Sindicador de canales de noticias
Sobre los nuevos muros: un analisis arqueologico para un territorio violentado en el sur de Tucumán (1975-1983)
Salvatore, Bruno; del Bel, Ezequiel
Durante el periodo de represión política militar que tuvo lugar entre 1975-1983 en Argentina, la población del sur de Tucumán, provincia en la región norte de Argentina, resultó diferencialmente afectada. Además de los procesos represivos que involucraron muertos y desaparecidos, Centros Clandestinos de Detención y exilios, en Tucumán tuvieron lugar prácticas represivas de otro orden o con otros matices, asociadas al control y disciplinamiento de campesinos trasladados y emplazados en nuevas espacialidades urbanas militares. Esta violencia se estructuró sobre subjetividades militares abocadas a construir nuevos sujetos en nuevos espacios, en los que coexisten con lo que va dejando de ser actual (vida rural) y lo que va deviniendo en modernidad (vida urbana controlada) según el orden del discurso militar nacional. El trabajo, en esta ocasión, buscar contribuir al conocimiento del espacio construido y los dispositivos materiales instalados para controlar, disciplinar y forjar nuevas identidades en sus habitantes. Dispositivos que ?a simple vista- se hallan en gran cantidad y dispersos en el espacio público de un modo tal que resultaba, para aquel entonces, casi imposible caminar sin toparse con algunos de ellos.
Sensibilidad del nitrógeno anaeróbico en diferentes secuencias de cultivos bajo siembra directa
Sensibilidad del nitrógeno anaeróbico en diferentes secuencias de cultivos bajo siembra directa
Borisov, Julián A.; Ron, María de Las Mercedes; Martinez, Juan Manuel; Manso, Marina L.; Forján, Horacio José
El objetivo de este trabajo fue evaluar la incubación anaeróbica del nitrógeno (N) en su sensibilidad para detectar cambios y su variabilidad en el estrato superior, al final del tercer ciclo de un ensayo de larga duración bajo SD. El diseño es de 4 bloques completos aleatorizados con parcela dividida. En la parcela principal se contrastan secuencias de cultivo, y en la subparcela se ensayan dosis de N. Se seleccionaron 80 muestras extraídas en 2016 a 0-5 cm y 5-20 cm de una rotación con pasturas, otra secuencia mixta con verdeos y una agrícola, todas con trigo como cultivo antecesor. Sobre suelo seco al aire se determinó amonio antes (N-NH4+i) y después de una incubación en anaerobiosis (Ninc). Se calculó el N anaeróbico (Nan) como la diferencia. Las secuencias de cultivo afectaron significativamente el Ninc y el Nan en la profundidad de 0-5 cm. El N-NH4+i también fue sensible a las secuencias y rotaciones, pero en 5-20 cm. En todos estos casos se registraron menores valores para la secuencia agrícola. Dentro del estrato de 0-20 cm, el Nan tuvo una mayor tasa de disminución en los sistemas mixtos por su superioridad en 0-5 cm. En cada secuencia hubo escaso efecto de los tratamientos de fertilización sobre las variables estudiadas, destacándose la disminución del N-NH4+i en las parcelas en rotación con pasturas. Dentro de la secuencia mixta con verdeos, no se comprobaron efectos relevantes del CC, en comparación con la misma consociación de avena+vicia bajo pastoreo directo. El Nan estuvo estrechamente correlacionado con el Ninc por lo que se podría obviar la determinación del N-NH4+i, simplificando la estimación del potencial de mineralización. Fue posible resumir los resultados en ecuaciones de regresión de las variables estudiadas en función del número de cultivos de verano.
Depósitos de prodelta en el miembro Agua de la Mula (hauteriviano tardío – barremiano temprano), formación Agrio, Cuenca Neuquina
Depósitos de prodelta en el miembro Agua de la Mula (hauteriviano tardío – barremiano temprano), formación Agrio, Cuenca Neuquina
Irastorza, Ainara; Perez Zavala, Carlos Eduardo; Irastorza, Maite; Turienzo, Martin Miguel
La Formación Agrio se integra por depósitos marinos de plataforma mayormente de grano fino relacionados a una ingresión desde el proto-océano Pacífico. Está dividida en tres miembros: Pilmatué, Avilé y Agua de la Mula. El presente trabajo, centra sus estudios en el Miembro Agua de la Mula, el cual abarca el lapso Hauteriviano Tardío - Barremiano Temprano, y tiene como objetivo presentar un nuevo modelo depositacional. Se midieron dos columnas estratigráficas de entre 437 y 482 metros de espesor, ubicadas en inmediaciones de las localidades de Bajada del Agrio y Quili Malal, en ambos flancos del anticlinal Río Agrio. En las secciones analizadas se identificaron diferentes facies silicoclásticas (limolitas y areniscas) con estructuras masivas, paralelas, entrecruzada planar, hummocky y óndulas simétricas, asimétricas y escalantes; y también facies carbonáticas con bioclastos, en su mayoría desarticulados y fragmentados. Estas facies (en general, con abundante bioturbación), se agrupan conformando ciclos grano-estrato crecientes, los cuales gradan desde limolitas oscuras hasta espesos niveles arenosos y calcáreos con abundantes restos bioclásticos. El análisis de facies sugiere que estos ciclos corresponderían a depósitos de prodelta desarrollados en una zona de transición lower shoreface – offshore, donde el efecto combinado de acción de ola y descargas hiperpícnicas habría posibilitado el desarrollo de sistemas progradantes. Estos ciclos culminarían con un cese abrupto del aporte, resultando en la acumulación de depósitos carbonáticos a menudo modificados por oleaje.
Taxonomic analysis of the first ophiuroid remains for the Mesozoic of South America: the youngest record of the extinct genus Ophiopetra Hess
Taxonomic analysis of the first ophiuroid remains for the Mesozoic of South America: the youngest record of the extinct genus Ophiopetra Hess
Pazos, Pablo Jose; Giachetti, Luciana María; Fernández, Diana Elizabeth; Stöhr, Sabine; Thuy, Ben; Perez, Damián; Comerio, Marcos
The findings of articulated and/or nearly complete brittle stars in South America are restricted to Devonian, Permian and Cenozoic specimens. In this work ophiuroids are described from the Neuquén Basin, Patagonia, Argentina. These are the first remains of ophiuroids for the Mesozoic of South America. The specimens show a circular disc approximately 3.5 mm in diameter, and five long and slender arms that are 3 times longer than the disc diameter. Lateral arm plates are stout, subquadrangular to subrectangular with distal edge convex and proximal and lateral edges mostly straight. The height/length ratio is approximately 0.62 in proximal lateral arm plates and 0.30 in the distal ones. There are one or two horseshoe-shaped arm spine articulations per lateral arm plate. Dorsal arm plates are subtriangular with convex distal edge, acute proximal edge and straight to slightly convex lateral edges. Ventral arm plates are subrectangular with concave lateral edges, acute proximal edge and pointed to slightly convex distal edge. The lateral arm plates exhibited by the specimens described herein are similar to what is found in Ophiodoris Koehler and Ophioplax Lyman. However, the disc ornamentation differs from both taxa: both sides of the disc are densely covered with granules. We therefore place these specimens in the extinct genus Ophiopetra Hess, also taking into account similarities in the overall shape of the lateral arm plates. The specimens belong to a new species but are poorly preserved. A new name is not introduced, as it would be based on an incomplete diagnosis. The systematic position of Ophiopetra has been under debate, ever since the erection of the genus. At the moment, Ophiopetra is considered an ophiolepidid. In the context of the latest progress in ophiuroid systematics, and thanks to new insights on the spine articulation microstructure of Ophiopetra lithographica presented herein, a transfer of Ophiopetra to the family Ophionereididae within the order Amphilepidida is proposed. This material expands the palaeogeographic record of this genus, since it represents the first remains of Ophiopetra described from the Southern Hemisphere. It is also the first post-Jurassic record of the genus worldwide.
Plataforma para Proyectos de Emprendimientos Agro Biotecnológicos en Incubación (PEABI) de la Incubadora UNS, primer caso: Hongos del Sol
Plataforma para Proyectos de Emprendimientos Agro Biotecnológicos en Incubación (PEABI) de la Incubadora UNS, primer caso: Hongos del Sol
Postemsky, Pablo Daniel; Cubitto, María Amelia; González Matute, Ramiro; López Castro, Ramón Ignacio; Vazquez, María Belén; Pereyra Huertas Carolina; Marinangeli, Pablo Alejandro; López Villegas, David
La plataforma PEABI consiste en una serie de actividades orientadas a la validación de ideas proyecto para determinar su factibilidad técnico-económica. Los productos potenciales que se evalúan con ella son principalmente aquellos que surjan de la investigación y/o de los estudios de grado y posgrado realizados por miembros del CERZOS e instituciones afines. Con la preincubación de los proyectos se busca obtener un plan de negocios ajustado sobre la base de la experiencia de los emprendedores. Ello permite considerar con mayor certeza una estrategia de salida para continuar, eventualmente, como Empresa de Base Tecnológica.
Los bifaces del sitio Quebrada Seca 3, Antofagasta de la Sierra, Catamarca (5500-4500 años AP) desde un análisis integral
Los bifaces del sitio Quebrada Seca 3, Antofagasta de la Sierra, Catamarca (5500-4500 años AP) desde un análisis integral
Hocsman, Salomón; Babot, Maria del Pilar
En este trabajo se analiza un conjunto de bifaces recuperado en estratigrafía en el sitio Quebrada Seca 3, localizado en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca. Las piezas consideradas proceden, específicamente, de las capas superiores del sitio (2b2 a 2b5), fechadas entre los 4500 y los 5500 años AP, que se relacionan con el inicio del tránsito a la producción de alimentos a nivel local. Interesa abordar a los bifaces desde una perspectiva que integra múltiples líneas de evidencia, a saber: estudio tecno-tipológico de detalle, análisis de microfósiles por microscopía de polarización, análisis lipídicos mediante Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masas (GC-MS), de adhesivos empleados en el enmangue a través de Espectrometría de Infrarrojos por Transformada de Fourier (FTIR) y análisis contextual de las diferentes evidencias arqueológicas recuperadas en las capas consideradas. Todas estas líneas son consideradas complementarias e igualmente importantes en este análisis. Diferentes autores han considerado a los bifaces como artefactos que se caracterizan por sus múltiples formas de presentación y posibilidades de uso, ya que pueden referir tanto a instrumentos o a núcleos, como a piezas en proceso de manufactura. De hecho, los roles jugados por los bifaces constituyen un tema que ha despertado gran interés y que se desarrolla con vigor hoy en día. El caso de los bifaces es particularmente relevante, dado el amplio espectro de posibilidades de producción/utilización. En razón de esto, los bifaces se analizan aquí a partir de una propuesta que combina y complementa los abordajes morfológico-funcional, técnico-morfológico, dimensional y funcional desde diferentes propuestas analíticas de la arqueobotánica y la físico-química, tendientes a evaluar los diferentes roles cumplidos por estos artefactos a lo largo de historias de vida variables. De esta forma, interesa distinguir entre bifaces como instrumentos, bifaces como soporte de instrumentos, bifaces en proceso de manufactura y bifaces como núcleos, entre otras posibilidades. Asimismo, se considera a la destreza técnica diferencial como un elemento que imprime variabilidad en los conjuntos de bifaces.
Phytoliths and other microfossils in archaeological smoking artifacts from Santiago del Estero?s plains (Argentina): Museum collections under the microscope
Phytoliths and other microfossils in archaeological smoking artifacts from Santiago del Estero?s plains (Argentina): Museum collections under the microscope
Korstanje, María Alejandra; Burgos, Mónica Gabriela; Taboada, Constanza
Multiple microfossil analysis (Coil et al.,2003) has generated important results in the study of archaeological soils and sediments, especially to study agricultural and livestock contexts. Successively, the use of this method to study domestic context and artifacts has also proved its effectiveness (Korstanje 2014). In recent years, smoking artifacts also showed positive results, although given the small amount of sediment obtainable it was a challenge one but not the only route taken by experts (Belmar et al. 2016, Martin Silva et al.,2016). However, all former positive cases came directly from archaeological contexts (excavation). In this occasion we present the first results of the recovery and determination of phytoliths and other microfossils from archaeological pipes exhibited as a collection from Sequia Vieja site, at the Museum of Anthropological and Natural Sciences "Emilio and Duncan Wagner" (Santiago del Estero, Argentina). They were recovered in nonsystematic excavations carried out in the 1940s, and deposited in glass cases in recent years. Although the recovery and conservation situations were not the desired, it was quite important to understand their use as possible smoking pipes since the site is being revisited at present for their importance in exchange and smoking routes (Taboada 2014), and for moment none was recovered in recent excavations. Based on this problem, multiple microfossil analysis was carried out in the pipes to determine a) the substances smoked; b) the potential diversity represented in the consumption, and c) the definition of whether they are local species or not. Comparisons were made with modern collection of plants considered to be part of the known regional prehispanic and current rural smoking complex. The results show that the methodology of multiple microfossil analysis can also be used safely within a collection context, since it allows to distinguish families of plants from the general smoking complex through contextual analysis. Despite this, it does not offer security for the identification of new local species, which require more controlled identifications, as they are still complete unknown.
Phytoliths in microfossil assemblages once more called to understand unknown functional analysis: The case of the Inka "celdas" at Northwestern Argentina
Phytoliths in microfossil assemblages once more called to understand unknown functional analysis: The case of the Inka "celdas" at Northwestern Argentina
Korstanje, María Alejandra; Taddei Salinas, Maria Laura; Zapatiel, Julieta Cecilia; Williams, Veronica Isabel
When we started developing the method of multiple microfossil analysis (Coil et al, 2003) we had a difficult functional quiz to resolve: the circular and semicircular stone enclosures of local prehistory could have different uses along the time and when no artifacts were in surface nor in excavation we were uncertain about their purpose (Korstanje et al. 2014). In this opportunity, we take a similar challenge. We seek for the role of Inca architectural structures that are registered in distinct Northwest Argentina and circum Andean areas, informally called “celdas” (prison cells). They are quite different of kancha concept as a checkerboard regularized enclosure. They may be located to the side of Inca roads, associated with sites with different functionality as tampus, administrative sites or agricultural areas. The bibliography research indicates that similar small structures were built in other places of the Tawantinsuyu (De Hoyos and Williams 2016). This architectural pattern should have some role or specific purpose for the Inca State that remained unknown from the formal archaeological methods. Therefore, based on this problem, we sampled two different sites with “celdas” in Northwestern Argentina to analyze them under multiple microfossil methodology, with the aim of understand if there is a regular pattern of use and functionality or they may be also used for different purposes according to their geographical and political location in the imperial landscape. First results will be shown in this opportunity, understanding phytoliths and other microfossils in and from their archaeological and soil contexts.
Partición de la lluvia en intercepción, precipitación directa y escurrimiento cortical en Larrea divaricata: evaluación de los controles biofísicos
Partición de la lluvia en intercepción, precipitación directa y escurrimiento cortical en Larrea divaricata: evaluación de los controles biofísicos
Magliano, Patricio Nicolás; Whitworth Hulse, Juan Ignacio; Aguirre, Esteban C.; Blanco, Lisandro J.; Fernández, Roberto J.
La partición de la lluvia en intercepción, precipitación directa y escurrimiento corticalgenerada por la vegetación regula la cantidad y heterogeneidad del agua que ingresa alsuelo a escala de parche, controlando la productividad primaria de los sistemas áridos.En este trabajo se exploró la partición de la lluvia y sus controles biofísicos (i.e., tamañoe intensidad de los eventos de lluvia y características morfo-estructurales de las plantas)en ejemplares adultos de Larrea divaricata (jarilla). El experimento se llevó a caboen bosques secos nativos de San Luis (ecotono entre Chaco Seco y Espinal), durante latemporada de lluvias estivales 2016 - 2017. En promedio, el porcentaje de intercepción,precipitación directa y escurrimiento cortical representó el 4,2 %, 82,4 %, 13,4% del totalde la lluvia, respectivamente. Con el incremento del tamaño e intensidad de los eventosde lluvia, la intercepción disminuyó mientras que la precipitación directa aumentó.El escurrimiento cortical aumentó en función del tamaño de los eventos, pero presentópatrones opuestos en función de su intensidad. En eventos pequeños (< 20 mm), el escurrimientocortical aumentó en función de la intensidad de los mismos, mientras que eneventos grandes (> 20 mm), el escurrimiento cortical disminuyó en función de la intensidad.El escurrimiento cortical aumentó en plantas con menor superficie de canopeo y conmenor ángulo de inserción de los tallos. La variabilidad en la distribución espacial de laprecipitación directa decreció con el aumento del tamaño e intensidad de los eventos. Encomparación con especies leñosas similares, Larrea divaricata presentó menor intercepción y mayor escurrimiento cortical, lo cual sugiere una mayor eficiencia en la particiónde la lluvia. Nuestros hallazgos ayudan a comprender el control que ejerce la interacciónentre la estructura del canopeo y las características de las lluvias sobre el ingreso de aguaal suelo en los sistemas áridos.
Reducción a Temperatura Programada
Reducción a Temperatura Programada
Fetsis, Pablo Angel
Disertación sobre el equipamiento utilizado en análisis de Reducción a Temperatura Programada (TPR) su aplicación en la caracterización de catalizadores y materiales. Variable que afectan los perfiles e información que se puede obtener. También otras variaciones del método.
Leisure Space and Quality of Life. An Approach to Their Relationship: The Case of Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Leisure Space and Quality of Life. An Approach to Their Relationship: The Case of Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Gordziejczuk, Matías Adrián; Mikkelsen, Claudia Andrea
From a geographical point of view, the scientific approach to leisure space is still emerging in connection with its incorporation and significance within the range of values characteristic of postmodern society. In turn, evaluations on quality of life of the population have barely advanced with respect to leisure as to other traditional dimensions. In this sense, we find fertile grounds on which we can contribute to the construction of knowledge about the overall treatment of leisure space and quality of life. For these reasons, this chapter presents the state of the art of the geographical study corresponding to leisure space and quality of life, seeking to investigate afterwards the possibilities of its overall application in the empirical field. To do so, bibliographical review and critical analysis of specialized literature were applied as methodology. Secondly, this chapter inquires on the territorial imbalances which can be perceived as the product of cartographic overlapping spaces characterized by holding a unique predisposition towards the functionality of leisure (public green areas and shopping streets) and levels of quality of life, at the same time relating to the rates of population growth. Mar del Plata was selected as a study area, a city located in Buenos Aires, Argentina. The information employed came from secondary sources provided by the national census carried out in 2010 by the National Institute of Statistics and Censuses (INDEC) as well as data provided by the municipality of the General Pueyrredon district.
Paleoclimas y paleoambientes del grupo El Foyel (Paleógeno-Neógeno Temprano) de la cuenca de Ñirihuau, Argentina
Paleoclimas y paleoambientes del grupo El Foyel (Paleógeno-Neógeno Temprano) de la cuenca de Ñirihuau, Argentina
Cornou, Maria Elina; Martinez, Marcelo Adrian; Quattrocchio, Mirta Elena
Se presentan los resultados obtenidos a par r del estudio sistemá co de palinomorfos recuperados de 47 muestras de afloramiento del Grupo El Foyel (Paleógeno-Neógeno Temprano) en su sección po, en el valle medio del río homónimo (41°44ʹS–71°30ʹO). Las formaciones involucradas son Troncoso (Eoceno temprano–medio), Salto del Macho (Eoceno medio-Oligoceno temprano) y Río Foyel (sección inferior: Oligoceno), las cuales totalizan 2000 metros de rocas volcanoclás cas, silicoclás cas gruesas y pelí cas. La comparación de los esporomorfos hallados con sus análogos modernos y sus variaciones a través del empo permi eron reconstruir las paleocomunidades vegetales y realizar inferencias paleoclimá cas. El análisis de los esporomorfos refleja un bosque regional, representado en las tres formaciones por araucariáceas, podocarpáceas y notofagáceas. Las dos primeras dominan en la Formación Troncoso asociadas a mirtáceas. Las notofagáceas alcanzan su máxima abundancia en la Formación Salto del Macho junto a elementos meso/megatérmicos, principalmente arecáceas y bombacáceas. Las pteridofitas, presentes en las tres unidades, son más abundantes y diversas en la Formación Salto del Macho. Se infiere que las condiciones paleoclimá cas fueron rela vamente estables durante el intervalo considerado, variando desde un clima templado cálido-húmedo (formaciones Troncoso y Río Foyel) a cálido-húmedo (Formación Salto del Macho). A par r del análisis de litofacies, palinofacies y palinomorfos (especialmente microplancton de pared orgánica) se sugiere para el lapso Eoceno temprano–Oligoceno temprano un ambiente marino marginal (deltaico), representado por las formaciones Troncoso y Salto del Macho. Las pelitas negras de la Formación Río Foyel sugieren el pasaje a una plataforma somera durante el Oligoceno.
La UNESCO en la internacionalización de la educación superior y la cooperación internacional en ciencia y tecnología: Las redes como instrumento
La UNESCO en la internacionalización de la educación superior y la cooperación internacional en ciencia y tecnología: Las redes como instrumento
Oregioni, María Soledad; López, María Paz; Sarthou, Nerina
En la última década, ha habido un renacimiento del estudio del papel de los organismos internacionales en la política internacional. En el área de la educación, la ciencia y la tecnología, los organismos internacionales han sido considerados los principales difusores de diversas concepciones operacionalizadas a través de modalidades e instrumentos específicos. Este trabajo tiene como objetivo analizar la concepción que la UNESCO, a través de las Conferencias regionales, promueve y difunde sobre el proceso de internacionalización en el área de la educación, la ciencia y la tecnología. Se sostiene que dicha concepción conduce a una internacionalización hacia la integración regional en forma integral, como alternativa a la internacionalización hegemónica (mercantil, exógena, competitiva), a partir de señalar quiénes son los agentes promotores, qué objetivos presentan y cuáles son los principales resultados de su aplicación. Consecuentemente, en primera instancia se presenta a la UNESCO como agente de internacionalización que, a partir de las Cumbres Mundiales de Educación Superior y de las Conferencias Regionales preparatorias, contribuye a generar estímulos para orientar la internacionalización de la educación superior, la ciencia y la tecnología. En segundo lugar, se analiza el espacio que se le asigna a la cooperación internacional en educación, ciencia y tecnología y, especialmente, a las redes en las declaraciones regionales de 1996 y 2008. Por último, se describen los instrumentos que se implementan a nivel regional, sub-regional y nacional, que permiten orientar la internacionalización universitaria mediante redes de producción y difusión de conocimientos, cumpliendo con los compromisos adquiridos en las Conferencias Regionales.
Litio en América del Sur: enclave minero o alternativa posextractivista
Litio en América del Sur: enclave minero o alternativa posextractivista
Nacif, Federico
Dos cualidades hacen del litio sudamericano un recurso especialmente interesante para analizar la dependencia extractivista y reflexionar sobre las condiciones materiales para la emergencia de un programa productivo superador. En primer lugar, la extracción por bombeo de las salmueras de los salares no tiene el impacto ambiental de la megaminería metalífera, ya que no utiliza explosivos ni libera efluentes tóxicos ni deja eternos diques de cola (incluso el consumo de agua, por cierto muy elevado, es significativamente inferior). Se trata, por el contrario, de yacimientos de alta calidad, que requieren de menores volúmenes de inversión fija y permiten los costos de producción más bajos del mundo (Cochilco 2013). En segundo lugar, en relación con el consumo productivo, el elevado potencial electroquímico y la muy baja densidad del litio permitieron el desarrollo de un nuevo tipo de baterías recargables que, quizás, podrían producirse en la región, favoreciendo la emergencia de un nuevo esquema energético ambientalmente sustentable.Lejos de justificar la explotación de las grandes reservas litíferas sudamericanas, ambos atributos nos permiten profundizar los debates académicos y políticos sobre el llamado extractivismo, ampliando el horizonte con investigaciones que necesariamente deben ir más allá de la denuncia y el rechazo general. Presentamos a continuación un análisis comparado sobre Argentina, Bolivia y Chile, en torno a: 1) el proceso de apropiación de los grandes salares andinos para abastecer la industria bélica norteamericana; 2) la forma en que allí se organizó la explotación a gran escala de los proyectos que hasta hoy constituyen la principal fuente mundial de litio; 3) la expansión actual del modelo extractivo impulsado por la industria de vehículos eléctricos en pleno desarrollo tecnológico, y 4) las dinámicas sociotécnicas nacionales que, habilitadas por el mismo proceso extractivista estudiado, por su éxitos pero también por sus contradicciones y sus fracasos, podrían sin embargo contener la potencialidad de superarlo.
Formación de lagunas y nuevos ríos ¿un nuevo producto de los cambios en el uso del suelo?
Formación de lagunas y nuevos ríos ¿un nuevo producto de los cambios en el uso del suelo?
Diaz, Yésica Roxana; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Marchesini, Victoria Angela
La vegetación regula los flujos de agua en los ecosistemas teniendo particular importancia en regiones semiáridas donde gran parte del agua que precipita se evapotranspira. Cambios en el uso del suelo, como el reemplazo de bosques por cultivos puede alterar estos flujos y modificar el balance hídrico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el estado ecohidrológico de la cuenca del Morro en San Luis, Argentina, donde el 7 0 % de la vegetación leñosa nativa ha sido reemplazada por cultivos. Analizamos los cambios en la extensión de los cauces de los ríos y la aparición y el crecimiento de lagunas desde 1995 - 2015 y relacionamos estos cambios con datos de precipitación, con el tipo de cobertura y su extensión. Para este período se observó que los cauces de los ríos de la cuenca del Morro aumentaron 1,7 veces su extensión y se triplicó el número de lagunas y su área. No se observó una relación significativa entre la precipitación y la extensión de la longitud de los cauces. Entre los años 2001 - 2013 la cobertura vegetal remanente nativa disminuyó 4,8 %, mientras que las pasturas y los cultivos crecieron 4,9 y 7,9 %, respectivamente. Se observó una relación negativa entre el porcentaje de cobertura de bosque seco y pasturas con la longitud de los cauces, el número de lagunas y área de las lagunas, mientras que la relación entre porcentaje de área cultivada, longitud de cauces, número de lagunas y área de lagunas fue positiva. Nuestros resultados indican una fuerte relación entre cambios en el uso de suelo y cambios ecohidrológicos para la región del Morro. Comprender el origen, la dinámica y las consecuencias de estos cambios nos permitirá anticipar la apertura de nuevos cauces y proponer acciones preventivas, así como establecer pautas de manejo y remediación para estos sistemas hidrológicamente comprometidos.
H1 and H2 histamine receptors cross-desensitization affects antihistamine response
H1 and H2 histamine receptors cross-desensitization affects antihistamine response
Diaz Nebreda, Antonella; Zappia, Carlos Daniel; Rodriguez, Angela; Monczor, Federico; Fernandez, Natalia Cristina; Shayo, Carina Claudia
Histamine exerts its effects by binding to four G protein-coupled receptors (H1R-H4R) and modulates numerous physiopathological processes through H1R and H2R, including allergy and inflamma- tion. These receptors are effectively targeted by drugs belonging to the top twenty-used-drug-classes. We have previously described the cross-desensitization (CDS) between both receptors induced by Cetirizine, an H1R antihistamine (AH), on H2R agonist response. The aim of this work is to study the CDS between H1R and H2R caused by others AH and their influence on the regulation of the inflammatory process. In promonocytic U937 cells (endogenously expressing H1R and H2R) and HEK293 (HEK) cells transfected with H1R and H2R, pretreatment with the AHs mepyramine, trans-tripro- lidine, chlorpheniramine and diphenhydramine significantly de- creased the cAMP production following amthamine (AM, an H2R agonist) stimulation, whereas the cAMP response through another Gs-coupled receptor (PGE2) was unaffected. Likewise, the pretreat- ment with the same AHs in HEK cells transfected only with H2R, did not alter AM response, showing specificity of CDS. On the other hand, we evaluated the AM effect on the inflammatory response of AH. The regulation of COX-2 and IL-8 expression was evaluated by qPCR in U937 cells treated with PMA. The pretreatment with AM reverted the inhibitory effects of the AH on the expression of both genes. The same effect was observed for the IL6 promoter activity in HEK cells transfected with both receptors in a reporter gene assay. As expected, the pretreatment with AM did not modify the AH anti-in- flammatory response in HEK cells transfected only with H1R. These results show that there is a specific cross-desensitization between H1R and H2R induced by different AHs used in the clinic. Given the wide use of these drugs and the interest in drug repositioning, it is crucial to understand the regulation between the intracellular signal- ing cascades triggered by them.
Comparative study of the immunomodulatory activities of lactobacilli strains in porcine intestinal epithelial cells: effect on the innate antiviral immune response
Comparative study of the immunomodulatory activities of lactobacilli strains in porcine intestinal epithelial cells: effect on the innate antiviral immune response
Albarracín, Leonardo Miguel; Garcia Castillo, Valeria; Iida, Hikaru; Sato, Nana; Kanmani, Paulraj; Llabaca, Alejandra; Aso, Hisashi; García, Apolinaria; Kitazawa, Haruki; Villena, Julio Cesar
Lactobacillus rhamnosus CRL1505 and L. plantarum CRL1506 are immunomodulatory probiotic strains (immunobiotics) with the ability to improve the intestinal antiviral response and the protection against viral infections as demonstrated in animal models and clinical trials. In order to advance in the understanding of the mechanisms involved in the antiviral capacities of both immunobiotic strains, we have previously performed comparative transcriptomic studies in porcine intestinal epithelial (PIE cells). These cells were stimulated with L. rhamnosus CRL1505 or L. plantarum CRL1506 and then challenged with the TLR3 agonist poly(I:C). The immunotranscriptomic response of PIE cells was evaluated 12 h after TLR3 activation by poly(I:C) stimulation. Our results showed that both immunobiotic strains significantly improved the expression of IFN-α and IFN-β as well as the antiviral factors RNASE4, RNASEL, OAS1, OASL, MX1, and MX2 when compared to controls. In addition, both lactobacilli strains increased the expression of cytokines (IL-1β, IL-6), chemokines (CCL4, CCL20, CCL28, AMCF-II, CXCL10), and enzymes involved in prostaglandin biosynthesis (PTGES, PTGER4). For the majority of these genes, their expression in CRL1505-treated PIE cells was significantly higher than in cells treated with the CRL1506 strain. Furthermore, only L. rhamnosus CRL1505 differentially regulated the expression of CXCL2, CXCL5, and CXCL11. Then, our transcriptomic analysis successfully allowed us to identify a group of genes that can be used as prospective biomarkers for the screening of new antiviral immunobiotics in PIE cells (Albarracin et al, 2017, Front Immunol 8:57). The aim of this work was to evaluate whether the immunotranscriptomic changes induced by L. rhamnosus CRL1505 and L. plantarum CRL1506 in PIE cells are unique and not sheared by non-immunomodulatory strains of the same species.
FCEQyN: Una historia en construcción, 1957-2017
FCEQyN: Una historia en construcción, 1957-2017
Pyke, Luz Irene; Schwieters, Lara; Riquelme, Miguel
El trabajo constituye el resultado de un conjunto de tareas desarrolladas en el marco del proyecto Apuntes para una historia política e institucional de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (1957-1985) en el año del 60° Aniversario de su creación, impulsado por el decano de la FCEQyN Dr. Dardo Andrea Martí a mediados de 2017.El equipo conformado para desarrollar dicho proyecto estuvo compuesto por los comunicadores Lara Schwieters y Miguel Riquelme, ambos no docentes de la FCEQyN, y la historiadora Luz Pyke, docente de la FHyCS. El objetivo principal de este proyecto fue abordar el proceso de constitución y consolidación de esta unidad académica desde el momento de su creación a mediados de la década de 1950, hasta adquirir gran parte de su perfil actual a mediados de la década de 1980. Para realizar este abordaje propusimos una mirada centrada en el proceso de constitución y consolidación de la FCEQyN que fuera capaz de ofrecer una actualización del conocimiento histórico de la institución, a la luz de las principales innovaciones en historia política e institucional de los últimos años. En este sentido, hemos buscado observar el proceso de institucionalización de la FCEQyN atendiendo a la emergencia de tensiones y conflictos entre los múltiples actores y agentes institucionales, sociales y políticos que se involucraron en él tratando de imponer sus propios proyectos e intereses. Consideramos que de la resolución de estas tensiones emergieron los proyectos institucionales que fueron sucesivamente plasmados desde los años cincuenta hasta los años ochenta, cuando la FCEQyN se conforma como tal.
El componente planeamiento de la comunicación
El componente planeamiento de la comunicación
Fernandez, Clarisa Ines; Rosboch, María Eugenia; Cáneva, Virginia; Tellechea, Maria Ofelia; Mazzaro, Cecilia; Florio, Maria Clara; Motta, Marina
El presente material es fruto del Proyecto de Investigación Orientada (PIO) "SABER QUÉ HACER. Construcción de un sistema integrado de Gestión del Riesgo Hídrico en la región del Gran La Plata" del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) aprobado bajo el código13420130100027CO a través de la Res. CONICET Nº1364 del 28 de abril de 2014 y la Res. UNLP Nº 433 del 22 de mayo de 2014. Este libro encara y propone un abordaje del riesgo hídrico regional a partir de una evaluación sistemática de la severa inundación que afectó a las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada a comienzos de abril del 2013. El capítulo elaborado por las integrantes del Laboratorio de Investigación de Lazos socio-urbanos, elabora un protocolo de comunicación de emergencia para estos casos, basándose en el estudio de las redes comunitarias y los diversos actores que vivieron las inundaciones del 2013.
Las universidades católicas y privadas frente a los principios reformistas
Las universidades católicas y privadas frente a los principios reformistas
Rodríguez, Laura Graciela
En este trabajo analizaremos de qué forma fueron interpretados los principios de la Reforma Universitaria en la organización interna de las universidades privadas y confesionales. En el primer apartado estudiaremos el contenido de los escritos de uno de los referentes de las casas católicas en Argentina y América Latina, el rector de la UCA monseñor Derisi. En un contexto nacional e internacional donde avanzaban los reclamos de los estudiantes y profesores universitarios a favor de una mayor apertura democrática, mostraremos que Derisi fue el principal portavoz de los opositores al reformismo universitario, rechazando todas y cada una de sus propuestas en relación a la investigación, la modernización de las ciencias, los concursos y la autonomía. En la segunda sección caracterizaremos con más detenimiento qué opinaba sobre la participación estudiantil y el gobierno respecto a la jerarquía eclesiástica. En el tercer apartado señalaremos cómo estas ideas configuraron también la manera de funcionar de otras universidades privadas (del Salvador, Católica de La Plata e Instituto Tecnológico de Buenos Aires), a partir de una consulta que hicieron las autoridades del gobierno de la última dictadura (1976-1983) a un grupo de rectores.
Páginas
