Sindicador de canales de noticias

Remoción de pesticidas presentes en agua mediante procesos de adsorción sobre carbón activado y sílica funcionalizada

CONICET Digital -

Remoción de pesticidas presentes en agua mediante procesos de adsorción sobre carbón activado y sílica funcionalizada Spaltro, Agustín Dado que el objetivo general de este trabajo es la remediación de aguas contaminadas, se tomó como modelo a la bentazona y sobre ella se llevaron cabo la variación de todos los parámetros (temperatura, fuerza iónica, pH, adsorbente) a fin de realizar un estudio exhaustivo de la adsorción. Es necesario aclarar que los adsorbentes elegidos para llevar a cabo las mencionadas variaciones fueron CAT y CARBOPAL. Los materiales carbonosos utilizados en este trabajo (CAT, CARBOPAL y el carbón natural sintetizados a partir del carozo de la aceituna verde) no han sido estudiados previamente como adsorbentes de los pesticidas considerados en en el mismo. Por otro lado, la sílica funcionalizada, tanto con grupos amino como tioles, nunca fue utilizada como adsorbente de pesticidas en general. Para el caso del MCPA e imazapic se variaron algunos de los parámetros mencionados, pero dado que el objetivo del trabajo a largo plazo es la remediación de aguas superficiales contaminadas con pesticidas y otros contaminantes emergentes, se emularon las condiciones naturales de pH, temperatura y fuerza iónica, realizando las medidas correspondientes en esas condiciones. En primer lugar se caracterizaron los diferentes adsorbentes a utilizar, tanto los comerciales como los sintetizados a través de isotermas de adsorción del nitrógeno, de métodos espectrocópicos, por titulación de grupos funcionales, análisis termogravimétrico y descomposición térmica programada. Las isotermas BET de los carbones activados comerciales CAT y CARBOPAL muestran que corresponden al tipo I o tipo Langmuir, propia de materiales microporosos, y tipo IV, propia de materiales mesoporosos y microporos grandes respectivamente. El ciclo de histéresis en estas curvas se puede clasificar dentro del tipo H4 propio de rendijas laminares para el carbón CAT, y de forma de hendidura y H3, para el carbón CARBOPAL. Los análisis mediante FT-IR y TPD demostraron que, si bien son de naturaleza semejante, el carbono CAT no contiene grupos ácidos en su mayoría (carboxilo, fenoles, lactonas), mientras que el CARBOPAL presenta un carácter ácido. Esta condición pudo ser confirmada mediante el método de titulación de grupos funcionales de Boehm y la medida del punto de carga cero. 2 Por otro lado, se sintetizó un carbón activado a partir del carozo de aceituna, el que presenta una isoterma marcadamente tipo I, siendo su grado de microporosidad menos elevado que el del carbono CAT. Su carácter ácido es esperable considerando el método de síntesis utilizado, siendo analizado mediante espectroscopia infrarroja y descomposición térmica programada. En el caso de la sílica comercial, se observó que su superficie es menos rugosa que en el caso de los carbones comerciales y sus poros son más grandes. La isoterma de adsorción es muy similar a una isoterma tipo IV, con un ciclo de histéresis tipo H1, característico de materiales porosos que consisten en aglomerados o empaquetamientos compactos de esferas uniformes y ordenadas, con una distribución de tamaño de poro estrecha. Se llevó a cabo una reacción de derivatización de la sílica comercial de forma tal de adicionar grupos amino en su superficie. La comprobación del éxito de la misma se llevó a cabo por FT-IR. Posteriormente se realizó el estudio de la adsorción de tres pesticidas seleccionados: Bentazona (3– isopropil- 1H-2,1,3 benzotiadiazina -4-(3H) ona -2,2 dióxido), MCPA (Sal sódica del ácido 2-metil-4-cloro-fenoxiacético) y del imazapic (Acido 2-[4,5-dihidro-4- metil-4-(1-metiletil)-5-oxo- 1H-imidazol-2-il]-5-metil-3-piridin carboxílico) sobre los mencionados adsorbentes (CAT, CARBOPAL, el carbón activado sintetizado a partir del carozo de la aceituna, sílica comercial y sílica derivatizada). 1- Bentazona La cinética de adsorción de bentazona sobre los materiales carbonosos se puede describir mediante el modelo de pseudo-segundo orden, confirmando que los mesoporos actúan como poros de transporte hacia los poros de menor tamaño. El proceso de adsorción se desarrollaría en dos etapas: ✓ una inicial en la que la bentazona se adsorbe rápidamente debido a la mayor disponibilidad y accesibilidad de los sitios de adsorción, ya que éstos están situados en la superficie externa del material, produciéndose enlaces de tipo físico. ✓ una posterior, más lenta, en la que se produce la difusión del compuesto a los centros menos accesibles del carbón para ambos adsorbentes. Esta segunda etapa implica la formación de uniones de carácter químico, más fuertes, requiriéndose un mayor tiempo de contacto hasta alcanzar el equilibrio, que, en este caso fue cinéticamente muy rápido. 3 Las isotermas de adsorción sobre los materiales carbonosos comerciales se ajustan al tipo S, indicando adsorción competitiva entre el adsorbato y las moléculas de agua. Por otro lado, al variar el pH se observó que un aumento del mismo se ve traducido en una disminución de la cantidad de bentazona adsorbida, debido que a pH más elevado, la superficie de los carbones se encuentra cargada negativamente originando fuerzas de repulsión entre los aniones en solución (adsorbente y adsorbato). La capacidad de adsorción de la bentazona disminuye con el aumento de la temperatura, tratándose entonces de un proceso exotérmico. La fuerza iónica también afecta al proceso de adsorción, disminuyendo la capacidad de remoción de los materiales carbonosos, probablemente debido a que un aumento en la concentración salina generaría un impedimento para provocar las interacciones adsorbato-adsorbente. De este pesticida en particular se llevaron a cabo estudios computacionales que permitieron comprender mejor de qué manera el pH afecta al proceso de adsorción indicando que el equilibrio disminuye con el aumento del pH inicial de la solución, en concordancia con los datos experimentales. Por lo tanto, podemos inferir, de acuerdo a los resultados obtenidos, que los materiales carbonosos CAT y CARBOPAL son adsorbentes muy poderosos, con alta superficie activa, efectivos para la eliminación por adsorción de la bentazona. En tanto, el material natural AC-Os no presenta las mismas capacidades, aunque comparado con otros adsorbentes que se encuentran en literatura puede ser muy útil en la eliminación de contaminantes con mayor carácter básico. Los experimentos de adsorción sobre sílica amorfa y sílice funcionalizada con grupos tioles y amino mostraron que su capacidad de adsorción para este pesticida es menor que la de los carbones. La sílica derivatizada con grupos amino presenta un leve inceremento de la capacidad de adsorción con respecto a la sílica desnuda, mientras que la funcionalizada con grupos tiol muestra una marcada disminución. Estos resultados pueden ser consecuencia de las menores interacciones que se generan entre adsorbatoadsorbente, junto a las características hidrofílicas de los materiales silíceos, razón por la cual la bentazona (que claramente se encuentra en menor concentración) compite por los sitios activos del material con el agua. 4 2- MCPA La cinética de adsorción del MCPA sobre ambos materiales carbonosos se puede describir mediante el modelo de pseudo-segundo orden, confirmando que los mesoporos actúan como poros de transporte hacia los poros de menor tamaño, que es el lugar físico donde ocurre la adsorción. La influencia del pH en el proceso de adsorción es significativa, dado que, sobre los dos materiales carbonosos analizados, la cantidad de MCPA removida disminuye considerablemente con el aumento de pH, lo que implicaría que están juego fuerzas de carácter iónico, que se verían afectadas por la variación de cargas sustrato-adsorbente. La capacidad de adsorción disminuye con el aumento de temperatura, tratándose de un proceso exotérmico sobre ambos materiales. La fuerza iónica afecta al proceso de adsorción, disminuyendo la capacidad de remoción del mencionado pesticida sobre ambos materiales carbonosos. La capacidad de adsorción del CAT es muy superior a la del CARBOPAL para este sustrato, debido principalmente al menor tamaño que presenta la molécula de MCPA si se la compara con la de la bentazona. La capacidad de adsorción del carbón sintetizado a partir del carozo de aceituna es menor a la de CAT y CARBOPAL. La capacidad de adsorción de la sílica y de la sílica derivatizada es menor a la de los carbones, aunque la adsorción de este pesticida sobre la sílica derivatizada con grupos amino es mayor a la de la sílica desnuda, siendo mucho menor en el caso de la sílica derivatizada con grupos tiol. 3- Imazapic La isoterma de equilibrio del imazapic sobre CAT y CARBOPAL indica que el mismo se adsorbe en una cantidad menor en comparación con a los otros dos pesticidas analizados. El cambio de temperatura provoca un descenso en la capacidad de adsorción de imazapic sobre CAT y CARBOPAL, lo que demuestra que la adsorción es exotérmica, al igual que la de los otros pesticidas estudiados. Por otro lado, las isotermas de adsorción mostraron un descenso en la capacidad de retener el pesticida sobre CAT y sobre CARBOPAL al aumentar el pH, lo que permite suponer que las fuerzas de interacción que se generan son de origen iónico. En este caso, el impedimento estérico, ya sea debido a la orientación de la molécula o a su tamaño, podría limitar la difusión de la misma en los poros más internos del adsorbente, 5 lo que explicaría el mayor tiempo para alcanzar el equilibrio al compararlo con el MCPA en las mismas condiciones de trabajo. El aumento de la fuerza iónica mostró un descenso en la capacidad de adsorción para CAT y CARBOPAL. Se puede suponer que el imazapic se encuentra cargado positivamente al pH de trabajo. Un aumento en la concentración salina, generaría una capa de electrolitos que impediría interaccionar a los iones del soluto con la superficie del material adsorbente, con una consecuente disminución de la capacidad de adsorción. El modelo que mejor se adapta a la cinética sobre CAT y sobre CARBOPAL, es el de pseudo segundo orden, existiendo una muy buena correlación entre los datos experimentales y los predichos por el modelo para ambos adsorbentes. Este hecho confirma la cinética de adsorción más rápida en los mesoporos, pudiendo ser considerados como poros de transporte, que favorecen el mecanismo de difusión hacia los poros de menor tamaño. El hecho de que el proceso de adsorción sea tan rápido es una consecuencia de la elevada mesoporosidad de los carbones utilizados. Para ambos sistemas de adsorción (CAT y CARBOPAL) se aplicaron los modelos de adsorción teóricos explicados en la Introducción y según la clasificación de Giles esta isoterma se adapta al modelo tipo L. Como en los casos anteriores, el mejor ajuste se obtiene con el modelo de Langmuir. En el caso de la isoterma de adsorción utilizando como adsorbente el carbón sintetizado a partir del carozo de la aceituna, no se puede apreciar la formación de un plateau de saturación, aunque se la puede caracterizar según Giles, como una isoterma tipo L1-tipo Langmuir. El carbón sintetizado a partir del carozo de la aceituna presenta menor poder adsorbente que los comerciales utilizados. La sílica desnuda muestra una menor capacidad de adsorción para el imazapic que los carbones utilizados. La sílica derivatizada con grupos amino muestra menor capacidad de adsorción para este pesticida que los carbones utilizados, pero mayor capacidad de adsorción que la sílica desnuda, probablemente debido a los grupos ácidos presentes en la molécula. Por otro lado, la sílica derivatizada con grupos tiol muestra mayor capacidad de adsorción que la sílica desnuda, debido probablemente a la presencia de una amina secundaria de carácter básico.

Apertura de ANR 4800 2017 C3

ANPCyT -

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), llaman a la presentación de Proyectos de Innovación Tecnológica para la adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR 4800) destinados al financiamiento de proyectos de desarrollo tecnológico presentados por empresas en el marco del Programa de Innovación Tecnológica V (PIT V).

PICTO COVIAR

ANPCyT -

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) llama en forma conjunta con la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), a la presentación de proyectos de Investigación Científica y Tecnológica orientados a las áreas de interés común propuestas por el co-financiador, para la adjudicación de subsidios a grupos de investigadores pertenecientes a instituciones públicas o privadas sin fines de lucro.

Dinámicas socioculturales indígenas en una provincia colonial de frontera: Una etnohistoria de la Chiquitania

CONICET Digital -

Dinámicas socioculturales indígenas en una provincia colonial de frontera: Una etnohistoria de la Chiquitania Martínez, Cecilia Gabriela La hipótesis general de esta tesis consiste en que la región de Chiquitos, sus pobladores indígenas y su pasado no son reductibles a la imagen jesuítica con la que tradicionalmente se la suele asociar. El análisis de la documentación del período tardo-colonial desde una perspectiva etnohistórica de larga duración, complementada con la del período jesuítico y con las investigaciones sobre la época prehispánica, arroja como resultado una imagen que se aleja del canon historiográfico tradicional. Dado que la documentación colonial posterior a la expulsión de los jesuitas fue muy poco estudiada, esta tesis contrarresta la escasez de conocimiento sobre el período tardo-colonial. Por otra parte, al interpretar la evidencia desde un punto de vista centrado en el actor social indígena, se aleja del punto de vista de la historiografía tradicional, consagrada a los colonizadores, a sus conflictos políticos y a las disputas entre curas, administradores y gobernadores. En cambio, se procura incorporar el punto de vista nativo, se analizan las lógicas de organización, de acción y de relación entre los indígenas de la provincia, de éstos con otros grupos indígenas de la frontera y con los colonizadores españoles y portugueses, blancos y negros. Esta tesis, en suma, propone una lectura de la realidad propiamente etnohistórica de la región a partir, por un lado, de las formas amerindias en general y de los indígenas de Chiquitos en particular de interacción e integración con la alteridad y, por otra parte, de la condición fronteriza de la provincia con el reino de Portugal y las dinámicas sociodemográficas derivadas de ella. Si bien surge de una constatación basada especialmente en evidencia del período postjesuítico, la investigación está inspirada en una lectura de largo plazo de la historia de la región. Toma en cuenta las indagaciones sobre la época precolombina y se apoya en evidencia del período temprano colonial y jesuítico, al mismo tiempo que se proyecta hasta principios del siglo XX. Se funda en la constatación de que ciertas estructuras de interacción que remiten a un fondo común amerindio se repiten en circunstancias múltiples y variadas de encuentro con la alteridad, muchas de ellas originadas en la condición fronteriza de la provincia con el reino de Portugal y marginal en el contexto colonial altoperuano. Así, en coyunturas históricamente determinadas por esas circunstancias, se plasman modos más o menos equivalentes de concebir las relaciones interétnicas. La estructura, que permanece, también se actualiza en cada nueva situación de interacción. La sincronía atribuible a la forma indígena de concebir y poner en práctica su relación con otros queda matizada con la diacronía propia de las instancias históricas en las que se despliegan. Lejos de argumentar aquí a favor de un esencialismo indígena, de lo que se trata es de poner en evidencia una forma indígena de hacer las cosas, correlativa con el intento de reconstruir, en la medida de lo posible, una historia de la región en clave indígena. Es decir, una etnohistoria de la Chiquitania.

Prorroga PICT 2017 Max Planck

ANPCyT -

El Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica anuncia que se ha prorrogado la fecha límite para la presentación de proyectos de la presente convocatoria mediante Disposición Administrativa N° 42/17 con fecha 4 de diciembre.

ANR 4800 INT-evaluación

ANPCyT -

El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) anuncia los resultados del proceso de evaluación para la convocatoria ANR 4800 INT mediante Resolución de Directorio N°671/17.

PICTO GRAN LOGIA

ANPCyT -

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) llama, en forma conjunta con la Gran Logia de la Argentina, a la presentación de proyectos de Investigación Científica y Tecnológica para la adjudicación de subsidios a instituciones de investigación públicas o privadas sin fines de lucro, radicadas en el país orientados a áreas de interés común con el co-financiador.

Divergence in nest placement and parental care of Neotropical foliage-gleaners and treehunters (Furnariidae: Philydorini)

CONICET Digital -

Divergence in nest placement and parental care of Neotropical foliage-gleaners and treehunters (Furnariidae: Philydorini); Divergencia en ubicacion de nidos y cuidado parental en Philydorini (Furnariidae:Philydorini) Cockle, Kristina Louise; Bodrati, Alejandro The Neotropical ovenbirds (Furnariidae) are an adaptive radiation of suboscines renowned for the diversity of their nests. Like most altricial insectivores, they generally exhibit biparental care. One tribe, Philydorini, includes 46 species thought to nest in either underground burrows or tree cavities, nest types traditionally treated as equivalent in phylogenetic studies. Their parental care systems are poorly known, but could help illuminate how uniparental care – typically associated with frugivory – can arise in insectivores. We examined the extent to which nest placement, parental care, and associated reproductive traits map onto two major clades of Philydorini identified by genetic hypotheses. We review published literature and present new information from the Atlantic Forest of Argentina, including the first nest descriptions for Ochre-breasted Foliage-gleaners (Anabacerthia lichtensteini) and Sharp-billed Treehunters (Heliobletus contaminatus). In the Automolus-Thripadectes-Clibanornis clade (including Philydor rufum), 134 of 138 reported nests were in underground burrows. In the Syndactyla-Anabacerthia-Anabazenops clade (including Heliobletus, Philydor atricapillus, and Philydor erythrocercum), 44 of 48 nests were in tree cavities. Remaining nests were in buildings or species-level identification was unclear. At least eight species in the first clade, but none in the second clade, excavated their nest sites. Biparental care was confirmed for nine species in the first clade and one species in the second clade. In contrast, nests of A. lichtensteini and H. contaminatus were attended by a single secretive adult. We propose that species in the Automolus-Thripadectes-Clibanornis clade are underground burrow excavators, and those in the Syndactyla-Anabacerthia-Anabazenops clade are secondary tree-cavity nesters (nonexcavators). We also note that parental care strategies in Furnariidae vary with nest complexity and conspicuousness – from uniparental care in secretive tree-cavity nesters to cooperative breeding in highly vocal builders of elaborate nests – suggesting evolutionary links among nest-building, concealment, and parental care strategies.

Prorroga PCE GSK

ANPCyT -

El Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica anuncia que se ha prorrogado la fecha límite para la presentación de proyectos de la presente convocatoria mediante Disposición Administrativa N° 43/17 con fecha 4 de diciembre.

Prorroga PCE PORTA Hnos.

ANPCyT -

El Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) informa que se ha prorrogado la fecha de cierre para la presentación de proyectos para PCE PORTA Hnos.

Antioxidantes en alimentos: Aceites esenciales

CONICET Digital -

Antioxidantes en alimentos: Aceites esenciales Olmedo, Rubén Horacio Los productos alimenticios sufren deterioros que afectan la calidad química, nutricional y sensorial de los alimentos pudiendo afectar también la característica de inocuidad. El deterioro de oxidación de lípidos mediado por radicales libres es una de las principales causa de deterioro en alimentos. El uso de antioxidante está ampliamente difundido a nivel industrial sobre todo los antioxidantes de origen sintético y algunos naturales. Los aceites esenciales se presentan como antioxidantes naturales y como una alternativa como fuente de nuevos antioxidantes para uso en alimentos. El objetivo de esta publicación está diseñada con el fin de divulgación de conocimiento acerca de los antioxidantes y sus usos pero principalmente enfocada en la utilización de aceites esenciales de especies aromáticas culinarias como fuente de nuevo antioxidante. Se presenta la descripción de cómo se llega a determinar su actividad y capacidad antioxidante mediante varios ejemplos de aplicaciones en alimentos

Filosofía, crítica y práctica de sí: Entre Wittgenstein y Foucault

CONICET Digital -

Filosofía, crítica y práctica de sí: Entre Wittgenstein y Foucault Lorio, Natalia Andrea; Torrano, María Andrea Si bien Wittgenstein y Foucault pertenecen a distintas tradiciones – Wittgenstein a la filosofía analítica y Foucault a la filosofía continental– es posible señalar cierta problemática común sobre lo que comprendieron como actividad filosófica. En este artículo nos ocuparemos de la actividad filosófica a partir de las nociones de crítica y práctica de sí. Tanto Wittgenstein como Foucault realizan una crítica al modo tradicional como se ha comprendido la filosofía, como también al modo de hacer filosofía. Asimismo, la tarea filosófica supone una práctica de sí, la cual puede ser considerada como propedéutica –Wittgenstein– o como parrhesía –Foucault.; Although Wittgenstein and Foucault belong to different traditions – Wittgenstein belongs to Analytic philosophy, and Foucault to Continental philosophy– it is possible to indicate some common problems about what they understood as philosophical activity. In this article we will focus on the philosophical activity from the notions of critique and practice of the self. Both Wittgenstein and Foucault carry out a critique of the traditional way of understanding philosophy and the way of doing philosophy. Likewise, the philosophical task involves a practice of the self, which can be considered like propaedeutic –Wittgenstein– or as parrhêsia –Foucault.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador