Sindicador de canales de noticias
Ontology-Based Data Access Leveraging Subjective Reports
Simari, Gerardo; Molinaro, Cristian; Martinez, Maria Vanina; Lukasiewicz, Thomas; Predoiu, Livia
This SpringerBrief reviews the knowledge engineering problem of engineering objectivity in top-k query answering; essentially, answers must be computed taking into account the user’s preferences and a collection of (subjective) reports provided by other users. Most assume each report can be seen as a set of scores for a list of features, its author’s preferences among the features, as well as other information is discussed in this brief. These pieces of information for every report are then combined, along with the querying user’s preferences and their trust in each report, to rank the query results. Everyday examples of this setup are the online reviews that can be found in sites like Amazon, Trip Advisor, and Yelp, among many others. Throughout this knowledge engineering effort the authors adopt the Datalog+/– family of ontology languages as the underlying knowledge representation and reasoning formalism, and investigate several alternative ways in which rankings can b e derived, along with algorithms for top-k (atomic) query answering under these rankings. This SpringerBrief also investigate assumptions under which our algorithms run in polynomial time in the data complexity. Since this SpringerBrief contains a gentle introduction to the main building blocks (OBDA, Datalog+/-, and reasoning with preferences), it should be of value to students, researchers, and practitioners who are interested in the general problem of incorporating user preferences into related formalisms and tools. Practitioners also interested in using Ontology-based Data Access to leverage information contained in reviews of products and services for a better customer experience will be interested in this brief and researchers working in the areas of Ontological Languages, Semantic Web, Data Provenance, and Reasoning with Preferences.
Alternaria
Alternaria
Rodríguez Jiménez, Alicia; Patriarca, Andrea Rosana; Rodríguez, Mar; Andrade, María Jesús; Córdoba, Juan José
Alternaria species are found in a wide range of foods including cereals, fruits, and vegetables due to their ability to grow at low temperatures and low water activity (aw). The main cause of Alternaria foodborne diseases is due to the production and accumulation of mycotoxins on foods that could lead to acute and, more commonly, chronic effects. The environmental conditions in which specific Alternaria mycotoxins may be produced have been identified. Only about 30 of the 120 known secondary metabolites of Alternaria are considered toxic to humans and animals, many of them acting as phytotoxins. However, laboratory models based on animals or in vitro systems are needed to examine the toxic effects of Alternaria and their toxins on humans and animals, thus completing the investigation in foodborne Alternaria. Several animals could be used as model for foodborne Alternaria analysis using extracts from Alternaria growing on culture media.
La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas
La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas
Ortiz de Rozas, Victoria
En el marco de diferentes disciplinas que abordan los fenómenos políticos, como la ciencia política, la historia y la sociología política, han ganado terreno los estudios que se valen de una escala subnacional de análisis, lo cual ha permitido ampliar los horizontes teóricos y empíricos del estudio de la democracia argentina. Existe consenso en el mundo académico en asociar la expansión de los estudios subnacionales con los procesos de descentralización política y financiera en la década de los noventa, y la consecuente centralidad política de las provincias y de los gobernadores en la formación de coaliciones políticas nacionales, en la implementación de leyes y en la formulación de políticas públicas. En relación con las reformas de los noventa pero no como únicos determinantes-, el proceso de la llamada territorialización de la política la centralidad adoptada por lo clivajes políticos territoriales, en detrimento de los clivajes partidarios y los corporativos, que se observa con la vuelta de la democracia-; ha estimulado el interés por las particularidades de los procesos y actores políticos a lo largo del territorio. La adopción de una escala subnacional de análisis ha permitido observar las variaciones territoriales de un mismo fenómeno político, pero también ha permitido complejizar y cuestionar las interpretaciones sobre la democracia argentina construida en un nivel de análisis nacional. El objetivo del artículo es describir las investigaciones realizadas en el campo de la política subnacional, mostrando los aportes empíricos y teóricos para el estudio del Estado, los partidos y las elites políticas en Argentina. A su vez, el artículo da cuenta de los contrastes y convergencias de perspectivas en los estudios presentados, provenientes de distintas disciplinas. Se muestra cómo, desde la ciencia política, en particular desde la perspectiva del federalismo fiscal, se han estudiado las variaciones territoriales de la democracia concebida desde un modelo ideal, en estrecha relación con las características institucionales del Estado argentino y cómo éstas condicionan el comportamiento de los actores territoriales. Otro grupo de trabajos provenientes de la ciencia política recuperan más o menos explícitamente- las problemáticas planteadas sobre la democracia subnacional por parte del federalismo fiscal; pero con una perspectiva más atenta a los actores políticos, sus características y sus prácticas, más cercana o afín con la sociología política. En estos trabajos, así como en los prevenientes de la sociología y la historia política, se ha prestado atención a actores desconocidos por los estudios nacionales, así como a los aspectos informales de la política, difícilmente susceptibles de ser reconstruidos a partir de los estudios más interesados en las características institucionales del Estado y la democracia. Es fundamentalmente desde este grupo de trabajos que la escala subnacional aparece asociada a un cuestionamiento de las interpretaciones normativas del Estado y los regímenes políticos subnacionales. Igualmente, se plantea la posibilidad de un diálogo fructífero entre perspectivas en el campo de estudios subnacionales, con referentes empíricos y preguntas de investigación convergentes, relativas a las características del régimen político provincial, los partidos y las elites políticas en torno a la cuestión de la estabilidad y circulación de los partidos y los gobernantes y la concentración del poder político. El caso de las elites políticas legislativas evidencia la relevancia de incorporar la dimensión subnacional a los estudios sobre un objeto nacional como el Congreso Argentino.
Introducción: Aportes de la sociología política para analizar la política reciente
Introducción: Aportes de la sociología política para analizar la política reciente
Vommaro, Gabriel Alejandro; Gené, Mariana
Toda sociología nace política En los últimos años, diversos esfuerzos investigativos renovaron un campo de indagación que, desde Gino Germani, había sido parte fundante de la sociología argentina. La perspectiva sociológica de la política fue, en efecto, uno de los modos fundamentales de constitución del pensamiento en esa disciplina en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. En diálogo con la historia, con la teoría social y con la teoría y la ciencia política, se interrogó fundamentalmente por la constitución del peronismo y los procesos socio-políticos que le habían dado nacimiento, así como los que éste traía como novedad. Las investigaciones de Germani (1962, 1973, 1987, 2003) combinaban prácticas creativas y muchas veces inéditas de construcción de información empírica con la movilización de un conjunto de herramientas conceptuales, tomadas de las teorías de la modernización y de la movilización social, que le permitieron proponer una explicación sobre el modo en que el movimiento naciente, por un lado, había conseguido la incorporación de vastos contingentes sociales a la vida política y, por otro lado, había sido el vehículo por el que, por primera vez en la historia del país, se conformó un electorado legible en términos de clase, y en especial un electorado consistente y mayoritario constituido en torno a la clase obrera. Al proponer una manera de considerar el fenómeno político crucial de esos años del siglo veinte, que sin duda había alterado los modos en que se ordenaban y se percibían las relaciones entre los grupos sociales, aquellos trabajos pioneros abrían todo un campo de debate sobre la constitución de movimientos políticos en tiempos de cambio social y sobre la relación de los grupos sociales con la vida política. En especial, la perspectiva de Germani permitía conectar procesos sociales y económicos que podríamos llamar estructurales la transformación del capitalismo argentino, los cambios en las corrientes migratorias, la nueva configuración de las ciudades con procesos políticos vinculados a la constitución de cierto tipo de alianzas entre actores militares, sindicales, partidarios y la productividad del rol de los líderes políticos que, en esas condiciones socio-económicas, dieron lugar a la construcción del peronismo, que se convertía así en un hecho socio-político en el que ambos componentes los procesos sociales y económicos y los procesos políticos, eran inescindibles.
Vivencias y prácticas religiosas en sectores populares en Buenos Aires
Vivencias y prácticas religiosas en sectores populares en Buenos Aires
Suarez, Ana Lourdes
Las expresiones de fé en los sectores populares son diversas, variadas y se manifiestan en múltiples formas, evidenciando que lo religioso -o más bien aquello que remite a lo sagrado- acompaña la vida de las personas y es parte de su matriz de significaciones, prácticas y ritualidades. Marginalidad urbana, vulnerabilidad social, variedad de manifestaciones de modos de vida, búsquedas de transformación, expresiones de esperanza y de fe, son todas dimensiones que expresan la vida de los sectores sociales más pobres, y dan forma a sus manifestaciones religiosas. El objetivo de esta comunicación es ahondar en algunas de las manifestaciones de la fe de creyentes en sectores marginados. El trabajo plantea primero una discusión en torno al concepto religiosidad popular; que sigue siendo la terminología que más usualmente se utiliza para entrar en este espacio, aun si el concepto es muy cuestionado. Esta categoría conceptual, que ha tenido amplia legitimidad en las ciencias sociales de la religión de América Latina, tiene actualmente múltiples aproximaciones; se trata de un término polisémico, sinuoso y resbaladizo, dotado de distintos significados según diversos paradigmas; concepto que, sin embargo, no ha encontrado otro que entrara en el espacio específico que ilumina. El apartado concluye con una aproximación conceptual desde la cual se presentan resultados de investigaciones recientes en las que con variados objetivos y diversas estrategias metodológicas, profundicé, junto a equipos de investigación, en algunas expresiones de la religiosidad popular. Me centro particularmente en tres aspectos: devociones, la práctica de la promesa y la creencia en los milagros. La comunicación termina con reflexiones finales que discuten la aproximación a religiosidad popular propuesta, sustentada en las investigaciones efectuadas.
Política turística y turismo social: Una perspectiva latinoamericana
Política turística y turismo social: Una perspectiva latinoamericana
Schenkel, Erica Natalia
El presente libro tiene como principal protagonista la política turística, especialmente aquella destinada a la promoción del turismo social, desde el enfoque teórico del análisis de políticas públicas. A lo largo del recorrido de estas páginas, la cuestión del turismo social se plantea como una política específica tendiente a facilitar el acceso a las prácticas turísticas de aquellos sectores que permanecen marginados de su disfrute. Reivindicando los principios humanistas y solidarios del turismo como actividad social, esta concepción fue promovida por la mayoría de los Estados de Bienestar desde mediados del siglo XX, bajo el principio de garantizar la igualdad de posiciones, al reconocer al ocio como parte de los derechos sociales de las personas. Sin omitir el caso europeo, que ha sido desde sus orígenes el epicentro de este tipo de políticas a nivel internacional, el estudio se desarrolla atendiendo a la realidad latinoamericana, a partir de sus particularidades teóricas y prácticas. El acceso al turismo en América Latina continúa siendo socialmente minoritario y representa una de las tantas desigualdades que acumulan las personas de bajas posiciones socio-económicas. Las políticas de turismo social, sin significar una resolución al problema de la inequidad en el disfrute de las prácticas turísticas, pueden contribuir a un acceso más amplio y equitativo en términos sociales. A pesar de esta singularidad, la política turística en general, y el turismo social en particular, constituyen categorías escasamente estudiadas por los cientistas sociales latinoamericanos.
Paisaje cotidiano de General Cerri: Relatos, nostalgias y deseos sobre el patrimonio local
Paisaje cotidiano de General Cerri: Relatos, nostalgias y deseos sobre el patrimonio local
Kraser, María Belén
Esta obra recorre la historia de General Daniel Cerri desde su fundación hasta la actualidad, pasando por el progreso industrial, el desarrollo de las fábricas y el crecimiento urbano, mediante un profundo análisis de su patrimonio. Hoy la ciudad evidencia las sucesivas crisis sociopolíticas de nuestro país, pero aún muestra -en las huellas patrimoniales y los relatos de sus habitantes- el esplendor de lo que fue y la promesa de un futuro mejor. María Belén Kraser presenta una reflexión sobre lo visible y lo invisible. Se detiene tanto en los bienes materiales, el espacio vivido y los hechos concretos, como en los relatos, las costumbres, las formas de hacer, los valores y los deseos de las personas que habitaron el territorio. Observa con minuciosidad todo aquello que no solo otorga beneficios económicos, sino también que contribuye a la conformación de la propia cultura.En el contexto de la lógica global, que pareciera homogeneizar todos los espacios, esta mirada sobre el paisaje cotidiano revela la existencia de otras sensibilidades, aquellas que buscan la afirmación de las identidades locales y el resguardo de la memoria colectiva.
The development and management of territorial heritage: The recent experience of Argentina
The development and management of territorial heritage: The recent experience of Argentina
Bustos Cara, Roberto Nicolas; Pinassi, Andrés
«Identity, culture, heritage and territory are convergent concepts in the sense that their essential constitutive attributes make up the network of meanings that sustain the world of objects and actions […]. This convergence should be interpreted in two complementary ways, oriented towards both the past and the future, acting as static references, or as the driving force of a dynamic that assumes the form of an interested transfer or an ever-renewing creation» (Bustos Cara, 2004: 17). As Guy Di Meo said, heritage values are defined like the territory, as «time which makes sense and has meaning as if it were history crystallised into an object, place or event. It has two natures, the material and the ideal. It has a mnemonic function. They insert the social fabric into a historical continuity made up of solid cultural references that generate ideological and political control». «How can we understand territory without assigning a heritage value to it?». «Neither territory nor heritage represent an a priori fact. Yet every object may have a heritage function and every space may be transformed into a territory, if one or the other is integrated in a communicational context» (Di Meo, 1998: 59). The idea of heritage covers a broad and extremely dynamic conceptual field, and this is why it is difficult to establish an institutional management structure that can moderate between conflicts and may keep its dynamic character in check. In this sense, there is a close relation between heritage and territory and between heritage and development, and this relation is always variable in content, depending on the ideological, political, economic or cultural context from which it is analysed. In times of the construction or reconstruction of nation states, or at times when there is a dominantly liberal or neoliberal vision within the globalisation framework, then the processes that lead to heritage status and its institutionalisation have acquired different characteristics and scales.
Dendroecology Tree-Ring Analyses Applied to Ecological Studies
Dendroecology Tree-Ring Analyses Applied to Ecological Studies
Amoroso, Mariano Martin; Daniels, Lori D.; Baker, Patrick; Camarero, Jesus Julio
Dendroecologists apply the principles and methods of tree-ring science to address ecological questions and resolve problems related to global environmental change. In this fast-growing field, tree rings are used to investigate forest development and succession, disturbance regimes, ecotone and treeline dynamics and forest decline. This book of global scope highlights state-of-the-science dendroecological contributions to paradigm-shifts in our understanding of ecophysiology, stand dynamics, disturbance interactions, forest decline and ecosystem resilience to global environmental change and is fundamental to better managing our forested ecosystems for the full range of ecosystem goods and services that they provide.
El derecho a la protesta social en la Argenina
El derecho a la protesta social en la Argenina
Pereyra, Sebastian; Basualdo, Guadalupe; Tufró, Manuel; Bollier, Ignacio; Darraidou, Victoria; Miranda, Juliana; Goeury, Hugo; Ghelfi, Federico; Litvachky, Paula
La oposición entre dictadura y democracia estructuró la política en la Argentina posterior a 1983. Mientras la plaza vacía es una de las imágenes más evocativas del golpe de Estado, el retorno incremental a las calles, las rondas de las Madres de Plaza de Mayo, la masividad de las protestas hacia el final de la dictadura y las concentraciones de la campaña electoral de 1983 consolidaron el lazo simbólico, social y político entre movilización callejera, derechos humanos y democracia. La vuelta al espacio público está ligada al fin del estado dictatorial, a la lucha por los derechos humanos y a las reivindicaciones de los sectores populares. Protestar es un componente esencial de toda democracia que involucra derechos fundamentales como peticionar a las autoridades y expresarse en libertad. En la historia argentina tiene valores particulares, compartidos por una gran proporción de la sociedad y del sistema político.En los últimos años hemos investigado y litigado numerosos casos en los que la respuesta estatal al ejercicio del derecho a la protesta ocasionó muertes, la mayoría de personas muy jóvenes y afectó la salud y la integridad fisica de cientos de manifestantes. El 19 y 20 de diciembre de 2001, Puente Pueyrredón en 2002, las represiones a las comunidades Qom en Formosa, el asesinato de Mariano Ferreyra, la represión en el Parque Indoamericano, la Masacre de La Cárcova y la cacería policial del 8 de marzo de 2017 luego de la manifestación con la que cerró el Paro Internacional de Mujeres en Buenos Aires son casos que denunciamos y litigamos para buscar justicia y la transformación de las prácticas estatales. A casi cuatro décadas desde que la sociedad argentina recuperó las calles, en este momento es necesario luchar por aspectos básicos de la libertad de manifestar y del derecho a la protesta.
Transmisión de Precios en el Complejo Sojero
Transmisión de Precios en el Complejo Sojero
Vicentin Masaro, Jimena; Coronel, Mariano Nicolas; Rossini, Gustavo Eduardo
En Argentina, elcomplejo productivo de la soja ha cobrado enorme relevancia durante las últimasdécadas, tanto por su generación de divisas y recursos fiscales, como por susefectos indirectos sobre la producción y rentabilidad de los demás bienesagropecuarios. Argentina tiene un consumo interno de estos commodities menor al de sus principales competidores respecto a laproducción, lo que ha contribuido a que se haya convertido en el principalexportador mundial de harina y aceite de soja. A su vez, estos productos tienenun fuerte peso en las exportaciones totales de Argentina. Para el año 2015,aproximadamente un tercio del valor de las exportaciones totales del país estánexplicadas por las ventas externas de granos, harina y aceite de soja. Teniendoen cuenta la relevancia que poseen estos bienes en la estructura económica delpaís y la función que cumple el precio internacional como determinante clave enla asignación de recursos dentro de la misma, resulta de interés comprender cómose comportan los precios dentro del complejo sojero. Por lo tanto, el objetivodel presente trabajo consiste en analizar las interrelaciones entre los preciosFOB de los principales productos de este complejo, a saber, los granos, harinay aceite de soja durante el período 1981-2016, en el cual, este complejo ganórelevancia a partir de mediados de la década de 1990. Para ello, se utiliza unmodelo de corrección de error para conocer la transmisión de precios en elcomplejo teniendo en cuenta la endogeneidad en la determinación de los mismos,siendo también una medida de la eficiencia internacional de dicho complejo.
Current perspectives in wild primate research in Argentina
Current perspectives in wild primate research in Argentina; Perspectivas actuales en la investigación de primates silvestres en Argentina
Oklander, Luciana Inés; Baigorria, Julián Emanuel Martín; Kowalewski, Miguel Martin
In order to promote the conservation of primates in Argentina it is important to: 1. Sustain the long-term sites that already exist. The research conducted in them provides unique and important data that allow to develop management and conservation strategies for the different primate species, 2. Finish and implement the National Plan for the conservation of primates in Argentina, 3. Promote the establishment study sites for S. paraguayanus, A. guariba clamitans, and A. caraya in protected areas plus S. nigritus in unprotected areas, 4. Develop studies on genetic variability of several populations of each species. These studies will allow defining priority areas for establishing conservation units applicable to all primates in Argentina.
Surface tension and density of the binary mixtures toluene + methyl propanoate, toluene + methyl pentanoate, toluene + methyl heptanoate and toluene + methyl octanoate at atmospheric pressure and 288.15, 298.15 and 308.15 K
Surface tension and density of the binary mixtures toluene + methyl propanoate, toluene + methyl pentanoate, toluene + methyl heptanoate and toluene + methyl octanoate at atmospheric pressure and 288.15, 298.15 and 308.15 K
Mussari, Lelia María Ester; Canzonieri, Salvador Humberto; Mariano, Alejandra Beatríz
Surface tension and density were measured for the binary mixtures toluene + methyl propanoate, toluene + methyl pentanoate, toluene + methyl heptanoate and toluene + methyl octanoate at atmospheric pressure and 288.15, 298.15 and 308.15 K. Meditions were done using mechanical oscillation densimetry and falling drop tensiometry. Densities and surface tensions increases as it grows the carbonated chain of the methyl esters and decreases as temperature increases. Experimental data were satisfactory fitted by the polynomial equation of Redlich-Kister. Adsorption isotherm of Gibbs was applied to estimate the relative adsorption of each ester respect to toluene. The modified group contribution model of UNIFAC was using to estimate the activity coefficients of the components. Positive values of the relative adsorption showed that there was a great accumulation of ester molecules on the surface of the dissolution respect to the fluid?s sine.
El trabajo clínico psiquiátrico en el Buenos Aires del siglo XX
El trabajo clínico psiquiátrico en el Buenos Aires del siglo XX
Golcman, Aida Alejandra
El hospital psiquiátrico de mujeres J. A. Esteves, de Lomas de Zamora, en Buenos Aires, atendió, durante todo el siglo XX, a pacientes de bajos recursos con cuadros psiquiátricos más o menos agudos, la mitad de ellas extranjeras y muchas sin conocimientos de español. Un importante número de ellas fueron internadas allí hasta su fallecimiento. Apoyándose principalmente en el análisis de las historias clínicas de la institución, el libro se centra en el estudio de los diagnósticos de demencia precoz y la esquizofrenia. A través de un riguroso análisis de las formas de interpretar y tratar las patologías psiquiátricas en el Buenos Aires entre 1908 y 1971, Alejandra Golcman muestra que la mirada, interpretaciones y acciones terapéuticas de los psiquiatras estuvieron permeadas por un entorno social y cultural que modificó su desempeño profesional.
El enfoque de espacio de estado para el estudio de la volatilidad
El enfoque de espacio de estado para el estudio de la volatilidad
Abril, María de Las Mercedes
El objetivo primordial de esta investigación es el de examinar losmétodos para tratar una gran variedad de datos con irregularidades quesuceden en series de tiempo y en especial en aquellas referidas a laactividad financiera. Los modelos autorregresivos integrados depromedios móviles (o modelos ARIMA según sus siglas) sonfrecuentemente considerados como los que proveen la base principalpara el modelado de cualquier serie de tiempo. Ahora bien, dada latecnología actual, puede haber alternativas más atractivas y por sobretodo más eficientes. Numerosas series de tiempo financieras no tienenuna media constante y también en la mayoría de los casos se observanfases en donde reina una relativa tranquilidad seguido de períodos deimportantes cambios, o sea que la variabilidad cambia a través deltiempo. Dicho comportamiento es lo que recibe el nombre devolatilidad. Gran parte de la investigación actual se concentra enextender la metodología clásica de Box y Jenkins basada principalmenteen los modelos de tipo ARIMA para analizar este tipo decomportamiento. Presentaremos un resumen de los principales y másnovedosos métodos para el tratamiento de ese comportamiento de unaserie
Biotechnology and Engineering Advances 2016
Biotechnology and Engineering Advances 2016
Candal, Roberto Jorge; Curutchet, Gustavo Andres; Dominguez Montero, L.; Macarie, H.; Poggi, Varaldo, H.; Sastre, I.; Vazquez, S.
La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015): Nuevos medios y tecnologías, menos actores
La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015): Nuevos medios y tecnologías, menos actores
Becerra, Martin Alfredo; Mastrini, Guillermo Néstor
América Latina cumplió entre 2004 y 2016 más de una década en la que varios países adoptaron nuevas regulaciones en materia de medios de comunicación. Estas regulaciones, en algunos casos, desbordan el conjunto específico de medios y disponen reglas de juego sobre actividades hoy convergentes, como las telecomunicaciones e Internet. La aspiración máxima de los cambios regulatorios consiste en reorganizar los procesos de producción y circulación social de informaciones y entretenimientos, por lo que la normativa tiende a alcanzar no sólo a los medios tradicionales, sino también las plataformas digitales de transporte de contenidos que antes controlaban en exclusiva las empresas mediáticas y a los nuevos intermediarios.En este trabajo se presentan datos de cinco países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México. Sus economías son las más grandes de la región y por lo tanto donde se producen las mayores disputas entre las grandes empresas. En las páginas finales, se puede acceder a una descripción de la talla económica de los principales grupos y a un estudio comparativo de la situación entre los diferentes países, con sus series históricas.
La palabra médica en la Argentina (1890-1910): Enfermos, simuladores y parias
La palabra médica en la Argentina (1890-1910): Enfermos, simuladores y parias
Von Stecher, Pablo
Este libro aborda el discurso médico producido en el ámbito académico-institucional por José M. Ramos Mejía y José Ingenieros, entre 1890 y 1910 en la Argentina. La investigación indaga, desde la perspectiva del Análisis del Discurso, el modo en que se instalaron y se enseñaron métodos de observación, clasificación y examinación de distintos "sujetos enfermos" (degenerados, toxicómanos, alienados) en una sociedad convulsionada por el impacto inmigratorio. En este orden, se recuperan las preocupaciones por detectar a los denominados "simuladores de enfermedades", quienes se conformaron en una problemática psiquiátrico-criminológica que resultó clave durante este período y que tuvo repercusiones en distintas manifestaciones culturales. Asimismo, el libro se introduce en el desafío de Ramos Mejía e Ingenieros por instruir a los alumnos de medicina en el marco de una cultura letrada que superara el aprendizaje de un conocimiento clínico autónomo. A partir del estudio de estas y otras cuestiones, se busca dar cuenta de los posicionamientos científicos, académicos y políticos en la conformación de este discurso.
Los usos de la retroalimentación en la enseñanza y en la formación
Los usos de la retroalimentación en la enseñanza y en la formación
Sanchez Troussel, Lorena Beatriz; Manrique, Maria Soledad
El libro La educación como espacio de disputa. Miradas y experiencias de los/las investigadores/as en formación, compila veintinueve artículos organizados en seis ejes temáticos, escritos por el colectivo de investigadores e investigadoras en formación del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Los textos fueron realizados en base a las ponencias presentadas en el marco de las V Jornadas Nacionales y III Latinoamericanas de Investigadores/as en formación en Educación. Los ejes, a través de los cuáles se estructuran los artículos del libro, son reconstrucciones de las temáticas y mesas de ponencias de las jornadas y dan cuenta de la amplitud de temas, enfoques y perspectivas de la investigación educativa que producen los/las investigadores/as en formación, con sus directores y directoras de tesis y becas, en el marco de los proyectos de investigación acreditados en el IICE.
Behaviour and Ecology of Pomacea canaliculata in Southern Pampas
Behaviour and Ecology of Pomacea canaliculata in Southern Pampas
Martín, Pablo Rafael; Seuffert, Maria Emilia; Tamburi, Nicolas Eduardo; Burela, Silvana; Saveanu, Lucía
Pomacea canaliculata is in many aspects the best known species among apple snails (family Ampullariidae) although the available information is both fragmentary and geographically biased. Most studies in the exotic range focused in applied aspects in man-managed or artificial wetlands scattered over different countries in South Eastern Asia. In the natural range, on the contrary, the emphasis has been on basic studies of its reproductive biology, ecology and behaviour in populations from small streams located at the southernmost extreme of its distribution (Southern Pampas, Argentina). The extreme geographic position and the lotic nature of these populations may have biased some conclusions about the etoecological traits of P. canaliculata; contemporary evolution and genetic exchange may have also diversified these traits in the invaded range. Even though the ecological information from native populations may not be directly applicable elsewhere, it nevertheless remains as a necessary reference to understand the full potential of adaptation and spread of P. canaliculata to new environments around the world. Surprisingly enough, comparative studies of native and exotic populations of Pomacea spp. are almost lacking.
Páginas
