, Matias Jose Biografía / trayectoria profesional del arquitecto Hugo Karzovnik. Rastreo de documentación, entrevista, selección de imágenes y redacción de la entrada.

A novel device with macrophytes and bio balls as a rehabilitation tool for small eutrophic urban ponds: a mesocosm approximation

CONICET Digital -

A novel device with macrophytes and bio balls as a rehabilitation tool for small eutrophic urban ponds: a mesocosm approximation Fontanarrosa, María Soledad; Allende, Luz; Rennella, Armando Martin; Boveri, María Brígida; Sinistro, Rodrigo During the last century, the human-derived impact on freshwater systems has been severe all around the world. Artificial eutrophication has an outstanding relevance in urban aquatic ecosystems and it is recognized as one of the most common problems associated with water deterioration in urban lakes and ponds. Therefore, more studies regarding the trophic interactions and the potential rehabilitation methods should be encouraged. Our aim is to evaluate at a mesocosm scale, a device composed of native aquatic plants, either submerged (SPD) or floating (FPD), including an extra artificial potential refuge (bio balls rolls) for zooplankton as a rehabilitation tool for urban ponds. As regards the impact of the tested devices on water quality variables, FPD provoked a decrease in TP and pH. In turns, SPD maintained the dissolved oxygen concentrations above those registered in FPD. Transparency was significantly higher in the presence of plants at final time. Differences in phytoplankton morpho-functional group diversity and zooplankton functional feeding groups were registered by the end of the experiment. Zooplankton abundance at the artificial refuges was higher than at the water column; a study of the efficiency of the bio balls rolls as potential active/passive refugees is merited. Considering benefits on water quality variables, we suggest that a device combining floating macrophytes plus the bio ball rolls deserves to be further tested at a greater scale in order to be considered as a water rehabilitation tool, including plant harvest.

En nuestra(s) cabeza(s) "de-formada(s)" mujer(es): ¿sujetas o objeto de estudio?

CONICET Digital -

En nuestra(s) cabeza(s) "de-formada(s)" mujer(es): ¿sujetas o objeto de estudio? Caldo, Paula; Mosso Redolfi, Agustina Guadalupe El presente capítulo toma como disparador el libro que Herminia Brumana publicó en el año 1923, bajo el título "Cabezas de mujeres". Allí, la educacionista devenida intelectual, observa a las mujeres de su pueblo natal y elabora, a partir de ese mirar, una serie de estereotipos: la soltera, la que trabaja, la socialista, la viajera, la intelectual, etc. Nosotras ponemos en contexto el ejercicio de Brumana, para posteriormente replicar el mismo ejercicio en el presente y, en esa lógica, pensar nuestras cabezas de mujeres investigadoras que trabajamos con otras mujeres como objeto-sujeto de estudio. Y ahí la pregunta, qué pasa por el razonamiento de una investigadora cuando sus congéneres son objeto de estudio ¿objeto/sujeto?. Se trata de un trabajo que por un lado recupera una fuente visitada y por otro nos proyecta a pensar en términos metodológicos.

Ver de cerca, ver lo pequeño, ver lo diferente: una cuestión de escala

CONICET Digital -

Ver de cerca, ver lo pequeño, ver lo diferente: una cuestión de escala Fernandez, Sandra Rita El tema de la escala es inherente a la historiografía y abre un abanico de aproximaciones metodológicas. Primero, la cuestión sobre lo micro y lo macro; segundo, la tensión entre lo global, lo nacional y lo regional, lo local y, aunque parezca obvio, la cuestión de lo pequeño y lo grande. Los usos de las escalas de análisis se adaptan muy bien a los abordajes que rompen el paradigma del Estado Nacional como horizonte omnipresente de la pesquisa. La frase hecha cuanto menor, mejor, dice mucho alrededor de la intensidad que la elección de la escala propone al momento de llevar adelante la recopilación de la información, la formulación de hipótesis y el proceso de interpretación y elaboración de resultados. Este trabajo pretende ser una aproximación al tratamiento de la temática orientada a la enseñanza superior, y la alta divulgación científica.

Contemporáneos del mundo: políticas de la imagen y del recomenzar en la obra poética de Joaquín O. Giannuzzi y en otros poetas argentinos

CONICET Digital -

Contemporáneos del mundo: políticas de la imagen y del recomenzar en la obra poética de Joaquín O. Giannuzzi y en otros poetas argentinos Maccioni, Franca La presente tesis doctoral propone una lectura transversal de las escrituras poéticas de Joaquín O. Giannuzzi, Martín Gambarotta y Martín Rodríguez, a partir del operador de lectura que denominamos el “recomenzar”; operador que propone pensar de un modo ni historicista ni sociologizante las alternativas de la poesía política en nuestra actualidad. A partir del recorrido por el pensamiento de filosofos contemporáneos (principalmente Jean-Luc Nancy, Giorgio Agamben y Jacques Rancière), articulamos un diagnóstico y una apuesta doble en torno a dicho operador: por un lado, el diagnóstico de una crisis radical del sentido y del fracaso de las alternativas fundantes de una lengua sin crisis, y por otro la apuesta, a pesar de todo (lo perdido) y del Todo (siempre perdido), por enunciar una historia otra en una lengua otra, otro comienzo posible. Es el título del segundo libro de Giannuzzi, Contemporáneo del mundo el que nos permite situar la pregunta por el recomienzo en un doble registro: el registro históricotemporal de la pregunta por lo contemporáneo, por un lado, y la pregunta por el estado (nihil-capitalista) del mundo, y por el mundo como sentido, por el otro. Es a partir de ello, entonces, que desplegamos una reflexión en torno al fin del sentido de la historia y la consecuente posibilidad de recomenzar lo contemporáneo, por un lado; y el fin del sentido del mundo y la posibilidad de trazar otras relaciones posibles con lo común apostando por la imagen como un dispositivo fructífero para recomenzar la posibilidad de construir un mundo contemporáneo después del fin. El abordaje de los tres poetas seleccionados procede de manera similar, mostrando en primer lugar un diagnóstico crítico del presente, para luego señalar las alternativas políticas de enunciación que en cada caso funcionan como imágenes-operadores de recomienzo: las moscas en Giannuzzi, el relámpago en Gambarotta, lo anfibio en Rodríguez.

Manual de actividades para diseñar proyectos de Educación Alimentaria Nutricional

CONICET Digital -

Manual de actividades para diseñar proyectos de Educación Alimentaria Nutricional del Campo, María Lis; Martinich, Erica María; Ruiz Brunner, María de Las Mercedes; Bergero, María El presente material constituye una recopilación de actividades prácticas propuestas en los últimos años por las docentes de la asignatura Didáctica y Metodología de la Enseñanza aplicada a la Nutrición de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba. Su finalidad es compartir con quienes se interesen en el diseño de proyectos de Educación Alimentaria algunas herramientas para su concreción desde un abordaje basado en la Pedagogía de la Problematización. Para ello, articulamos diversos contenidos y metodologías con las experiencias que -de manera individual y colectiva- hemos transitado dentro y fuera de las aulas. ¿Cómo lograr que los/as estudiantes participen activamente del proceso educativo? ¿Cómo "enseñar" acerca de la centralidad de las vivencias, saberes y sentires de los/as sujetos/as de aprendizaje en un ámbito masivo que tiende a desdibujar singularidades? Son algunas inquietudes que, en el intento por acercar discursos y prácticas en un marco institucional complejo, nos impulsan a diseñar estrategias orientadas a la autogestión y autoevaluación sin relegar la importancia de la reflexión, el acompañamiento mutuo y el intercambio de conocimientos.

Atlas fotográfico de consistencias de alimentos para el tratamiento de personas con disfagia

CONICET Digital -

Atlas fotográfico de consistencias de alimentos para el tratamiento de personas con disfagia Ruiz Brunner, María de Las Mercedes; Cieri, Maria Elisabeth; Luciano, Sofia; Masala, Mariana Micaela; Rodríguez Marco, María Pilar; Urbisaglia, Marylén; Valfré, María Alejandra; Cuestas, Eduardo El atlas tiene por objetivo brindar un sistema de clasificación basado en investigaciones internacionales actuales acompañado de imágenes, explicaciones y ejemplos de las distintas consistencias útiles para el tratamiento de la disfagia. Los atlas fotográficos resultan una herramienta de suma utilidad en la práctica clínica, la investigación y la educación nutricional. Está dirigido a profesionales de la salud de distintas áreas y para la capacitación de cuidadores y profesionales en formación en la temática. La versión final de este atlas fotográfico se realizó en español e incluye siete consistencias de alimentos, un grupo de alimentos que resultan de riesgo a broncoaspiración y tres consistencias de líquidos espesados. Las consistencias se basaron en las clasificaciones propuestas por la National Dysphagia Diet (NDD), la Eating and Drinking Ability Classification System (EDACS) y la más reciente clasificación publicada en 2017 de la International Dysphagia Diet Standarisation Iniciative(IDDSI). Todas las fotografías incluidas han sido elaboradas en su totalidad por este grupo de investigación.

¿Cómo es un mejor amigo o mejor amiga? Características de los vínculos de amistad en niños y niñas de Argentina

CONICET Digital -

¿Cómo es un mejor amigo o mejor amiga? Características de los vínculos de amistad en niños y niñas de Argentina; How is a best friend? Friendship’s characteristics in Argentine children Greco, Carolina Los objetivos fueron indagar el concepto de mejor amigo en escolares y explorar la comprensión del mejor amigo como factor protector en situaciones de maltrato entre pares. Se optó una metodología cualitativa y la indagación mediante grupos focales. Participaron 85 escolares de 4º a 7º grado (M = 10.68, DT = 1.34). Se realizó el análisis del método comparativo constante. Las categorías emergentes fueron: compañerismo, conflictos, fraternidad, fidelidad, confianza, ayuda, emociones positivas y aspectos morales, manifestaciones de violencia y búsqueda de diálogo con el agresor, contención afectiva hacia la víctima y recurrencia al docente. Diferentes conceptualizaciones se interpretan considerando el desarrollo cognitivo y socioemocional. La amistad es un recurso psicosocial para amortiguar efectos del rechazo y propiciar el desarrollo socioemocional; The aims were to inquire the concept of best friend in school children and to explore the best friend concept as a protective factor against situations of mistreatment between peers. A qualitative methodology was chosen and focus groups made. The sample was made up of 85 schoolchildren, from 4th to 7th grade (M = 10.68, SD = 1.34). The analysis was carried out via constant comparative method. The emergent categories were: companionship, conflicts, fraternity, fidelity, trust, help, positive emotions and moral aspects, manifestations of violence and search for dialogue with the aggressor, affective containment towards the victim and recourse for teacher support. Different conceptualizations are interpreted considering cognitive and socioemotional development. Friendship is a psychosocial resource to cushion the effects of rejection and foster socioemotional development.

Finlandia Pizzul

CONICET Digital -

Finlandia Pizzul Daldi, Natalia Silvina Desde los inicios, la Arquitectura ha sido una profesión altamente masculinizada. No obstante, a finales del siglo XIX, algunas mujeres de distintas partes del mundo decidieron ser arquitectas. Sin embargo, y por diversas razones, quedaron excluidas de la Historia de la Arquitectura canónica. Esta situación también se refleja en Argentina. Finlandia Pizzul fue la primera mujer argentina que egresó de la Escuela de Arquitectura en 1929 y, luego de recibida de arquitecta, ingresó al campo disciplinar ejerciendo la profesión durante treinta años. El presente artículo explora, por un lado, dos estrategias que Pizzul desarrolló para insertarse dentro del campo. Por el otro, identifica algunos obstáculos con los que se encontró al momento de la inserción.

El odio de clase: entre la venganza y la culpa

CONICET Digital -

El odio de clase: entre la venganza y la culpa; Class Hatred: Bet ween Revenge and Guil; La haine de classe:entre la vengeance et la culpabilité Salomone, Mariano Javier El presente trabajo retoma la expresión de Walter Benjamin sobre el odio de clase, al referirse al "nervio principal" del cual los sectores subalternos obtienen su fuerza en la acción política. La hipótesis de fondo considera que -en tanto proceso de subjetivación comprometido en la praxis histórica- aquella pasión revolucionaria se encuentra siempre tensionada entre la venganza y la culpa. En particular propone reflexionar sobre una experiencia histórico concreta de organización popular que tuvo lugar en 2002 en un barrio periférico de la Ciudad de Mendoza (Argentina). Mientras que el primer apartado presenta una síntesis de la problemática teórica en juego; el segundo, expone algunas conjeturas acerca de la raigambre pulsional de aquella experiencia colectiva.; The article takes up Walter Benjamin’s reference to class hatred as the “main nerve” from which subaltern sectors draw their strength in political action. Our basic hypothesis is that said revolutionary passion -as a subjectivization process committed to historical praxis- is characterized by a permanent tension between revenge and guilt. Specifically, the article carries out a reflection on a concrete historical experience of popular organization that occurred in a marginal neighborhood of the city of Mendoza (Argentina) in 2002. The first section provides a synthesis of the theoretical issues at stake here, and the second discusses some conjectures regarding the pulsional roots of that collective experience.; L’expression de Walter Benjamin sur la haine de classe est reprise dans cet article lorsqu’on fait référence au “nerf principal” dont les secteurs subalternes prennent sa force dans l’action politique. L’hypothèse de base pose que la passion révolu-tionnaire est toujours mise sous tension entre la vengeance et la culpabilité. Plus précisément, le travail réfléchit sur une expérience historique concrète d’organisation populaire qui s’est déroulé en 2002 dans un quartier de la banlieue de Mendoza, Argentine. Une synthèse du problème théorique en jeu est exposée en premier, pour formuler ensuite quelques conjectures sur les racines pulsionnelles de cette expérience collective.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador