Sindicador de canales de noticias
El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) anuncia el resultado del proceso de Evaluacion para la convocatoria ANR INT 3500 mediante Resolución de Directorio N°288/17.
FONSOFT: Búsqueda de nuevos proyectos en Salta
Estudiantes, emprendedores y empresas del sector TICs participaron del encuentro que tuvo como objetivo la promoción de herramientas orientadas al desarrollo del área y la difusión de becas para la finalización de estudios universitarios.
FSBio 2017 - Guía de evaluación económico financiera
El Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) anuncia que se encuentra disponible para descargar la "Guía de evaluación económico financiera" para la convocatoria FSBIO - 2017.
La Agencia participó de una jornada de difusión en Mendoza
El FONTAR presentó instrumentos de financiamiento para la presentación de Proyectos Empresariales de Desarrollo e Innovación Tecnológica junto a la UCIM y la CCI en la capital provincial.
PICT 2016 - Proceso de adjudicación
El Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) anuncia los resultados del proceso de adjudicación para la convocatoria PICT 2016 mediante Resolución de Presidencia de Agencia N°285/17 con fecha 05/06/2017.
Apertura de PICT 2017
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), llama a la presentación de proyectos de Investigación Científica y Tecnológica para la adjudicación de subsidios a instituciones de investigación públicas o privadas sin fines de lucro, radicadas en el país (Instituciones Beneficiarias).
El FONTAR presentó sus líneas de financiamiento en Salta
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica realizó un taller orientado a promover proyectos con impacto social y territorial en dicha provincia.
Fuentes documentales para el estudio del clima en la región sur-austral de Chile (40º S a 51º S) durante los últimos siglos.
Fuentes documentales para el estudio del clima en la región sur-austral de Chile (40º S a 51º S) durante los últimos siglos.; Documentary sources to study the climate in the far south region of Chile (40º - 51º S) during the last centuries
Prieto, Maria del Rosario; Solari, María Eugenia; Crouchet, Juana; Larroucau, Andres
Frente a la importancia que han adquirido durante los últimos años los estudios climáticos, sumado a la necesidad de encontrar nuevas fuentes que permitan elaborar registros cada vez más completos e integrados sobre el clima del pasado, complementando así lo que ya se está haciendo a través del estudio de anillos de árboles, testigos de hielo y sedimentos lacustres, se ha considerado que la documentación histórica, generada a partir de la llegada de los españoles al continente sudamericano, puede entregar valiosa información sobre diversos fenómenos meteorológicos, permitiendo elaborar registros temporales más extensos de dichos eventos. Es por ello que en este trabajo se describen las principales fuentes documentales para la reconstrucción del clima en la región sur de Chile (40° S a 51º S) durante los últimos 450 años, dando cuenta de la forma en que se generaron, el tipo de información que pueden entregar y los lugares donde se conservan. Los registros climáticos provienen de crónicas, relatos de viajeros, informes de las autoridades de los gobiernos locales, naturalistas y científicos, entre otros, y que han sido conservados y publicados en archivos públicos, diarios y revistas, así como mapas antiguos, fotografías, dibujos y otros soportes gráficos más recientes. Esta investigación formó parte de una serie de proyectos interdisciplinarios cuyo objetivo fue estudiar la historia ambiental y los cambios climáticos ocurridos en esa región desde distintas perspectivas paleoclimáticas, tales como la dendrocronología y la glaciología.; Given the importance that climatologic studies have acquired in the last few years, plus the need to find new sources that allow creating a registry ever more complete and integrated about the climate in the past, complementing what is already being done through the study of tree rings, ice cores and lake sediments, it has been considered that historic documentation, generated since the arrival of the Spaniards to the south American continent, can provide valuable information about diverse meteorological phenomena, allowing for the creation of longer temporary registries about such events. Hence this work describes and analyzes the main documentary sources for the reconstruction of the climate in the southern region of Chile (40 to 51º S) during the last 450 years; accounting for the way they were generated, the type of information they can provide and the places where they are conserved. The climatic registries come from chronicles, travelers’ accounts, reports from the authorities of local governments, naturalists and scientists, among others, that have been conserved and published in public archives, newspapers and magazines; as well as antique maps, photographs, paintings and other more recent graphic formats. This investigation was part of a series of interdisciplinary projects whose objective was to study the environmental history and the climate changes occurred in that region from different paleoclimatic perspectives, such as dendrochronology and glaciology.
ANR FONSOFT 2015 C2, 2016 C1 y C2 - Procesos de evaluación y reconsideración
El Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) anuncia los resultados de los procesos de evaluación y reconsideración para las convocatorias ANR FONSOFT 2015 C2, 2016 C1 y C2 mediante Resolución de Directorio N°254, 222, 257, 256/17.
Becas Jóvenes Profesionales TIC 2016 - Proceso de evaluación
El Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) anuncia los resultados del proceso de evaluación para la convocatoria Becas Jóvenes Profesionales TIC 2016 mediante Resolución de Directorio N°264/17.
Emprendedores FONSOFT 2015 C2, 2016 C1 y C2 - Proceso de evaluación y reconsideración
El Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) anuncia los resultados de los proceso de evaluación y reconsideración para las convocatorias mediante Resolución de Directorio N°255, 258, 259, 260/17.
FSBio 2017 - Charla informativa
El Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) anuncia a los interesados en la convocatoria FSBIO - 2017, que llevará a cabo una charla informativa con el fin de evacuar dudas sobre la misma.
ANR Empresa Jóven 2016 C2 - Proceso de evaluación
El Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) anuncia los resultados del proceso de evaluación para la convocatoria ANR Empresa Jóven 2016 C2 mediante Resolución de Directorio N°261/17.
Stenocercus doellojuradoi
Stenocercus doellojuradoi
Arzamendia, Vanesa; Fitzgerald, L.; Giraudo, Alejandro Raul; Kacoliris, Federico Pablo; Montero, Ricardo; Pelegrin, Nicolas; Scrocchi Manfrini, Gustavo Jose; Williams, Jorge Daniel
This species is classified as Near Threatened because it is sensitive to deforestation and disappears from deforested areas. Throughout the Gran Chaco, deforestation is taking place at alarming rates, and deforestation in the Chaco is predicted to continue into the future. This lizard's extent of occurrence exceeds 20,000 km2, but the rate of population decline is believed to be high and, while unquantified, may approach the level for listing as Vulnerable under criterion A.
Liolaemus ditadai
Liolaemus ditadai
Pelegrin, Nicolas; Abdala, Cristian Simón
This species is listed as Data Deficient because it is known only from a few specimens, and there are nodata on population size and trends and the extent to which apparent threats may affect it. However, theonly known population is restricted to a small area and more research is needed to better determine itspopulation status and threats
Tropidurus melanopleurus
Tropidurus melanopleurus
Abdala, Cristian Simón; Arzamendia, Vanesa; Fitzgerald, L.; Giraudo, Alejandro Raul; Kacoliris, Federico Pablo; Montero, Ricardo; Pelegrin, Nicolas; Scrocchi Manfrini, Gustavo Jose; Williams, Jorge Daniel
Listed as Least Concern in view of the relatively large extent of occurrence, large number of locations, probable large population size, apparently stable trend, and lack of major threats.
Diplolaemus darwinii
Diplolaemus darwinii
Abdala, Cristian Simón; Arzamendia, Vanesa; Firzgerald, L.; Giraudo, A.; Kacoliris, Federico Pablo; Montero, Ricardo; Pelegrin, Nicolas; Scrocchi Manfrini, Gustavo Jose; Williams, Jorge Daniel; Vidal Mejía, Diana Marcela; Tala, Charif; Ortiz, Juan Carlos; Núñez, Hernán; Garin, Carlos; Avilés, R.; Mella Ávila, Jorge; Núñez, Jorge; Sallabery, Nicole; Victoriano, Pedro
Diplolaemus darwinii is listed as Least Concern in view of its wide distribution, and because it is unlikelyto be impacted by any major threat.
Ética e historia: una mirada desde la ética discursiva
Ética e historia: una mirada desde la ética discursiva; Ethics and history: a look from the discursive ethics; Ética e história: uma visão de ética do discurso
Scivoletto, Gonzalo Martín
El siguiente trabajo se propone analizar la relación entre la ética discursiva y la historia, a partir de la reconstrucción realizada por Karl-Otto Apel en las Mercier Lectures de 1999 (Lovaina). Se intentará mostrar cómo la ética discursiva se encuentra entrelazada con las tres dimensiones del tiempo histórico. La relación con el pasado apunta al posicionamiento respecto de la situación moral e institucional “heredada” por la tradición (eticidad sustancial). La relación con el presente se refiere a la “situación humana”, entendida esta como un proceso evolutivo-cultural (desde la hominización hasta el presente) y como un “momento” o situación particular dentro de ese proceso. Finalmente, la relación con el futuro alude a la capacidad de la ética de orientar la historia humana hacia un horizonte normativo, en tanto ideal regulativo.; This work aims to analyze the relationship between discursive ethics and history, based on the reconstruction by Karl-Otto Apel in the 1999 in Mercier Lectures (Leuven). It attempts to show how discursive ethics is intertwined with the three dimensions of historical time. The relationship with the past points to the positioning regarding the moral and institutional situation “inherited” by tradition (substantial ethics). The relationship with the present refers to the “human situation”, understood as an evolutionary-cultural process (from hominization to the present) and as a “moment” or particular situation within that process. Finally, the relationship with the future alludes to the ability of ethics to guide human history towards a normative horizon, as a regulative ideal.; O seguinte artigo propõe analisar a relação entre a ética do discurso e história, desde a reconstrução realizada por Karl-Otto Apel nas Mercier Lectures de 1999 (Lovaina). Ele tentará mostrar como a ética do discurso se encontra entrelaçada com as três dimensões do tempo histórico. A relação com o passado aponta ao posicionamento sobre a situação moral e institucional “herdada” pela tradição (ética substancial). A ligação com o presente refere-se à “situação humana”, entendida como um processo evolutivo-cultural (a partir da hominização presente) e como um “momento” ou situação particular dentro daquele processo. Finalmente, a relação com o futuro se refere à capacidade da ética para orientar a história humana para um horizonte normativo, enquanto ideal regulador.
El Modelo de Crédito Parcial aplicado a la escala Distorsión del Big Five Questionnaire
El Modelo de Crédito Parcial aplicado a la escala Distorsión del Big Five Questionnaire; The Partial Credit Model applied to the Lie Scale of the Big Five Questionnaire
Abal, Facundo Juan Pablo; Lozzia, Gabriela Susana; Auné, Sofía Esmeralda; Attorresi, Horacio Felix
Se aplicó el Modelo de Crédito Parcial (MCP) de la Teoría de Respuesta al Ítem al análisis de ítems de la adaptación española escala Distorsión del Big Five Questionnaire. Esta escala evalúa la tendencia de los individuos a ofrecer un perfil distorsionado. Participaron 1592 adultos de población general (55% sexo femenino). El análisis de los datos se realizó con Winsteps. El ajuste del MCP fue adecuado para todos los ítems; no obstante, un porcentaje considerable de evaluados no presentó un patrón de respuestas acorde a las expectativas del modelo. Cinco ítems presentaron inversiones en el orden esperable para los valores estimados de parámetros de umbral. Los resultados revelaron las debilidades que presenta la escala y orientan sobre posibles modificaciones futuras.; The Partial Credit Model (PCM) of the Item Response Theory was applied to the Spanish Lie Scale adaptation of the Big Five Questionnaire. The scale measures individuals’ tendency to provide a distorted profile. The sample comprised 1592 adults from the general population (55% females). All analyses were performed by means of Winsteps software. The PCM exhibited satisfactory goodness-of-fit for all items. However, a considerable proportion of respondents had incongruent response patterns which were not in agreement with the model’s expectations. Five items presented inversions in the order expected for the estimated values of threshold parameters. These findings show the scale weaknesses and yield useful information to guide possible changes in future research.
Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013)
Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013); Anthropological approach to the ocurrence of young men suicide at Bahia Blanca city, Argentina (2010-2013)
Noceti, Maria Belen; Eliosoff, Dévora Isolda
Desde una perspectiva antropológica se caracteriza el fenómeno del suicidio. Se presentan antecedentes etnográficos en el tratamiento del fenómeno desarrollado a lo largo de la historia de la Antropología como disciplina científica. Empíricamente se presentan resultados de una investigación en torno a suicidios de jóvenes varones ocurridos durante el periodo 2010 al 2013, en Bahía Blanca, Argentina. La muerte acontece como parte de un diálogo entre el suicida y sus referentes; resulta medio por el que los jóvenes manifiestan malestar en relación al lugar que ocupan en la red de relaciones en la que se encuentran inmersos. El suicidio consiste en un acto perlocutorio en medio de una contienda dialógica ante el reclamo por tal malestar. El diálogo es interrumpido impestivamente por la muerte del joven, que la perpetra ante la imposibilidad de generar algún tipo de estrategias argumentativas para sostener su reclamo frente a sus otros significantes. El comportamiento de estos otros, a posteriori del acto fatal, evidencia que el suicida mediante la destrucción de la persona física logra preservar la persona social. Se propone la necesidad de generar políticas de prevención del suicidio donde la muerte sea resignificada, a fin de generar contraargumentos que neutralicen al suicidio como reacción.
Páginas
