Sindicador de canales de noticias

Caracterización de cepas fúngicas nativas secretoras de enzimas hidrolíticas para su utilización en la producción y biorefinación de bioetanol de tercera generación

CONICET Digital -

Caracterización de cepas fúngicas nativas secretoras de enzimas hidrolíticas para su utilización en la producción y biorefinación de bioetanol de tercera generación Bader, Araceli Natalia; Consolo, Verónica Fabiana; Curatti, Leonardo La producción de biocombustibles como biodiesel y bioetanol representan una fuente de energía alternativa con gran potencial para cubrir en parte la demanda actual y futura de combustibles. Particularmente, los de tercera generación son los que se producen a partir de biomasa de microorganismos fotosintéticos y están en plena etapa de investigación y desarrollo. Uno de los principales desafíos para maximizar los rendimientos, es la exploración de alternativas más económicas y prácticas para sustituir total o parcialmente los actuales procesos físico-químicos necesarios para hidrolizar la biomasa de las microalgas. Es por ello, que los microorganismos con capacidad de producir enzimas líticas representan una alternativa promisoria para conservar características deseables de los productos de hidrólisis. El objetivo de este trabajo fue identificar cepas fúngicas nativas procedentes de una colección y evaluar su capacidad de producir enzimas líticas y capaces de hidrolizar biomasa de microalgas con el fin de diseñar cócteles enzimáticos con potencial biotecnológico. Para ello, se realizó un screening cualitativo de 11 cepas, pertenecientes a 7 géneros fúngicos, nativos de la Provincia de Buenos Aires. En forma individual, se cultivó cada una de las cepas en diferentes medios sólidos suplementados con sustratos como celulosa, almidón y esculina, que permitieran visualizar mediante cambios de color y formación de halos la hidrólisis de celulosa, celobiosa y almidón, por ser los principales componentes de la pared celular de las microalgas. Bajo estas condiciones, Aspergillus niger, Alternaria alternata, Trichoderma brevicompactum y T. harzianum fueron los aislamientos que mostraron mayores halos de hidrólisis en los tres sustratos ensayados. Las cuatro cepas se cultivaron en forma individual en un medio líquido apropiado para inducir la producción de enzimas. Se determinó la capacidad de hidrolizar almidón a 45°C, en 4 intervalos de tiempo durante 24h. Los cócteles enzimáticos procedentes de tres de las cepas hidrolizaron entre el 10 y el 50% del sustrato con una cinética michaeliana, siendo el cóctel enzimático proveniente de A. alternata el más eficiente. Estos estudios contribuirán a desarrollar un protocolo reproducible para cuantificar la hidrólisis de distintos sustratos complejos y que permitan seleccionar de manera eficiente cepas fúngicas secretoras de enzimas hidrolíticas de biomasa algal.

Deconstructing algal biomass with fungal enzymes as an alternative feedstock for bioethanol

CONICET Digital -

Deconstructing algal biomass with fungal enzymes as an alternative feedstock for bioethanol Bader, Araceli Natalia; Sánchez Rizza, Lara; Consolo, Verónica Fabiana; Curatti, Leonardo The most common biofuel is first generation bioethanol, which is produced from agricultural stocks such as corn or sugarcane in the US or Brazil, respectively. Despite the great benefit associated with partial replacement of some fossil fuel, the fact that present and future global food security is still not fully warranted poses a serious concern on the use of these feedstocks for bioenergy purposes. A second generation of bioethanol from plant lignocellulosic feedstocks has been more recently envisioned. Regardless of clear advantages over first-generation biofuels, such as broad availability and low cost of the feedstock, and non-competition with food production, they face hard-to-overcome disadvantages due to the composition and structure of the lignocellulosic biomass, requiring quite intensive mechanical and physicochemical pretreatments, and expensive saccharifying enzymes for its conversion into ethanol. Aquatic microalgae and cyanobacteria are increasingly considered a promising alternative to conventional crops as feedstock for food and feed, biofuels, and other higher-value products. This is mainly because of a much higher photosynthetic productivity (a conservative potential of about 50-fold) and more favorable biochemical composition and structural properties than biomass of terrestrial crops, and independence of arable land.In this study we took advantage of the availability of a cell wall-less mutant strain CW-15 of the microalga Chlamydomonas reinhardtii, to advance in the analysis of algal biomass deconstruction as an alternative feedstock for ethanol or other fermentation products. Strain CW-15 was cultivated at different levels of N-deficiency to trigger starch accumulation. We observed that 2.5 to 5.0 mM NH4Cl in the culture medium resulted in carbohydrates accumulation up to 50% (w/w) of the dry biomass weight.At the same time we performed preliminary bioprospecting assays to identified fungal strains able to hydrolyze starch and cellulose. Among others, we identified a strain of Alternaria alternata which has been isolated as a contaminant of a cyanobacterial culture. Thus, we optimized induction conditions in liquid medium for the production of hydrolytic enzymes, including culture medium, initial amount of spores, and inducers (starch or cellulose). Under these optimized conditions, the fungal spent medium, solubilized starch at 4.0 mg glu . mg de prot -1 . min -1 and released reducing carbohydrates (as a proxy of saccharification) at a rate of 0.4 mg glu . mg de prot -1 . min -1 . Importantly, these enzyme preparations deconstructed C. reinhardtii strain CW-15 biomass at a complex-carbohydrates solubilizing and hydrolytic activities of 1.0 and 0.2 mg glu . mg de prot -1 . min -1 . Experiments are in progress to further optimize yields of biomass saccharification and to determine rates of deconstructed biomass conversion into ethanol by fermentation with the yeast Saccharomyces cerevisiae.

Análisis Osteométrico de restos óseos de Camélidos

CONICET Digital -

Análisis Osteométrico de restos óseos de Camélidos Erramouspe, Victoria; Urquiza, Silvana Valeria Debido a las distintas variedades de camélidos sudamericanos es importante tener en cuenta las variaciones morfológicas, ya que estas permiten la identificación y diferenciación de especies dentro de un mismo grupo (Izeta et al. 2009). En muchos casos, debido al estado de preservación o a la ausencia de una buena colección de referencia, la determinación a nivel de especie de los conjuntos arqueofaunísticos es compleja, y suelen ser asignados a la familia Camelidae (Gasco 2013). En estos casos, la osteometría y los métodos estadísticos permiten hacer aproximaciones más certeras y procesar los datos, para posteriormente establecer estándares métricos para el estudio de las especies de camélidos, que si bien son diferentes comparten una morfología ósea similar (Cartajena 2009; Grant 2008; Izeta et al. 2009).En éste sentido, con el objeto de ampliar la base de datos osteométrica de camélidos actual (Grant 2008, 2010; Gasco 2013; L´Heureux 2010, L´Heureux y Kaufmann 2012; izeta 2009, Izeta et al 2009, 2012; Labarca Encina y Prieto Iglesias 2009, Mengoni Goñalons 1999, 2010; Otaola y Llanos 2014) en el presente trabajo se exponen las medidas osteométricas del esqueleto apendicular -primeras falanges- de especímenes actuales. Posteriormente, su comparación con medidas obtenidas de especies arqueológicas, para establecer una variabilidad métrica y estándares comparativos que nos permitan identificar taxonómicamente los huesos que componen la muestra arqueológica.Las medidas fueron tomadas de individuos actuales cuyos esqueletos se encuentran depositados en la Colección de Referencia de la Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT) y corresponden a Lama glama proveniente de la Reserva Experimental de Horco Molle (Universidad Nacional de Tucumán), Vicugna vicugna oriundo del INTA Abra Pampa (Jujuy), y los especímenes arqueológicos proceden del sitio Alero Caído de Susques (Puna Seca de Jujuy), luego se compararon con las bases de datos ya exitentes (p.e. Costa 2015; Izeta 2013; Mengoni Goñalons 1999, 2010, entre otras). Para el análisis osteométrico se seleccionaron falanges primeras de todos los individuos, estos elementos anatómicos han sido y son utilizados en arqueología para el estudio de la diferenciación interespecífica de especies de un mismo grupo -como Camelidae- permitiendo su posterior identificación taxonómica (Labarca Encina y Pietro Iglesias 2009). Se incluyeron falanges de individuos adultos, es decir de epífisis fusionadas. Las mismas fueron separadas en delanteras y traseras (Cartajena 2002) y cuando fue posible según su lateralidad. Se utilizó un calibre digital (mm) para tomar la totalidad de las medidas de cada elemento anatómico. Se siguieron los criterios establecidos por Izeta et al. (2012). Posteriormente se realizaron análisis multivariados utilizando el coeficiente de similitud Manhattan con el objeto de observar agrupamientos entre los distintos individuos que componen la muestra y de esta manera poder asignar una especie determinada a cada elemento anatómico.Los resultados del análisis multivariado para primera falange permiten separar dos grupos conformados por elementos de referencia de Lama glama, Lama guanicoe y otro subgrupo que correspondería a Vicugna vicugna, siendo los dos primeros más representativos. Algunas falanges arqueológicas generan un conjunto separado, situación que puede ser explicada por la variación de tamaño de los elementos, sin embargo, pueden ser adjudicadas a Lama glama por su similar o menor tamaño que las unidades anatómicas actuales utilizadas como referencias. Según los datos obtenidos del análisis osteométrico y del multivariado podemos decir que los elementos óseos que componen la muestra arqueológica podrían ser asignados a Lama glama lo cual estaría corroborando que el sitio Alero Caído sería un lugar de paso en donde se llevarían a cabo actividades vinculadas a las prácticas pastoriles durante el Formativo temprano (2500-3500 años AP).

La vía fosfolipasa D modula el proceso autofágico en las células del epitelio pigmentario de la retina expuestas a estrés inflamatorio

CONICET Digital -

La vía fosfolipasa D modula el proceso autofágico en las células del epitelio pigmentario de la retina expuestas a estrés inflamatorio; The phospholipase D pathway modulates the autophagic process in retinal pigment epithelium cells exposed to inflammatory stress Bermúdez, Vicente; Tenconi, Paula Estefania; Giusto, Norma Maria; Mateos, Melina Valeria Objetivos: la autofagia es un proceso catabólico altamente activo en las células del epitelio pigmentario de la retina (RPE) y cuya desregulación ha sido asociada a la patogénesis de diversas enfermedades degenerativas de la retina. Resultados previos de nuestro laboratorio demostraron la participación de las isoformas clásicas de la fosfolipasa D (PLD1 y PLD2) en la respuesta inflamatoria de las células del RPE. El objetivo del presente trabajo es caracterizar el proceso autofágico, y su modulación por la vía PLD, en las células del RPE expuestas a un modelo inflamatorio inducido por lipopolisacárido (LPS). Métodos: células de RPE humanas (líneas D407 y ARPE-19) se expusieron a LPS (10 o 25 μg/ml) por 24 o 48 h. Se realizaron ensayos de western blot e inmunofluorescencia para evaluar el contenido de LC3II y SQSTM1/p62 (marcadores de autofagosomas) y la presencia de estructuras intracelulares punteadas p62- y LC3-positivas. Se utilizó bafilomicina A1 (BAF, 50 nM) para bloquear el flujo autofágico e inhibidores tempranos de la autofagia, 3-metiladenina (3- MA, 2 y 5 mM) y LY294002 (10 μM). El rol de la vía PLD se estudió utilizando inhibidores selectivos de PLD1 (VU0359595, 0.5 o 5μM) o PLD2 (VU0285655-1, 0.5 o 5μM). La viabilidad celular se evaluó por la técnica de reducción del MTT. Resultados: el LPS indujo un aumento en los niveles de estrés oxidativo y en la activación del factor NFκB y una disminución de viabilidad de las células del RPE. Además, la exposición a LPS incrementó los niveles de LC3II y el contenido de estructuras punteadas LC3- y p62 positivas, tanto en células D407 como en ARPE-19. El bloqueo del flujo autofágico con BAF corroboró que el LPS induce la activación de la autofagia en las células del RPE. Por su parte, la inhibición de PLD1 y PLD2 incrementó los niveles de LC3II y el contenido de estructuras punteadas LC3- y p62- positivas inducidos por LPS. La inhibición de la autofagia con 3-MA y LY294002 empeoró la pérdida de viabilidad celular inducida por LPS mientras que los inhibidores de PLD1 y PLD2 previnieron la pérdida de viabilidad. Conclusiones: nuestros resultados demuestran que en condiciones inflamatorias se reduce la viabilidad celular y aumenta la autofagia en las células del RPE. Nuestros hallazgos sugieren que el proceso autofágico mediaría protección celular frente a una injuria inflamatoria y que ambas isoformas de PLD serían capaces de modular dicho proceso.

Enzimas involucradas en la producción de compuestos de aroma y sabor por lactobacilos con impacto en productos fermentados de soja

CONICET Digital -

Enzimas involucradas en la producción de compuestos de aroma y sabor por lactobacilos con impacto en productos fermentados de soja Avila Hael, Graciela Natividad; Nacchio, Bárbara Luciana; Medina, Roxana Beatriz; Garro, Marisa Selva Diacetilo y acetoina (D-A), componentes esenciales de aroma y sabor en productos fermentados, surgen del metabolismo de fuentes carbonadas a través del metabolismo del piruvato. Estos compuestos importantes en la industria alimenticia, por contribuir al ?flavor?, son producidos por algunas cepas de bacterias lácticas (BAL). La formación de D-A es catalizada por la α−acetolactato sintasa (α−ALS) que genera α−acetolactato (α−AL) por condensación de dos moléculas de piruvato. En presencia de fuentes adicionales de carbono, como ser el citrato, algunas BAL que tienen la enzima citrato permeasa (CP), permiten que ingrese carbono extra para la formación de piruvato, incrementando la producción de D-A. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de las enzimas α−ALS y CP en Lactobacillus paracasei subsp paracasei CRL 207, L. zeae CRL 981 y L. fermentum CRL 251. Las cepas fueron incubadas en caldo MRS a 37°C por 18 hs, se centrifugaron y el pellet se rompió en prensa, obteniendo un extracto libre de células. La actividad enzimática de α−ALS se midió siguiendo el método de Cogan. La presencia de la enzima CP se evidenció empleando el medio agar citrato de calcio en el cual las cepas fueron sembradas por estrías. La aparición de un halo claro alrededor de las colonias es indicador de transporte y metabolismo de citrato. Los resultados indicaron presencia de actividad α−ALS en las tres cepas estudiadas, presentando una mayor actividad enzimática la cepa CRL 207 (1,20 UE/mg). Mientras que CRL 981 y CRL 251 presentaron valores menores (0,20 y 0,07 UE/mg respectivamente). En cuanto a la utilización de citrato, dio positivo para las cepas CRL 251 y CRL 207, con un halo refringente alrededor de las colonias mucho mayor en la cepa CRL 251. Estos resultados indican que las cepas estudiadas son productoras de D-A por vía de la enzima α−ALS, con mayor eficiencia la cepa CRL 207. La producción de D-A en productos fermentados de soja podría incrementarse usando las cepas 207 y 251 con adición de fuentes de citrato a la matriz alimenticia, disminuyendo la percepción de sabores desagradables que se generan en el producto fermentado.

Folate producing Streptococcus thermophilus CRL808 decreased sympthoms of neurological damages in a mouse parkinson's disease model and exerted neuroprotector effect in vitro

CONICET Digital -

Folate producing Streptococcus thermophilus CRL808 decreased sympthoms of neurological damages in a mouse parkinson's disease model and exerted neuroprotector effect in vitro Pérez Visñuk, Daiana Emilce; Savoy, Graciela; Leblanc, Jean Guy Joseph; de Moreno, Maria Alejandra Parkinson's disease (PD) results from the dysfunction and degeneration of dopaminergic neurons within the substantia nigra pars compacta, and is characterized by persistent tremors, bradykinesia, rigidity and instability in posture. At the cellular level, the pathogenic process involves high levels of oxidative stress, mitochondrial dysfunction and apoptosis. Many studies showed that dietary factors, including B-Group vitamins, may be involved in the etiology of PD. It has been shown that patients with PD present folate deficiencies with increases in homocysteinemia. The aim of this study was to evaluate the effect of Streptococcus (S.) thermophilus CRL808, a folate-producing strain, in an animal model of PD and in vitro using neuron cell cultures. For the in vivo study, C56BL/6 mice were injected subcutaneously with the neurotoxin 1-methyl-4-phenyl-1,2,3,6-tetrahydropyridine (MPTP), using 5 doses of 20 mg/kg each during 4 days. Mice were also injected intraperitoneally with probenecid (250 mg/kg) to decrease the renal excretion of MPTP and achieve the chronicity. S. thermophilus CRL808 was orally administered (1x108 CFU/ml) starting 7 days before injection with MPTP until the end of the experiment. Each mouse received 100µl of the bacterial suspension daily. Control animals injected or not with MPTP received 100µl of physiological solution. Each mouse was subjected to behavior tests (vertical and horizontal bar, and the nasal bridge adhesive elimination). For the in vitro model, the mouse Neuro-2a (N2a) neuroblastoma cells were cultured in the presence and absence of folic acid. Oxidative stress was induced with MPP+ (toxic metabolite from MPTP). The intracellular extract from S. thermophilus CRL808 was added to the cell cultures and the effect was compared with commercial folic acid. Cell viability and proliferation were evaluated using the MTT assay. Results obtained in the in vivo model of PD showed that mice that received S. thermophilus CRL808 presented milder symptoms of the pathology compared to the PD control group. This effect was observed in the three evaluated behavior tests, in which on average, the time used to complete each test was reduced by half when compared with the PD control, with results close to those of healthy control animals. The in vitro assay showed that the exposure to MPP+ significantly increased the death of N2a cells. In contrast, when vitamin B9 or the intracellular extract of S. thermophilus CRL808 was added to the culture medium, this effect was reversed or significantly decreased. The results obtained demonstrate the neuroprotective properties of S. thermophilus CRL808 against the toxicity of MPTP and MPP+. This bacterial strain has an important potential for future studies in the Parkinson´s disease model.

Actividad insecticida y repelente de aceites esenciales de cedrón y peperina contra el gorgojo del maíz

CONICET Digital -

Actividad insecticida y repelente de aceites esenciales de cedrón y peperina contra el gorgojo del maíz; Insecticidal and repellent activities of essential oils from Aloysia citriodora and Minthostachys verticillata against Sitophilus zeamais (Coleoptera: Curculionidae) Arena, Julieta Soledad; Peschiutta, María Laura; Calvimonte, Helena; Areco, Vanessa Andrea; Herrera, Jimena María; Defagó, María Teresa; Zygadlo, Julio Alberto El gorgojo del maíz, Sitophilus zeamais Motschulsky (Coleptera: Curculionidae), es una plaga primaria de granos almacenados. Los aceites esenciales (AE) constituyen una importante fuente de compuestos naturales bioactivos y son considerados una interesante alternativa a los insecticidas convencionales para el manejo de plagas. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos insecticida y repelente de los AE de cedrón (Aloysia citriodora Palau) y peperina (Minthostachys verticillata Griseb. Epling), y de la combinación de ambos sobre S. zeamais. El efecto insecticida se evaluó a través de ensayos fumigantes. El AE de peperina mostró mayor actividad (CL50=28,2 µL/L) seguido por la combinación de AE de peperina y cedrón (CL50=77,6 µL/L), mientras que el AE de cedrón no resultó tóxico a 600 µL/L. El efecto repelente se evaluó utilizando un olfatómetro de dos vías. Ambos AE resultaron repelentes para el gorgojo, y la combinación de estos presentó aún mayor actividad, sugiriendo un posible efecto sinérgico entre los componentes de los AE. Los AE estudiados, solos o combinados, presentaron interesantes propiedades insecticidas y/o repelentes y podría sugerirse su uso en planes de manejo contra S. zeamais.; The maize weevil Sitophilus zeamais Motschulsky is a worldwide primary pest of stored maize. Essential oils (EO) constitute an important source of natural bioactive compounds and are considered interesting alternatives to conventional insecticides against stored-product pests. The aim of the current study was to evaluate the insecticidal and repellent activities of EO from lemon verbena (Aloysia citriodora Palau) and peperina (Minthostachys verticillata Griseb. Epling) and of their combination, against S. zeamais. The insecticidal effect was evaluated through fumigant assays. Minthostachys verticillata EO showed the strongest fumigant activity (LC50=28.2 μL/L) followed by the combination of A. citriodora and M. verticillata EO, (CL50=77.6 μL/L), while A. citriodora EO was not toxic at 600 μL/L. The repellent effect was evaluated using a two-choice olfactometer. The EO of A. citriodora and M. verticillata had repellent activity against the maize weevil; however, the combination of both EO had a higher effect suggesting a possible synergism between EO components. The EO studied, alone or in combination, had interesting insecticidal and/or repellent properties and could be suggested for use in management plans against S. zeamais.

Impulsividad, normas sociales y expectativas hacia el alcohol: Su contribución en el consumo de alcohol en niños y adolescentes

CONICET Digital -

Impulsividad, normas sociales y expectativas hacia el alcohol: Su contribución en el consumo de alcohol en niños y adolescentes Caneto, Florencia; Pautassi, Ricardo Marcos; Pilatti, Angelina Introducción: El inicio temprano del consumo de alcohol se relaciona con una mayor probabilidad de presentar consumo excesivo de alcohol y mayor número de consecuencias negativas. Pocos estudios locales, sin embargo, estudian las conductas de consumo a edades tempranas. Conocer la ocurrencia de consumo de alcohol a estas edades y qué factores incrementan la vulnerabilidad a iniciar y escalar este consumo es de relevancia sanitaria para generar estrategias de prevención eficaces. Objetivo: Analizar el efecto de la edad, impulsividad, percepción del consumo de pares y padres y de las expectativas hacia el alcohol sobre el consumo de alcohol de niños y adolescentes de 10 a 15 años.Método: Muestra: 676 niños (10-12 años, M edad= 11.25±0.83; 52.7% mujeres; M gramos por ocasión de consumo= 7.5±14.89; M días consumo/año= 3.11±5.81) y 917 adolescentes (13-15 años, M edad= 13.55±0.65; 54.4% mujeres; M gramos por ocasión de consumo= 37.8±47.94; M días con consumo/año= 9.49±12.92) asistentes a escuelas públicas y privadas de Córdoba Capital. Procedimiento: Los alumnos completaron una encuesta para medir: -impulsividad (escala UPPS-P: Urgencia Negativa [UN] y Positiva [UP]; Falta de Premeditación [F-PREM]); Falta de Perseverancia [F-PERS] y Búsqueda de Sensaciones [BS]); -normas descriptivas del consumo (percepción de la frecuencia del consumo de padres [BS] y de la cantidad de alcohol que consumen los amigos y amigas [P-PARES]); -expectativas hacia el alcohol (EA). Se realizaron regresiones jerárquicas, separando la muestra en niños y adolescentes y mujeres y varones, para determinar la influencia de distintos factores en la cantidad de alcohol consumida por ocasión (CAC) y frecuencia usual de consumo (FREC). En el primer paso se incluyó la edad, en el segundo impulsividad, luego las normas descriptivas y, finalmente, las EA.Resultados: Niños/as: las variables explicaron el 53% y el 39% de la varianza de la CAC y el 29% y 25% de la FREC (niñas y niños, respectivamente). Entre las niñas, la edad, UP y P-PARES, especialmente de las amigas, se asociaron de manera positiva a una mayor CAC; mientras que F-PERS y P-PARES, especialmente de los amigos, explicaron una mayor FREC. Entre los niños, la percepción de un mayor consumo de alcohol de la madre y del grupo de pares, especialmente de las amigas, se asociaron a una mayor CAC; mientras que sólo la percepción de un mayor consumo de los amigos varones tuvo un efecto significativo sobre la FREC. Adolescentes: las variables incluidas en el modelo explicaron el 49% y el 50% de la varianza de la cantidad de consumo de alcohol y el 41% y 36% de la frecuencia de consumo de alcohol (mujeres y varones, respectivamente). Entre las mujeres, la edad, F-PREM, las EA positivas y negativas y P-PARES explicaron una mayor CAC; mientras que la edad, las EA negativas y P-PARES, especialmente de los amigos varones, explicaron una mayor FREC. Entre los varones, la percepción de un mayor consumo entre amigos varones, pero no de las amigas mujeres, y las EA positivas y negativas, explicaron una mayor CAC; mientras que la percepción de un mayor consumo de la madre y de los amigos varones, junto a un menor nivel de EA negativas, explicaron la mayor FREC.Discusión:Estos resultados muestran que los factores que incrementan la vulnerabilidad a consumir alcohol de manera temprana difieren en función del periodo del desarrollo y, además, son específicos de cada sexo. Más allá de la especificidad de cada modelo, un factor determinante en todos los casos refiere a la influencia del grupo de pares. Se enfatiza la utilidad de pensar estrategias preventivas generales que focalicen en esta variable y, además, que atiendan a las particulares de cada edad y sexo.

Andean connections: a multi-analytical approach to the circulation of materials and artefacts in pre-Columbian NW Argentina

CONICET Digital -

Andean connections: a multi-analytical approach to the circulation of materials and artefacts in pre-Columbian NW Argentina Lazzari, Marisa; Pereyra Domingorena, Lucas; Scattolin, Maria Cristina To explain interaction South-central Andean scholarship has extensively discussed a variety of circulation and exchange practices, with particular emphasis on llama caravan long-distance trade.While material culture styles and traits were undoubtedly shared, the unexamined focus on similarities leaves the mechanisms, direction, and intensity of interaction to speculation. Provenance analyses can shed new light on these ancient relationships, yet focusing on single analytical techniques obscures the nuances of early interaction.To further contribute to the detection of the intricate relationships supporting ancient networks, we implemented a multi-analytical approach to diferent classes of artefacts traditionally considered separately, such as pottery and stone tools. We focus here on the results of the analysis of 542 pottery sherds from rst millennium AD sites from NW Argentina, as well as clay samples, obtained through petrography, NAA, and targeted LA-ICP-MS. We discuss these results against the backdrop of the circulation of other materials such as obsidian and other stones, and the complex and long-standing routes they travelled.In NW Argentina, traditional approaches proposed that regional interaction was an increasingly centralized process, based on typological similarities observed in a variety of materials across the region. Our results provide a platform to examine close intercommunity links rooted on common craft practices, including but not limited to stylistic aspects, and to explore the ancient circulation of goods, skills, and people without assuming the capacity of early elites tomanipulate and capitalize on such networks.

Actividad antibacteriana y toxicidad de complejos de Sulfadiazina con Cu(II), Ni(II) y Co(II)

CONICET Digital -

Actividad antibacteriana y toxicidad de complejos de Sulfadiazina con Cu(II), Ni(II) y Co(II) Pastoriza, Ana Cristina; Sgariglia, Melina Araceli; Soberon, Jose Rodolfo; Gil, Diego Mauricio; Rocha, Mariana Introducción: La Sulfadiazina (SDZ) es utilizada principalmente para tratar infecciones del tracto urinario. Aunque ésta es bastante bien tolerada, su uso está asociado a efectos adversos. La interacción de SDZ con iones metálicos podría incrementar su perfil bioactivo, permitiendo así disminuir la dosis terapéutica y de éste modo los efectos no deseados. Objetivos: Evaluar la actividad antibacteriana de los complejos SDZ/Cu(II), Ni(II) y Co(II) contra Escherichia coli, y determinar su grado de toxicidad, y compararlos con SDZ. Metodología: Se empleó la cepa E.coli ATCC 25922 a 2.5?105 UFC ?mL-1. La Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) se determinó por microdilución en medio MH caldo suplementado con Ca2+ y Mg2+. La SDZ y sus tres complejos se ensayaron entre 2.0-0.001 μg?mL-1, además se ensayó ciprofloxacina como control. Se incubó 24 hs a 37 °C. La Concentración Bactericida Mínima (CBM) se determinó sub-cultivando alícuotas del ensayo de microdilución en MH sólido. Se incubó 24hs a 37°C. La toxicidad se determinó por el ensayo de Artemia salina L. Resultados: Los complejos de Cu(II), Ni(II) y Co(II) inhibieron el crecimiento de E.coli hasta un 90% a 8 μg?mL-1, mientras que SDZ mostró MIC/MBC: 1 μg?mL-1. Las CL50 de los complejos fueron mayores de 1000μg?mL-1, mientras que SDZ demostró ser tóxica, CL50: 10 μg?mL-1. Conclusiones: No se observaron diferencias significativas entre las actividades antibacterianas de los complejos, pero sí con respecto de SDZ, la cual fue más activa. La baja toxicidad de los complejos con respecto a SDZ los muestra como alternativas viables para ser probados contra otros microorganismos.

El manejo del volumen de núcleos sobre rodados en el Holoceno medio y tardío en el valle inferior del río Colorado (pcia. de Buenos Aires)

CONICET Digital -

El manejo del volumen de núcleos sobre rodados en el Holoceno medio y tardío en el valle inferior del río Colorado (pcia. de Buenos Aires) Santos Valero, María Florencia El estudio de las cadenas operativas de producción es una de las líneas de análisis que más se ha desarrollado para los conjuntos líticos del valle inferior del río Colorado. Esto ha permitido conocer, entre otros aspectos, aquellos métodos y técnicas de talla empleados para la producción de soportes puestos en práctica por los cazadores-recolectores que habitaron el área desde el Holoceno medio hasta fines del Holoceno tardío. Dentro de este contexto se enmarca el presente trabajo cuyo objetivo es analizar los cambios en la explotación del volumen de los núcleos en función de los objetivos de talla buscados. Debido a que las principales fuentes de materias primas líticas explotadas en el área a lo largo del tiempo fueron los bancos de rodados que en ella afloran, la elección de una morfología por sobre otra resulta una etapa fundamental, pudiendo considerarse como un análogo de la selección y descortezamiento de nódulos en otros contextos. De esta manera, la selección de determinadas formas y volúmenes entre la variedad de rodados responde a un esquema conceptual acerca de qué tipo de soportes se necesitan producir en función de los instrumentos a confeccionar. Los resultados obtenidos de los sitios La Modesta, El Puma 3 y Zoko Andi 1 permiten observar cambios en las elecciones de diferentes litologías, tamaños, morfologías y métodos de talla en cada periodo temporal (Holoceno medio, Holoceno tardío Inicial y Holoceno tardío Final).

General tests for nonlinear restrictions under local misspecification

CONICET Digital -

General tests for nonlinear restrictions under local misspecification Bera, Anil; Montes Rojas, Gabriel Victorio; Sosa Escudero, Walter This paper proposes a GMM based test for non-linear hypothesis that is robust to locally misspecified possibly non-linear hypothesis. That is, the procedure is based on an initial consistent GMM estimator of the nuisance parameters under a given set of possibly nonlinear restrictions. The new test for one particular non-linear hypothesis is consistent and has correct asymptotic size independently of whether the other also non-linear hypothesis are either correct or locally misspecified. As an illustration we apply them to the study of the rational expectations (RE) and neutrality (NE) hypotheses. Contrary to previous findings, our alternative robust LM-type test estimates the model under both RE and NE, and rejects the RE hypothesis.

Desarrollo temprano y heterocronías de secuencia en Batrachylidae

CONICET Digital -

Desarrollo temprano y heterocronías de secuencia en Batrachylidae Grosso, Jimena Renee; Baldo, Diego; Barrasso, Diego Andrés; Vera Candioti, María Florencia Batrachylidae es una familia de anuros de distribución austral con puestas terrestres y patrones de desarrollo similares en Batrachyla, y oviposturas acuáticas en Hylorina y Chaltenobatrachus. En este trabajo documentamos el desarrollo embrionario y larval de 3 especies de Batrachyla e Hylorina, enfatizando en la identificación de heterocronías de secuencia. Los embriones estudiados son pigmentados, grandes, y alrededor del 50% de su área corporal corresponde al vitelo. La curvatura dorsal es pronunciadamente cifótica en Batrachyla pero presenta una lordosis suave en Hylorina. Las especies de Batrachyla tienen un período intracapsular prolongado y la eclosión ocurre durante la regresión de las branquias, mientras que los embriones de H. sylvatica eclosionan antes de alcanzar el máximo desarrollo branquial. Las glándulas adhesivas, con posible rol durante la eclosión, optimizan con una regresión tardía para Batrachyla + Hylorina indicando un período funcional más extenso. En la familia también se retrasa la formación del intestino, mientras que los esbozos de las extremidades posteriores aparecen precozmente en H. sylvatica. Esto coincide con observaciones de otros autores que señalan a estas heterocronías?la aceleración del desarrollo en las extremidades posteriores y un retarde en el desarrollo intestinal?como características típicas de especies con eclosión tardía o desarrollo endotrófico. Por su parte, las branquias presentes en 3 pares tienen en general un desarrollo pobre en Batrachylidae, marcadamente menor en Batrachyla. Finalmente, se requieres trabajos futuros que incluyan especies de Atelognathus y Chaltenobatrachus para resolver la diversidad ontogenética de la familia.

Los pastizales montanos de las Yungas Argentinas: caracterización florística y relación biogeográfica con otros pastizales andinos

CONICET Digital -

Los pastizales montanos de las Yungas Argentinas: caracterización florística y relación biogeográfica con otros pastizales andinos Martín, Claudia Melisa; Entrocassi, Gabriela Susana Los pastizales montanos de las Yungas argentinas constituyen una singular formación vegetal que se distribuye en el límite superior del Distrito del Bosque Montano y está dominada por gramíneas cespitosas y por hierbas graminoides. Estos pastizales son ecológicamente frágiles y su homeostasis está críticamente amenazada por los efectos combinados de las actividades antropogénicas (fuego y pastoreo) y el cambio climático. Asimismo, el conocimiento florístico, ecológico y biogeográfico de estos pastizales montanos es fragmentario. Los objetivos del presente estudio fueron: determinar la composición de plantas vasculares, biotipos y elementos biogeográficos de estos pastizales, estimar su riqueza específica y analizar su relación biogeográfica con otros pastizales andinos (pastizales de páramos, serranos y puneños). Se establecieron 60 parcelas de muestreo (16 m2) distribuidas en seis localidades ubicadas en la Cordillera Oriental (Cerro Bravo, Abra de Cañas y Cerro Colorado), Sierras Subandinas (Cerros Hermoso y Crestón) y Sierras Pampeanas Occidentales (Las Juntas) (22°14´-28°18´ S/64°21´-65°53´O; 1666-3200 msm). En cada parcela se colectaron e identificaron las especies presentes. Se registraron 68 familias, 205 géneros y 398 especies de plantas vasculares. Las familias mejores representadas fueron Asteraceae (118 especies), Poaceae (52), Pteridaceae (12), Plantaginaceae (12) y Lamiaceae (11). Se reconocieron cinco biotipos: Hemocriptófitos (51%), Caméfitos (29%), Terófitos (11%), Nanofanerófitos (5%) y Geófitos (4%). Los elementos biogeográficos más abundantes fueron neotropicales (35%), pantropicales (22%) y pantemplados (18%), seguido de elementos templado-holárticos (13%), cosmopolitas (8%) y templados austral-antárticos (4%). Los resultados obtenidos permiten inferir de manera preliminar, que los pastizales montanos de las Yungas argentinas están florísticamente más relacionados con la Puna argentina que con otros pastizales andino-sudamericanos. El presente trabajo constituye el primer estudio de los pastizales montanos de las Yungas argentinas a escala regional y que abarca un amplio gradiente latitudinal y altitudinal.

Alometría del crecimiento craneano postnatal en Sigmodontinos (Rodentia, Sigmodontinae): patrones y evolución del crecimiento

CONICET Digital -

Alometría del crecimiento craneano postnatal en Sigmodontinos (Rodentia, Sigmodontinae): patrones y evolución del crecimiento Flores, David Alfredo; Jayat, Jorge Pablo Los roedores sigmodontinos comprenden un grupo diverso de pequeños mamíferos, de distribución mayormente neotropical, cuya ontogenia ha sido principalmente estudiada en el contexto de su crecimiento corporal. En este reporte, analizamos cuantitativamente la ontogenia craneana en nueve especies (1155 especímenes) que representan cuatro tribus (Akodontini, Andinomyini, Oryzomyini y Phyllotini), mediante la consideración de 14 medidas craneanas. La representación taxonómica de las series ontogenéticas incluyó Akodon simulator (n= 63), A. spegazzini (n= 567), A. sylvanus (n= 66), Andinomys edax (n= 44), Euryoryzomys legatus (n= 58), Necromys lactens (n= 89), Oligorizomys brendae (n= 63), Phyllotis cf. P. xantyhopygus (n= 61) y P. tucumanus (n= 144), provenientes de poblaciones del noroeste argentino. Se estudió la alometría de crecimiento en un contexto multivariado, generando morfoespacios e intervalos de confianza de los correspondientes índices de alometría por cada una de las 14 variables. Se optimizaron los intervalos como caracteres continuos en una filogenia molecular, y se observaron los cambios en las tasas de crecimiento en los nodos internos, interpretados como sinapomorfías de los grupos. Los patrones de crecimiento expresados como tasas indicaron un patrón conservativo compartido con otros mamíferos en general y otros sigmodontinos en particular. Es decir, variables neurocraneanas con una alometría de crecimiento negativo y variables esplacnocraneanas que en general, crecen con alometría positiva o isométrica. Aun considerando el carácter conservativo del crecimiento observado, se detectaron distribuciones morfo-espaciales coherentes con la filogenia, donde las especies de Phyllotis y Andinomys ocupan posiciones no compartidas con otros grupos. Euryoryzomys legatus, Akodon simulator y Necromys lactens ocuparon el sector positivo de ambos componentes principales. Las optimizaciones de las tasas de crecimiento en la filogenia de Sigmodontinae, mostraron variables cuyo patrón de crecimiento está asociado a grupos monofiléticos.

Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina)

CONICET Digital -

Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina) Cordero, Maria Laura Introducción: La pobreza condiciona la salud infantil y contribuye al deterioro del estado nutricional. En Simoca (Tucumán) las condiciones de vida desfavorables se mantienen históricamente. Recientemente se ha detectado un importante aumento de la malnutrición infantil, especialmente a expensas del sobrepeso y la obesidad. Un enfoque territorial de esta problemática, mediante el desarrollo de mapas de situación nutricional, permitiría definir áreas prioritarias para la atención de la salud, atendiendo a las particularidades de los perfiles de malnutrición detectados en la región. Objetivos: El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar las manifestaciones espaciales de la malnutrición infantil en contextos urbanos y rurales de pobreza de Tucumán (Argentina). Métodos: Estudio antropométrico, ecológico, transverso. Se relevó peso y talla de 666 escolares (8,0 a 11,9 años) de áreas urbanas y rurales. Se calculó Índice de Masa Corporal y determinó estado nutricional según estándares OMS. Las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos se analizaron a nivel de radios, la mínima unidad administrativa de agregación en Argentina. Se determinó porcentaje e intensidad de la malnutrición por radios, previa geocodificación y agregación de la información antropométrica según domicilio postal. Luego, se definieron las siguientes tipologías: radios con baja presencia de alteraciones nutricionales, con predominio de malnutrición por exceso, con elevada presencia de alteraciones nutricionales o con predominio de déficit nutricional. La cartografía se elaboró con QGIS y las coordenadas geográficas POSGAR 2007/Argentina 3. Resultados: Se trabajó con el 38% (n=26) de las unidades censales departamentales, relevándose al 43% y 26% de los niños urbanos y rurales,respectivamente. La mayoría de los radios presentó alto porcentaje de malnutrición, con ubicación distal al área urbana. La desnutrición encontró bajas magnitudes en cinco radios, donde solo uno fue urbano. El exceso de peso presentó porcentajes mayores, con una localización de predominio rural.La intensidad de la desnutrición y exceso de peso fue predominantemente baja. Las tipologías evidenciaron mayoría de unidades geográficas con exceso de peso (n=11), seguido de radios con baja presencia de alteraciones nutricionales (n=10), predominio de desnutrición (n=3) y elevada presencia de malnutrición por déficit y exceso (n=2). Conclusiones: Las unidades territoriales con mayor compromiso antropométrico infantil se localizaron hacia el centro, sur y este del sector analizado,distales al área urbana. El sector rural reunió las situaciones heterogéneas y más perjudicadas, mientras que en el área urbana las problemáticas fueron semejantes y con menores magnitudes. La espacialización de indicadores en nutrición constituye una estrategia para la gestión local de la salud, adecuada a las necesidades comunitarias y los perfiles nutricionales heterogéneos.

Agenda para la investigación de la educación de lo lúdico: Esbozos sobre la tensión juego, infancia, utilidad y procesos de escolarización

CONICET Digital -

Agenda para la investigación de la educación de lo lúdico: Esbozos sobre la tensión juego, infancia, utilidad y procesos de escolarización Galak, Eduardo; Duek, Sara Carolina La relación entre los niños, las niñas y el juego está atravesada históricamente por diversas significaciones sociales, lo cual complejiza las dimensiones de su abordaje. Diferentes disciplinas han trabajado las variantes que adquirió en el curso de la historia -como la pedagogía, la antropología, la psicología, la filosofía, las ciencias de la comunicación o la sociología-, observando el vínculo que los infantes establecen como sujetos con el mundo y con sus pares, en y a través del juego. En este sentido, nos proponemos presentar aquí una propuesta de investigación sobre las infancias contemporáneas, los juegos y las múltiples apropiaciones existentes de la dimensión lúdica. Es decir, presentaremos una forma de abordar y de pensar sobre los juegos en la actualidad, con la intención de fondo de contribuir a un campo de trabajo que consideramos central para la reflexión de la cultura. En efecto, el juego articula diferentes dimensiones que lo vuelven una puerta de entrada privilegiada para el análisis cultural, especialmente aquél referido a las construcciones sociales sobre la niñez. Con este telón de fondo, partimos de entender, por un lado, el carácter que tiene el juego como técnica y mercadería que hace parte de la industria cultural, tal como puede observarse en la obra de Walter Benjamin (1989), y, por el otro, la cultura como una urdimbre cuyo estudio "ha de ser, por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones", tal como sostiene Clifford Geertz (1987, p. 20). Búsqueda de significaciones que supone asumir que las prácticas se imbrican con la experiencia y las trayectorias de los sujetos, y que es por ello que el juego aparece como una clave conceptual privilegiada: en éste conviven representaciones sociales mediadas por las formas en las que históricamente se lo ha definido. De esta manera, interpelar los juegos y las formas en las que las infancias contemporáneas se vinculan a través de lo lúdico nos ubica en un espacio que involucra necesariamente a otros: docentes, pares, adultos significativos y un entorno pleno de discursos, textos, materialidades, potenciales y limitaciones. Justamente, es en la trayectoria de cada niño y niña en donde es posible trazar un camino en el que se articulan todas esas dimensiones. De allí que proponemos bosquejar una ruta por la cual transitar las implicancias de indagar prácticas y representaciones ligadas al juego infantil, principalmente recorriendo las consideraciones que deriva la reflexión sobre lo lúdico como parte de los procesos de escolarización y su consecuente interpretación como "útil". Como puede observarse, este texto presenta entonces un abordaje epistemo-metodológico acerca de cómo es interpretada la tensión juego - infancia -utilidad- procesos de escolarización. Para ello la intención es aproximarnos a través de un doble análisis de la cuestión, simultáneamente histórico y actual, de modo tal que emerjan las particularidades y recurrencias que entraña pensar la institucionalización de la transmisión de juegos. Como se desprende de lo anterior, partimos de entender que el juego tiene un considerable impacto en los procesos de normalización/instrucción que lo institucionalizan, al mismo tiempo que los modos de comprender lo lúdico están atravesados por procesos de institucionalización, especialmente aquellos de escolarización. Entendemos que esta cuestión responde al imaginario social dominante, el cual sostiene que el juego infantil debe servir para algo. La "apropiación" del juego por parte de educadores y educadoras, diseños curriculares y diversos productos culturales (entre los que destacamos los medios de comunicación) lo ubica en un complejo entramado en el cual se combinan la obediencia a los adultos (directa o indirecta) y el permanente "enriquecimiento" o "aprendizaje". En la escuela, en el hogar, en contacto con los medios de comunicación: todo debe ser "educativo". Incluso el juego debe operar como medio para alcanzar un fin. Allí radica la hipótesis que guía estas líneas: a través de la histórica asociación del juego con el tiempo libre y en oposición al trabajo, las representaciones sociales dominantes sobre lo lúdico indican que tanto en las escuelas como en los medios de comunicación los juegos pierden su carácter autotélico y ganan un sentido de "recurso", reduciendo el juego a la niñez e infantilizando a quien juega. Nuestro objetivo es, en síntesis, presentar una propuesta de investigación que conjugue estas diferentes dimensiones. Por un lado, situarnos a partir de exponer un estado de la cuestión que enmarque la noción de juego y sus apropiaciones en un conjunto de reflexiones teóricas y conceptuales, siendo justamente la primera gran tarea historizar y relevar los aportes clave para el abordaje de lo lúdico. Por el otro, explicitar nuestro posicionamiento al respecto de la tensión juego-infancia-utilidad-procesos de escolarización a partir de desarrollar una propuesta metodológica de abordaje de las significaciones sociales respecto al juego contemporáneo. En definitiva, partimos de concebir que pensar el juego permite entender no solamente sentidos sobre lo lúdico, sino también significaciones sociales acerca de la infancia y de los procesos institucionalizados que la atraviesan. Es decir, comprender el juego significa interpretar la cultura en su manifestación práctica.

Design of a lentiviral vector as a therapeutic strategy against alzheimer´s disease

CONICET Digital -

Design of a lentiviral vector as a therapeutic strategy against alzheimer´s disease Abrey Recalde, Maria Jimena; Gonzalez Hermida, Paula; Baez, Veronica; Jerusalinsky, Diana Alicia; Frecha, Cecilia Ariana Alzheimer’s disease (AD) is a chronic neurodegenerative disorder characterized by a progressive loss of cognitive functions. One of the hallmarks is the formation of amyloid plaques, composed mainly by Aß peptide oligomers (AβOs). Neprilysin (NEP) is the most important endopeptidase and crucial for the degradation of Aß in the brain, avoiding amyloid plaques formation. Because NEP is decreased in brains of patients with AD, we aim to develop a lentiviral vector (LV) capable of specifically expressing in hippocampal neurons, to study its role in AD and therefore its possible therapeutic function.First, a construct containing the complete cDNA of NEP downstream of the hippocampal-specific promoter human synapsin (SYN-1) was performed. NEP cDNA was obtained from pBOB-NEP plasmid and was cloned under the SYN-1 promoter to obtain SYN-NEP plasmid. SYN-NEP also contains the ubiquitous CMV promoter, located outside the sequence to be packaged in LV. The correct cloning was checked by BamHI/KpnI digestion followed by 1% agarose gel electrophoresis and was verified by sequencing. To test NEP expression under the CMV promoter, 293T cells were transfected with SYN-NEP. SYN-RFP plasmid expressing the reporter red fluorescent protein (RFP) and pBOB-NEP were used as transfection and positive controls, respectively. After 48 hours NEP expression was evaluated by western blot (WB) and RFP by fluorescence microscopy.Electrophoresis of SYN-NEP digestion resulted in two bands of 3392pb and 7644pb, which coincided with the molecular weights of the insert containing NEP and backbone, respectively. This in turn was validated by sequencing. Transfection efficiency calculated by expression of RFP was 80%. WB showed a 85kDa band only in those lanes corresponding to transfection with pBOB-NEP and SYN-NEP.In conclusion, NEP was successfully cloned downstream of SYN-1 promoter and is expressed correctly under a ubiquitous promoter. This construction is the first step for the production of LV.

Paleozoic Crown Lungfishes from Gondwana foreshadow the Early Triassic Recovery Fauna

CONICET Digital -

Paleozoic Crown Lungfishes from Gondwana foreshadow the Early Triassic Recovery Fauna Pardo, Jason; Kammerer, Christian; Marsicano, Claudia Alicia; Angielczyk, Kenneth D.; Fröbisch, Jörg; Smith, Roger M. H.; Cisneros, Juan C. Modern lungfishes are renowned for tolerance of extreme environmental variation, which is thought to contribute to their abundance during the recovery from the Permo-Triassic Mass Extinction (PTME). However, the Paleozoic origins of this clade and its biogeographic context remains unclear, with a 60 Ma ghost lineage at the base of the crown lungfish diversification spanning much of the Upper Carboniferous and the entirety of the Permian. This gap is particularly perplexing given the exceptional record of archaic lungfishes within this interval, particularly within paleoequatorial Euramerica, but also within eastern Europe. One possibility is that the assembly of the crown lungfish bauplan from known Carboniferous and Permian archaic lungfish groups occurred rapidly in the recovery from the PTME. However, an alternative explanation is that the crown lungfish bauplan evolved earlier in geographic regions outside the well-sampled Carboniferous and Permian basins of Euramerica, Russia, and South Africa. The sudden appearance of a diverse crown lungfish fauna in the earliest Triassic would then represent a biogeographic release in response to climate or diversity trends associated with the PTME. New lungfish faunas from outside these basins provide an opportunity to test these hypotheses. Here we report a diverse lungfish fauna from the Early Permian Pedra de Fogo Formation (Parnaíba Basin, northeastern Brazil) comprised of abundant lungfish toothplates and rarer associated or articulated skeletal remains. This fauna lacks archaic lungfish taxa (e.g. sagenodontids, ctenodontids, and conchopomatids) characteristic of contemporary localities in equatorial Euramerica. Instead, the Parnaíba fauna preserves a diverse assemblage of derived lungfishes, including a gnathorhizid and several crown lungfishes (ceratodontiforms). The gnathorhizid is represented by abundant toothplates and several partial skulls, and shows similarities to the North American gnathorhizid genera Persephonichthys and Gnathorhiza. The ceratodontiform, which is represented by toothplates as well as several partial skulls and skeletons, shows affinities with Triassic ptychoceratodontids and arganodontids, currently considered early members of the lepidosireniform stem group. Comparison with lungfish toothplate assemblages from the Paraná Basin of southern Brazil shows that the lungfish assemblage from the Parnaíba basin is also present in the Middle Permian of Brazil, likely representing a persistent biogeographic province in western Gondwana. We hypothesize that the lungfish crown group originated early in western Gondwana, but remained biogeographically restricted until the PTME eliminated incumbent competition in better-known biogeographical provinces.

Literatura y cultura populares

CONICET Digital -

Literatura y cultura populares Chicote, Gloria Beatriz En la Europa moderna la mirada hacia "lo popular" surge durante el Romanticismo como parte de una concepción clave que conecta la contemplación retrospectiva de los hechos hasta la génesis del universo europeo, con la formación de prácticas culturales que se proyectan hasta nuestros días.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador