Sindicador de canales de noticias

Efecto de la restricción nutricional en la gestación sobre los atributos fisicoquímicos de la carne en la progenie

CONICET Digital -

Efecto de la restricción nutricional en la gestación sobre los atributos fisicoquímicos de la carne en la progenie Beierbach, Romina; Gelid, L.; Pordomingo, Adriana Beatriz; Ortiz, Daniela Alejandra; Distel, Roberto Alejandro; Pordomingo, Anibal Javier En los sistemas extensivos de cría en la región semiárida pampeana, las vacas sufren restricciones nutricionales durante la gestación. El objetivo del presente trabajo es determinar si la restricción nutricional durante la primera mitad de la gestación impacta en forma negativa sobre el rendimiento de res y carnicero de la progenie.

Tropical Ungulates of Argentina

CONICET Digital -

Tropical Ungulates of Argentina Black Decima, Patricia; Camino, Micaela; Cirignoli, Sebastian; de Bustos, Soledad; Matteucci, Silvia Diana; Perez Carusi, Lorena Cynthia; Varela, Diego Martin Argentina has an extensive and diverse terrain classified into 11 ecoregions. Seven of these ecoregions, occupying the north and north-central parts of the country, house the 11 tropical ungulate species found here. The ecoregions are lowland and subtropical, some beginning in the tropics, some extending to temperate climates. The principal topographical characteristics, hydrology, climate, vegetation and fauna are described for these seven ecoregions. Each of the 11 species is then treated in detail with respect to its ecology and conservation. Emphasis is placed on distribution, habitat and density, feeding ecology, threats and conservation in Argentina, based on the most recent studies. Data on reproductive biology and behaviour are included where information is relatively recent and unlikely to be covered elsewhere. The species include the following: the Brazilian tapir (Tapirus terrestris), found in northern subtropical ecoregions, three species of peccary (Tayassu pecari, Pecari tajacu and Parachoerus wagneri) from northern subtropical and drier regions, of which the Chacoan peccary (P. wagneri) is endemic while the other two species have more extensive distributions. The guanaco (Lama guanicoe) occurs only in relict populations in the ecoregions considered. The taruca (Hippocamelus antisensis) occupies the eastern boundary between the Yungas and drier, high altitude ecoregions. Three species of brocket deer (Mazama americana, M. gouazoubira and M. nana) occupy the northern tropical, subtropical and Chacoan areas. The marsh deer (Blastocerus dichotomus), the largest South American deer, has small populations occupying wetlands from the northern border to the Parana delta, while the pampas deer (Ozotocerus bezoaticus) is found in four isolated populations from Ibera to Buenos Aires province. Argentina represents the southern limit to the distribution of all these species and thus threats are often magnified. Ongoing conservation activities include the maintenance of protected areas, promotion (difusion, education, sensitization), investigation and the reintroduction of some species of formerly extinct ungulates into the Ibera wetlands area.

El año de Artaud: Rock y política en 1973

CONICET Digital -

El año de Artaud: Rock y política en 1973 Pujol, Sergio Alejandro El año de Artaud se interna en la no siempre armoniosa relación entre la acción política y los sueños de una música que supo encarnar la imaginación utópica de su tiempo. Argentina, 1973. El año de la “juventud maravillosa”, del “Tío” Cámpora, la Juventud Peronista y los Montoneros. El año de la masacre de Ezeiza, el comienzo del tercer mandato presidencial de Perón y el asesinato de José I. Rucci. El año en que el poder del ministro José López Rega empezaba a perfilarse y las organizaciones guerrilleras creían en la inminencia de la revolución. ¿Los jóvenes al poder, finalmente? Mientras tanto, en la habitación de su casa paterna, un joven de veintitrés años, Luis Alberto Spinetta, componía una serie de canciones mayormente inspiradas en la lectura de Antonin Artaud, el más maldito de los surrealistas franceses. De aquel viaje poblado de música, poesía y la realidad de un país en ebullición nacería Artaud, un disco esencial de la cultura argentina: un clamor de liberación en el año de las grandes promesas liberadoras. En la línea de sus anteriores libros, La década rebelde y Rock y dictadura. Crónica de una generación (1976-1983), Sergio Pujol pone a dialogar los hechos de la historia nacional con las prácticas y representaciones de una música “progresiva” que empezaba a hacerse oír con fuerza y convicción, a menudo a espaldas del mercado, del gusto establecido y los guardianes de la tradición. “Aunque me fuercen yo nunca voy a decir/que todo tiempo por pasado fue mejor./ Mañana es mejor”, anotaba Spinetta en el verso más célebre de su “Cantata de puentes amarillos”. Con un estilo narrativo que no da respiro y un uso pocas veces visto de diversas fuentes documentales, El año de Artaud se interna en la no siempre armoniosa relación entre la acción política y los sueños de una música que, acaso como ninguna otra, supo encarnar la imaginación utópica de su tiempo.

Síndromes linfoproliferativos crónicos

CONICET Digital -

Síndromes linfoproliferativos crónicos Bezares, Raimundo F.; Bistmas, Alicia; Borge, Mercedes; Cabrejo, María del Rosario; Custidiano, Rosario; Dupont, Juan; Ferini, Gonzalo; Fernandez Grecco, Horacio; Gamberale, Romina; Giordano, Mirta Nilda; Kornblihtt, Laura Inés; Kruss, Mariana; Miroli, Augusto; Pavlovsky, Miguel A.; Riveros, Dardo Alberto; Rodríguez, Cecilia; Slavutsky, Irma Rosa El objetivo de la presente guía es confeccionar pautas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes linfoproliferativos, teniendo en cuenta las recomendaciones de expertos así como las publicaciones internacionales relacionadas al tema, la disponibilidad de recursos locales y la experiencia de los especialistas convocados. La misma contempla: establecer pautas diagnósticas, clasificar y establecer factores pronósticos, unificar recomendaciones terapéuticas y contribuir a la toma de decisiones terapéuticas.

Políticas culturales, arte y transformación social: Recorridos, usos y sentidos diversos en espacios de disputa

CONICET Digital -

Políticas culturales, arte y transformación social: Recorridos, usos y sentidos diversos en espacios de disputa Infantino, Julieta Lorena El propósito central de este capítulo se vincula con la intención de presentar algunos debates y aportes teórico metodológicos para indagar en las especificidades y las trayectorias de propuestas que postulan, desde diversas aristas, la transformación de nuestras desiguales sociedades latinoamericanas a través del arte. Así, muchas propuestas/experiencias y políticas arte-transformadoras promueven formas disruptivas de concebir el arte y el modo de ser artista. Cuestionando las jerarquizaciones canónicas de arte, disputan los circuitos y protagonistas legítimos y hegemónicos de reproducción artística, impugnan el acceso desigual a derechos culturales y luchan por políticas democráticas y participativas (Infantino, Moyano, Berzel y Echeverría, 2016; Infantino, 2018). Si bien el foco de este libro está centrado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, aquí propongo situar los casos etnográficos que componen esta obra en el entramado de debates sobre políticas/derechos culturales, democratización/democracia cultural (García Canclini, 1987; Rabossi, 1997; Bayardo, 2008; Chauí, 2008) y potencialidades socio-políticas –críticas– del arte (Mouffe, 2014) en el marco de procesos de politización de la cultura (Wright, 2004; Bayardo, 2000).

Distribution of Serpens South protostars revealed with ALMA

CONICET Digital -

Distribution of Serpens South protostars revealed with ALMA Plunkett, Adele L.; Fernandez Lopez, Manuel; Arce, Héctor G.; Busquet, Gemma; Mardones, Diego; Dunham, Michael M. Clusters are common sites of star formation, and their members display varying degrees of mass segregation. The cause may be primordial or dynamical, or a combination both. If mass segregation were to be observed in a very young protostellar cluster, then the primordial case can be assumed more likely for that region. We investigated the masses and spatial distributions of pre-stellar and protostellar candidates in the young, low-mass star forming region Serpens South, where active star formation is known to occur along a predominant filamentary structure. In Plunkett et al. (2018) we presented ALMA observations of 1 mm (Band 6) continuum in a 3 x 2 arcmin region at the center of Serpens South. Our angular resolution of 1 arcsec is equivalent to 400 au, corresponding to scales of envelopes and/or disks of protostellar sources. We detected 52 sources with 1 mm continuum, and we measured disk/envelope masses of 0.002-0.9 solar masses. For the deeply embedded (youngest) sources with no IR counterparts, we find evidence of mass segregation and clustering according to: the minimum spanning tree method, distribution of projected separations between unique sources, and concentration of higher-mass sources near to the dense gas at the cluster center. We conclude that the mass segregation of the mm sources is likely primordial rather than dynamical given the young age of this cluster, compared with segregation time. In this poster we also present an overview of statistical methods currently being used in the literature in order to quantify clustering, which previously had been used for stellar clusters and now can be used along with recent high-resolution/sensitivity mm-wave observations for the earlier cases of protostellar clusters.

Learning Macroscopic Brain Connectomes via Group-Sparse Factorization

CONICET Digital -

Learning Macroscopic Brain Connectomes via Group-Sparse Factorization Aminmansour, Farzane; Patterson, Andrew; Le, Lei; Peng, Yisu; Mitchell, Daniel; Pestilli, Franco; Caiafa, César Federico; Greiner, Russell; White, Martha Carolina Mapping structural brain connectomes for living human brains typically requires expert analysis and rule-based models on diffusion-weighted magnetic resonance imaging. A data-driven approach, however, could overcome limitations in such rulebased approaches and improve precision mappings for individuals. In this work, we explore a framework that facilitates applying learning algorithms to automatically extract brain connectomes. Using a tensor encoding, we design an objective with a group-regularizer that prefers biologically plausible fascicle structure. We show that the objective is convex and has unique solutions, ensuring identifiable connectomes for an individual. We develop an efficient optimization strategy for this extremely high-dimensional sparse problem, by reducing the number of parameters using a greedy algorithm designed specifically for the problem. We show that this greedy algorithm significantly improves on a standard greedy algorithm, called Orthogonal Matching Pursuit. We conclude with an analysis of the solutions found by our method, showing we can accurately reconstruct the diffusion information while maintaining contiguous fascicles with smooth direction changes.

Crystal structures of the peanut lectin in the presence of novel β-S- and β-N-galactosides

CONICET Digital -

Crystal structures of the peanut lectin in the presence of novel β-S- and β-N-galactosides Primo, Emiliano David; Cagnoni, Alejandro; Klinke, Sebastian; Cano, María Emilia; Giordano, Walter Fabian; Mariño, Karina Valeria; Goldbaum, Fernando Alberto; Uhrig, Maria Laura; Otero, Lisandro Horacio Carbohydrate−protein interactions are involved in important cellular recognition processes, including viral and bacterial infections, inflammation, and tumor metastasis. Hence, glycoclusters that interfere with sugar−protein recognition processes are seen as promising chemotherapeutics. Legume lectins are excellent models for the study of the recognition process. Among them, the peanut lectin (PNA) is very relevant in the glycobiology field, because of its specificity for β-galactosides, showing high affinity towards Thomsen-Friedenreich (TF) antigen, a well-known tumor-associated carbohydrate antigen. Thus, the design and synthesis of high affinity multivalent ligands of PNA has been actively pursued over the last years. As part of our ongoing research project on the characterization of multivalent ligands with modified glycosidic bonds, we report here the crystal structures of PNA in complex with novel synthetic hydrolytically stable β-S- and β-N-galactosides. The complexes reveal key molecular binding interactions of different sugars to PNA at the atomic level. Furthermore, binding affinity studies measured by isothermal titration calorimetry (ITC) showed dissociation constant (Kd) values in the micromolar range as well as a multivalent effect. Taken together, these results provide qualitative structural rationale for the upcoming synthesis of optimized glycoclusters designed to interfere in lectin-mediated biological processes.

Glycosylation-dependent ALCAM-Galectin-8 interactions mediate MDA-MB-231 breast cancer cells adhesion

CONICET Digital -

Glycosylation-dependent ALCAM-Galectin-8 interactions mediate MDA-MB-231 breast cancer cells adhesion Cagnoni, Alejandro; Ferragut, Fatima Eneida del Valle; Colombo, Lucas; Sanchez Terrero, Clara; Wolfenstein, Carlota Elisa; Troncoso, María Fernanda; Vanzulli, Silvia I.; Rabinovich, Gabriel Adrián; Elola, Maria Teresa; Mariño, Karina Valeria Triple negative breast cancer represents 15% of all breast cancers and is characterized by a very aggressive behavior, a scenario in which effective treatments for patients are still lacking. Galectin-8 (Gal-8), a tandem-repeat-type galectin, has been described as a modulator of cellular functions including adhesion, apoptosis, pathogen recognition, autophagy, and immunomodulation. Activated leukocyte cell adhesion molecule (ALCAM), a receptor for endogenous Gal-8, is a member of the immunoglobulin superfamily involved in cell-cell adhesion. In this work, we explored ALCAM-Gal-8 interactions and their physiologic relevance in triple negative breast cancer. We found that ALCAM silencing in MDA-MB-231 breast cancer cells decreases cell adhesion and migration onto Gal-8-coated surfaces in a glycan-dependent manner. ALCAM N-glycome analysis revealed a major proportion of complex N-glycans, with prevalent bi- or tri-antennary structures, presented no sulfation and around 30% of sialylated structures. Moreover, no antenna fucosylation was detected and core fucosylated structures represented only 30% of complex N-glycan structures. The N-glycosylation profile of ALCAM in MDA-MB-231 cells resulted permissive for Gal-8 binding, and neuraminidase digestion considerably increased the number of structures recognized by this lectin. Furthermore, we found that cell sialylation is a key factor for Gal-8-mediated cell adhesion, as neuraminidase treatment of MDA-MB-231 significantly increased cell adhesion onto Gal-8-coated surfaces.Altogether, these findings demonstrate an important role for cell sialylation and, in particular, ALCAM sialylation in modulating MDA-MB-231 cell adhesion onto Gal-8-coated surfaces.

Saberes locales sobre la flora y la fauna: Resignificaciones del discurso preservacionista sobre la biodiversidad en la Zona Núcleo Forestal

CONICET Digital -

Saberes locales sobre la flora y la fauna: Resignificaciones del discurso preservacionista sobre la biodiversidad en la Zona Núcleo Forestal Pizarro, Cynthia Alejandra; Dayan, Laura Azul; Maestripieri, Esteban El objetivo de este capítulo es analizar los saberes locales sobre la flora y la fauna de los habitantes de la Zona Núcleo Forestal (ZNF). Nos interesa dar cuenta de las maneras en que resignifican el concepto de biodiversidad y las prescripciones del discurso preservacionista sobre las formas más adecuadas de relacionarse con ciertas especies que habitan el Delta del río Paraná. Nos interesa analizar las maneras en que los isleños son interpelados por el llamado a conservar/preservar la biodiversidad y, a la vez, cuáles son sus saberes acerca de lo que se define como flora y fauna locales. Justifica esta búsqueda el hecho de que durante nuestro trabajo de campo etnográfico hemos encontrado que los lugareños tienen sus propios saberes sobre el entorno natural donde viven y sobre la diversidad biológica que lo caracteriza, particularmente en relación a lo que es considerado como flora y fauna y/o como plantas y animales.

Alteraciones en la arquitectura del biofilms de Candida tropicalis: Efecto de un nuevo compuesto con actividad antifúngica

CONICET Digital -

Alteraciones en la arquitectura del biofilms de Candida tropicalis: Efecto de un nuevo compuesto con actividad antifúngica Quinteros, Melisa de Los Ángeles; Galera, Ivana Laura Delia; García Martínez, Joaquín Calixto; Páez, Paulina Laura; Paraje, María Gabriela Se ha descripto que las infecciones por Candida asociadas a biofilms son clínicamente relevantes debido a la resistencia multifactorial y la tolerancia a los agentes antifúngicos. Nuestro grupo de trabajo ha demostrado previamente que un nuevo compuesto, el oligoestirilbenceno 14 (OSB14) presentó actividad antibiofilm y efecto sinérgico asociado a anfotericina B (AmB), con una erradicación del hasta 90% sobre el biofilm {Candida tropicalis}. El objetivo de este trabajo fue evaluar los cambios en la topografía y arquitectura de biofilm maduros de {C. tropicalis} producidos por la acción del compuesto OSB14 y de la asociación sinérgica con AmB. La estructura del biofilm se estudió mediante microscopia óptica (MO) por tinción con cristal violeta y por microscopía confocal de exploración láser (MCEL) utilizando Calcofluor-white. El análisis de las imágenes por MCEL fue realizado utilizando el software ImageJ. La caracterización de la arquitectura y morfología del biofilms se realizó mediante el análisis con el programa COMSTAT, que permitió evaluar y comparar distintos parámetros tales como biomasa, espesor, rugosidad, distancia de difusión y relación biomasa/biovolumen.Por MO se observó que el biofilm formado por {C. tropicalis} NCPF 3111 presentaba blastosporas ovaladas, pseudohifas e hifas verdaderas. El análisis de las imágenes obtenidas del compuesto solo y de la combinación con AmB, por MO y por MCEL, evidenció la reducción de la biomasa total del biofilm con respecto al control sin tratamiento. El análisis COMSTAT del compuesto OSB14 arrojó una reducción de la biomasa del 90% con respecto al control y una reducción del 94% en la combinación sinérgica con AmB (*p<0,05). De la evaluación de los parámetros de COMSTAT se obtuvo que, tanto la combinación como el antifúngico usado como referencia (AmB), presentaron el menor espesor del biofilm y de la distancia de difusión. Además, con el compuesto OSB14 el coeficiente de rugosidad fue mayor al control y similar a la combinación con AmB. La información obtenida resulta relevante para poder comprender las modificaciones en la arquitectura y en el microentorno de biofilms de {Candida} tratados con este nuevo agente antifúngico, permitiendo profundizar distintos aspectos de su mecanismo de acción.

Causa y efecto en la evolución de las asociaciones entre rasgos

CONICET Digital -

Causa y efecto en la evolución de las asociaciones entre rasgos Benitez-Vieyra, Santiago Miguel La integración entre las diferentes partes de un organismo continúa siendo "un asunto importantísimo, conocido muy imperfectamente" como señalara Charles Darwin hace 160 años. Junto a las dinámicas eco-evolutivas y de construcción de nicho, donde los organismos y el ambiente son tanto causas como efectos en un proceso coevolutivo, la evolución de las asociaciones entre rasgos es otro ejemplo claro de causación recíproca, donde la relación causa-efecto es bidireccional. La importancia de estas dinámicas ha sido reconocida desde hace tiempo por naturalistas y biólogos y extiende sus raíces, de manera tal vez inesperada, al pensamiento dialéctico de Friedrich Engels, aunque este origen intelectual sólo fue reconocido tardíamente en el siglo XX, a partir de la obra de Richard Lewontin y Richard Levins. Las asociaciones entre rasgos cuantitativos pueden afectar fuertemente la trayectoria evolutiva de estructuras complejas, creando patrones no aleatorios de variación y sesgando el camino de la evolución. Sin embargo, el origen de estas asociaciones en procesos genéticos, funcionales o de desarrollo es en sí mismo histórico, pudiendo haber sido moldeadas, por ejemplo, por la selección natural. Estos hechos subrayan su doble rol como límite y resultado de la evolución. En esta presentación pretendo hacer un recorrido sobre las formas de indagar en la evolución de las asociaciones entre rasgos. En particular, resaltaré las maneras operativas de examinar su evolución a diferentes escalas: 1) los cambios microevolutivos en la matriz poblacional de asociaciones entre caracteres cuantitativos, 2) los cambios que estas asociaciones experimentan durante los procesos de especiación en los modelos de divergencia efímera y el posible rol de estos cambios en la generación de patrones puntuados de disparidad morfológica y 3) en una escala macroevolutiva, las modificaciones que estas asociaciones sufren durante procesos de radiaciones adaptativas. De esta manera, intento proporcionar formas de integrar las diferentes escalas en un programa (posiblemente) coherente de investigación.

Nanomateriales para la valorización de compuestos provenientes de fuentes renovables

CONICET Digital -

Nanomateriales para la valorización de compuestos provenientes de fuentes renovables; Nanomaterials for the recovery of compounds from renewable sources Viola, Belén Melisa; Casuscelli Sandra Graciela; Cánepa Analía Laura; Eimer, Griselda Alejandra Se estudió la funcionalización del alcohol trans-2-hexen-1-ol proveniente de una fuente natural con el objetivo de obtener productos de mayor valor agregado mediante la aplicación de catálisis heterogénea. Para ello, se emplearon arcillas naturales procedentes de la provincia de San Juan, Argentina, que fueron modificadas químicamente con el fin de evaluar su actividad catalítica en la reacción de oxidación del alcohol trans-2-hexen-1-ol. Así, se les realizó un proceso de intercambio iónico y posterior pilareado con titanio. Se obtuvieron sólidos que fueron caracterizados por DRX e isotermas de adsorción-desorción de N2. Para llevar a cabo la reacción, se empleó peróxido de hidrógeno como oxidante, acetonitrilo como solvente y la temperatura se mantuvo en 70 °C. Los resultados mostraron que al pilarear el sólido, la conversión del sustrato se incrementó y, a pesar de que la selectividad hacia el 2,3-epoxihexanol se favoreció, se obtuvieron altos rendimientos de reacción al 2-hexenal (12%). Luego se varió la relación sustrato/oxidante. Al usar una relación molar igual a 1, la selectividad al epóxido disminuyó favoreciéndose la formación del 2-hexenal y alcanzando un rendimiento de reacción cercano al 20%.; The functionalization of trans-2-hexen-1-ol alcohol from a natural source was studied in order to obtain high value-added products through the application of heterogeneous catalysis. For this, natural clays from the province of San Juan, Argentina were used, which were chemically modified in order to evaluate their catalytic activity in the oxidation reaction of the trans-2-hexen-1-ol alcohol. Thus, an ion exchange process and subsequent pilareado with titanium were performed. Solids were obtained which were characterized by XRD and adsorption-desorption isotherms of N2. Hydrogen peroxide was used as oxidant, acetonitrile as solvent and the reaction temperature was maintained at 70 °C. The results showed that when the solid were pillared, the substrate conversion increased and although the selectivity towards 2,3-epoxyhexanol was favored, high reaction yields for 2-hexenal were obtained (12%). Then, the substrate/oxidant molar ratio was varied. When using a molar ratio equal to 1, it was found that epoxide selectivity decreased, favoring the formation of 2-hexenal with a yield close to 20%.

Biomasa lignocelulósica: una plataforma alternativa sustentable a los recursos fósiles

CONICET Digital -

Biomasa lignocelulósica: una plataforma alternativa sustentable a los recursos fósiles Yacuzzi Volonté, Sebastián David; Poncio, Carlos Esteban; Ribotta, Pablo Daniel; Balsamo, Nancy Florentina; Renzini, Maria Soledad; Moyano, Elizabeth Laura; Falcon, Horacio Se investigó la producción de biolíquido mediante pirólisis rápida de residuos agroindustriales provenientes del procesamiento de frutas para la fabricación de dulces y mermeladas de la Empresa DULCOR S.A. Las propiedades más relevantes de la biomasa fueron llevadas a cabo mediante un análisis termogravimétrico. La pirólisis rápida de pulpa de pera, cáscara de membrillo y fibra de batata se realizaron a temperaturas entre 300 y 450 ºC en lecho fijo durante 20 minutos, bajo atmósfera de N2 y en condiciones de vacío. El análisis de los productos de reacción del biolíquido obtenido se llevó a cabo en un cromatógrafo de gases acoplado a espectrometría de masas (CG-EM) para investigar los efectos de la temperatura de pirólisis. En las condiciones estudiadas el porcentaje máximo de biolíquido obtenido fue de un 20 % y la composición del mismo fue principalmente furanos, anhidroazúcares y ésteres.

Desigualdades con diferentes pesos para operadores multilineales

CONICET Digital -

Desigualdades con diferentes pesos para operadores multilineales Kangwei, Li; Sheldy Javier Ombrosi; Picardi, María Belén En este trabajo estudiamos desigualdades mixtas con pesos para operadores multilineales y (sub)multilineales. Vale el siguiente teorema: Sean w1,...,wm ∈ A1 y sea v ∈ A∞. Sea ν = w 1 m 1 ...w 1 m m . Entonces existe una constante C tal que ∏ m i=1 M fi v L 1 m ,∞(νv 1 m ) ≤ C m ∏ i=1 k fikL 1(wi) . Este teorema generaliza al contexto multilineal el resultado de Sawyer sobre desigualdades mixtas. Ver [4] y [4]. Además observar que es el caso más singular, ya que v ∈ A∞. Ver [3]. Como corolario de este teorema y teniendo en cuenta la definición del operador (sub) multilineal M definido en [2] M(~f )(x) = sup x∈Q m ∏ i=1 1 |Q| Z Q | fi(yi)|dyi , donde ~f = (f1,..., fm) y el supremo es tomado sobre todos los cubos Q que contienen a x, tenemos que vale: Sean w1,...,wm ∈ A1 y sea v ∈ A∞. Sea ν = w 1 m 1 ...w 1 m m . Entonces existe una constante C tal que M(~f)(x) v L 1 m ,∞(νv 1 m ) ≤ C m ∏ i=1 k fikL 1(wi).

Depende del lente con que se mire: derecho a un ambiente sano en Argentina

CONICET Digital -

Depende del lente con que se mire: derecho a un ambiente sano en Argentina Berros, María Valeria En el Capítulo "Depende del lente con que se mira: derecho a un ambiente sano en Argentina" se realiza una reflexión sobre el estado de la cuestión ambiental a veinticinco años de la reforma constitucional de 1994. Para ello se tienen especialmente en consideración algunos conflictos ambientales contemporáneos que colocan de relieve las agendas sobre las que se necesita trabajar.

Base de datos de "chinches" (Insecta: Hemiptera: Heteroptera) de la Patagonia Argentina

CONICET Digital -

Base de datos de "chinches" (Insecta: Hemiptera: Heteroptera) de la Patagonia Argentina Peri, Pablo Luis; Coscaron, Maria del Carmen; Peri, Pablo Luis El suborden Heteroptera (Insecta: Hemiptera) constituye un diverso grupo de insectos hemimetábolos. Sus especies, conocidas vulgarmente como “chinches”, utilizan diferentes tipos de hábitats y fuentes de alimento, existiendo representantes fitófagos, predadores, hematófagos y micetófagos. Algunas especies de “chinches” son plagas agrícolas, enemigas naturales de plagas o vectores de enfermedades, ocasionando daños económicos y afectando la salud humana (e.g.: la “vinchuca” (Triatoma infestans) es transmisora del mal de Chagas). El conocimiento acerca de la diversidad biológica ha sido considerada como una base fundamental para llevar adelante estudios filogenéticos, biogeográficos y ecológicos, así como también prácticas de conservación. Particularmente en la Patagonia, el conocimiento acerca de los heterópteros es considerablemente escaso. El objetivo de esta comunicación es dar a conocer una base de datos electrónica de acceso libre al público con información acerca de las especies de Heteroptera presentes en la Patagonia argentina. Su construcción se basó en el reciente catálogo de Coscarón (2017): “A catalogue of Heteroptera (Hemiptera) or true bugs of Argentina”. Para cada especie, la base aporta datos sobre ubicación taxonómica, sinonimia y registros geográficos (citándose además la bibliografía que contiene a estos registros). Esta herramienta permite una búsqueda rápida de datos a partir de diferentes criterios. La base estará pronto disponible en la página web de la Universidad de La Patagonia Austral (UNPA) y luego de ser cargada podrá ser actualizada a la luz de futuras contribuciones. Esperamos que la base se constituya en una herramienta útil de consulta que motive y facilite el estudio de estos insectos en el sur de la Patagonia argentina.

Mañana es mejor: reflexiones sobre tiempo y escuela

CONICET Digital -

Mañana es mejor: reflexiones sobre tiempo y escuela Nuñez, Pedro Fernando “Necesito un tiempo” debe ser la frase más utilizada para terminar una relación de pareja. También necesitamos más tiempo para entregar un trabajo, llegar a una reunión, pasar a buscar a alguien. Los investigadores siempre precisamos unos días más para enviar las ponencias y artículos que escribimos —por eso la alegría ante cada prórroga—, los docentes tiempo para planificar las clases, el equipo directivo más días para completar planillas y propuestas, los estudiantes y sus familias reorganizan actividades en función de horarios escolares.

Evidencia taxonómica

CONICET Digital -

Evidencia taxonómica Urtubey, Estrella Desde los albores de la botánica, la identificación y clasificación de los taxones se ha basado principalmente en caracteres provenientes de la morfología, anatomía, citología, embriología, palinología y paleobotánica. En el pasado siglo, otras ramas de las ciencias, como por ejemplo la química, a partir de la presencia de metabolitos secundarios (pigmentos, propiedades medicinales, entre otros), contribuyeron a la resolución de problemas taxonómicos. Más recientemente, la irrupción del conocimiento de la estructura genética de las plantas, denominada biología molecular vegetal, resultó en un aporte de gran trascendencia para la interpretación de las relaciones entre las plantas

The Cingulata (Mammalia, Xenarthra) collected by Santiago Roth at Alto Río Cisnes (Río Frías Formation, Miocene), Chile

CONICET Digital -

The Cingulata (Mammalia, Xenarthra) collected by Santiago Roth at Alto Río Cisnes (Río Frías Formation, Miocene), Chile Gonzalez Ruiz, Laureano Raul The type fauna (Friasian sensu stricto) for the Friasian South American Land Mammal Age (Friasian sensu lato because includes Friasian sensu stricto, Colloncuran, Laventan and Mayoan) came from Río Frías Formation (14.83 Ma 40Ar/39Ar Ma, Langhian, Middle Miocene) at Alto Río Cisnes (Aysén, Chile) and was first collected by Santiago Roth during 1897–1898...

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador