Sindicador de canales de noticias

Cronología, procesos de formación y ocupaciones humanas en el sitio El Tigre (curso inferior del Río Colorado, Partido de Patagones, Provincia de Buenos Aires)

CONICET Digital -

Cronología, procesos de formación y ocupaciones humanas en el sitio El Tigre (curso inferior del Río Colorado, Partido de Patagones, Provincia de Buenos Aires) Martinez, Gustavo Adolfo; Stoessel, Luciana; Armentano, Gabriela Marisol El propósito de este trabajo es discutir la intensidad y redundancia de la ocupación humana en el sitio El Tigre durante el Holoceno tardío final a partir del estudio de los procesos de formación del sitio. En un trabajo anterior (Martínez et al. 2005) se propuso la existencia de un componente arqueológico superior (ca. 500 años AP) y se planteó la posible existencia de uno inferior. Esta discusión es retomada en este trabajo a partir del estudio de distintas líneas de análisis. Se discuten evidencias estratigráficas, cronológicas (14C y OCR), diagenéticas, y las distribuciones y frecuencias de los restos óseos y artefactos líticos a lo largo de la secuencia estratigráfica estudiada. Se analizan diversas variables a los efectos de identificar la acción de agentes y/o procesos tafonómicos. A través de este análisis se concluyó que solo puede proponerse la existencia del componente superior, y que su cronología sería de ca. 900-400 años AP.

Mortalidad infantil y cobertura social: Análisis según escala urbana y regiones en la Argentina (2001)

CONICET Digital -

Mortalidad infantil y cobertura social: Análisis según escala urbana y regiones en la Argentina (2001) Velázquez, Guillermo Ángel; Vega, Andrea Este trabajo examina la relación entre Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) y Cobertura de Salud de la población a nivel departamental (511 unidades) en la Argentina agrupando los departamentos de acuerdo a su categoría urbana y región de pertenencia. Los resultados muestran que, en general, a medida que se asciende en la categoría urbana disminuyen la TMI y la carencia de cobertura social. El análisis regional, por su parte, evidencia que la mejor situación relativa se presenta en la Patagonia y la peor en el Nordeste Argentino (NEA). Finalmente, al estudiar la relación entre ambos indicadores de salud y la escala urbana según regiones, tenemos que el efecto de combinar estas categorías no es lineal: la mejor situación relativa se presenta en las ciudades medias patagónicas, mientras que los pueblos pequeños y población rural cuyana sufren las peores condiciones.

El dimorfismo sexual en guanacos (Lama guanicoe). Una evaluación osteométrica de elementos poscraneales

CONICET Digital -

El dimorfismo sexual en guanacos (Lama guanicoe). Una evaluación osteométrica de elementos poscraneales Kaufmann, Cristian Ariel; L'heureux, Gabriela Lorena En poblaciones vivas, los camélidos silvestres sudamericanos son sexados a partir de la observación de su conducta social y reproductiva. Por lo general, tanto biólogos como arqueólogos asumen la ausencia de caracteres morfológicos que evidencien un dimorfismo sexual marcado entre individuos adultos de guanaco (Lama guanicoe). Los principales estudios que evalúan las diferencias osteológicas entre machos y hembras en esta especie están basadosen análisis de variables morfométricas craneanas y en caracteres morfológicos de la pelvis. En este trabajo se evalúa la existencia y magnitud de variables osteométricas poscraneales de diferenciación sexual en una población moderna de guanacos procedente de la localidad Cinco Chañares, Provincia de Río Negro, Argentina. Se estudiaron 32 individuos (8 machos y 24 hembras) de más de 30 meses en los que se midieron 51 hemipelvis, 40 húmeros, 39 radioulnas, 40 fémures y 41 tibias. Los resultados mostraron que las principales diferencias osteológicas, vinculadas con el dimorfismo sexual, se relacionan con variaciones en el tamaño y la forma de la pelvis. En los huesos largos, las diferencias osteométricas significativas se registraron sólo en variables aisladas y no se pudieron definir diferencias osteométricas asociadas con el dimorfismo sexual. Igualmente se considera que esto deberá ser reevaluado con mayor profundidad considerando una muestra mayor de individuos machos.; In wild-living populations adult camelids are mainly sexed by observing their social and reproductive behavior, and on occasion, their genitalia. Both biologists and archaeologists usually assume the absence of clearly identifiable sexually dimorphic somatic and postcranial traits among adult guanaco (Lama guanicoe) specimens. The principal studies that evaluate the osteological differences between sexes in this species, had been carried out using qualitative morphological traits of the pelvis and morphometric traits of the skull. Therefore, the main objective of this paper is to contribute to the development of methodological tools aimed to accurately discriminate between sexes using morphometric techniques. In addition, we assess in this paper the existence and magnitude of the postcranial sex-related morphometric differences in a sample of modern guanaco specimens from Cinco Chañares, Río Negro, Argentina. The sample was composed by 32 individuals (8 males and 24 females) older than 30 month at the age of death. Fifty one hemipelvis, 40 humeri, 39 radioulnae, 40 femora, and 41 tibiae were measured. The obtained results show that the main morphometric differences between sexes are related to size and shape variation in the whole pelvis and acetabulum. In the appendicular skeleton no statistically significant differences between sexes were found, but this ought to be reevaluated increasing sample sizes of male specimens.

La tradición mitrista en la identidad histórica de Rosario: Políticos, catedráticos e historiadores en la exaltación de la creación de la Bandera Nacional y la construcción del Monumento alusivo (1857-1962)

CONICET Digital -

La tradición mitrista en la identidad histórica de Rosario: Políticos, catedráticos e historiadores en la exaltación de la creación de la Bandera Nacional y la construcción del Monumento alusivo (1857-1962) de Marco, Miguel Angel L. La presente investigación aborda la génesis y evolución del aporte del mitrismo en la construcción de "una identidad histórica" para Rosario, con implicancias nacionales, en el período comprendido entre 1857 y 1962.Desde lo metodológico el trabajo revela la intención de integrar aportes provenientes de la nueva historia regional y de la nueva historia política. Consta de cuatro partes: El rescate y puesta en valor del acontecimiento del 27 de febrero de 1812 y de Rosario, como "cuna de la Bandera"; la adopción de este empeño como política de estado provincial y municipal, a partir de 1898; los canales de resignificación de la identidad belgraniana evidenciados a partir de 1920; y el impacto la inauguración del Monumento Nacional a la Bandera, una gran obra pública convertida en icono identitario, a partir de 1957. Uno de los ejes conductores de este proceso relaciona la contundente influencia de Bartolomé Mitre, su biografía de Manuel Belgrano, y la Junta de Historia y Numismática Argentina (luego Academia Nacional de la Historia, justamente se cumplen, en el 2009, 70 años de la instalación de su filial en Rosario), en el pensamiento y la acción de historiadores, docentes y funcionarios públicos de distintas generaciones de rosarinos.

Niños, niñas y jóvenes bolivianos y bolivianas en la ciudad de Buenos Aires. Escolaridad y experiencias formativas en el ámbito familiar

CONICET Digital -

Niños, niñas y jóvenes bolivianos y bolivianas en la ciudad de Buenos Aires. Escolaridad y experiencias formativas en el ámbito familiar Beheran, Mariana En este trabajo presento algunos resultados de dos investigaciones realizadas con niños/as y jóvenes bolivianos/as, y descendientes de bolivianos/as, que residen en la ciudad de Buenos Aires. Por un lado, analizo las distintas experiencias formativas que vivencia esta población tanto en el espacio formal de la escuela pública como en el informal contexto familiar. Por otro lado, sugiero que frente a las prácticas de fuerte impronta asimilacionista, las familias bolivianas, sin dejar de valorar a la educación formal, implementan experiencias formativas alternativas en el ámbito familiar, promoviendo entre sus hijos/as una socialización laboral vinculada con sus propias trayectorias laborales.

Re-description of Parabunodactis imperfecta Zamponi & Acuña, 1992

CONICET Digital -

Re-description of Parabunodactis imperfecta Zamponi & Acuña, 1992 Lauretta, Daniel Marcelo; Häussermann, Verena; Penchaszadeh, Pablo Enrique The identification of sea anemones requires characteristics that can only be seen through dissection and on histological slides, and can only be interpreted by specialists. Furthermore, in vivo photos add information such as colour, shape and size that can help to already identify specimens in the field that are hard to differentiate in preserved state, but easily distinguished alive (Häussermann 2004). Therefore redescriptions of the numerous species including characteristics of in vivo and preserved specimens are needed to enable biologists to identify these animals and thus include them into their studies and monitoring programs.

Organismos estatales de selección y control de manuales escolares

CONICET Digital -

Organismos estatales de selección y control de manuales escolares; State departments for the selection and control of school textbooks Lopez Garcia, Maria El artículo estudia las Comisiones estatales de Regulación de Textos escolares, instituidas en Argentina a comienzos del siglo XX. El análisis revela una liberalización en las prescripciones y una cesión de decisiones a los editores e imprenteros así como la instauración del libro de texto como herramienta ineludible del trabajo escolar. El fortalecimiento de la industria editorial escolar derivó en un desplazamiento de las funciones de control y selección por parte del Estado sobre el material producido hacia las mismas editoriales -y, eventualmente, los maestros-. Los vínculos entre las propuestas estatales y las tecnologías del mercado acarrearon una validación por parte del Estado de las conveniencias de la industria del libro; con su consiguiente injerencia creciente sobre los aspectos pedagógicos a implementar en la escuela; The article studies the State Commissions for the regulation of Schoolbooks, instituted in Argentine at the beginning of the 20th-century. The analysis exhibits a gradual liberalization of the prescriptions and a reassignment of decisions to the publishers, as well as the institution of schoolbooks as ineludible tool of the pedagogical methodology throughout that century. The growing of the publishing industry resulted in a displacement of the functions of control and selection of the produced teaching materials from the State on teachers and publishing companies. The bonds between State proposals and market technologies entailed a state validation of the companies’ conveniences; one of its more harmful consequences was their increasing meddling in the pedagogical methodology to implement in the school

Possible Fruit Protein Effects on Primate Communities in Madagascar and the Neotropics

CONICET Digital -

Possible Fruit Protein Effects on Primate Communities in Madagascar and the Neotropics Ganzhorn, Jörg U.; Arrigo Nelson, Summer; Boinski, Sue; Bollen, An; Carrai, Valentina; Derby, Abigail; Donati, Giuseppe; Koenig, Andreas; Kowalewski, Miguel Martin; Lahann, Petra; Norscia, Ivan; Polowinsky, Sandra Y.; Schwitzer, Christoph; Stevenson, Pablo R.; Talebi, Mauricio G.; Tan, Chia; Vogel, Erin R.; Wright, Patricia C. Background: The ecological factors contributing to the evolution of tropical vertebrate communities are still poorly understood. Primate communities of the tropical Americas have fewer folivorous but more frugivorous genera than tropical regions of the Old World and especially many more frugivorous genera than Madagascar. Reasons for this phenomenon are largely unexplored. We developed the hypothesis that Neotropical fruits have higher protein concentrations than fruits from Madagascar and that the higher representation of frugivorous genera in the Neotropics is linked to high protein concentrations in fruits. Low fruit protein concentrations in Madagascar would restrict the evolution of frugivores in Malagasy communities. Methodology/Principal Findings: We reviewed the literature for nitrogen concentrations in fruits from the Neotropics and from Madagascar, and analyzed fruits from an additional six sites in the Neotropics and six sites in Madagascar. Fruits from the Neotropical sites contain significantly more nitrogen than fruits from the Madagascar sites. Nitrogen concentrations in New World fruits are above the concentrations to satisfy nitrogen requirements of primates, while they are at the lower end or below the concentrations to cover primate protein needs in Madagascar. Conclusions/Significance: Fruits at most sites in the Neotropics contain enough protein to satisfy the protein needs of primates. Thus, selection pressure to develop new adaptations for foods that are difficult to digest (such as leaves) may have been lower in the Neotropics than in Madagascar. The low nitrogen concentrations in fruits from Madagascar may contribute to the almost complete absence of frugivorous primate species on this island.

La Formación El Palmar, una unidad fluvial asignable al subestadio cálido EIO 5a (Pleistoceno Tardio) de la cuenca del Rio Uruguay

CONICET Digital -

La Formación El Palmar, una unidad fluvial asignable al subestadio cálido EIO 5a (Pleistoceno Tardio) de la cuenca del Rio Uruguay Krohling, Daniela Mariel Ines La cuenca del río Uruguay (365.000 km²) es uno de los grandes sistemas fluviales de Sudamérica, que conecta la región tropical del sur de Brasil con latitudes templadas de la Pampa. La Formación El Palmar es un depósito sedimentario generado por el río Uruguay, con importante desarrollo en la cuenca media (este de Entre Ríos y NO del Uruguay). Está compuesta por arena y gravas silíceas en matriz areno arcillosa, de color rojo a ocre amarillento, con espesores de 15 a 20 m. Los depósitos de canal están representados por estratos gravosos a arenosos, las facies de albardón e inundación corresponden a arenas limo-arcillosas. La mineralogía está dominada por sílice hidratada en los cantos rodados, cuarzo formando parte de arena y limo y caolinita entre los minerales arcillosos. Actualmente la unidad constituye la terraza alta del río, con una cota de 10 m por sobre el fondo de los valles afluentes. Dataciones por TL indican edades entre 80 y 88 ka A.P. para la parte superior de la formación. Esta se correlaciona con geoformas erosivas y acumulativas marinas del tramo inferior del Uruguay y con un paleosuelo datado por OSL en la llanura Pampeana, representativo del subestadio cálido EIO 5a (Pleistoceno Tardío).

Producción de aminas biogénicas en carne de bovino conservada con ácido láctico de origen químico y bacteriano

CONICET Digital -

Producción de aminas biogénicas en carne de bovino conservada con ácido láctico de origen químico y bacteriano Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro; Guerrero Legarreta, I. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de tres bacterias lácticas bioprotectoras (BAL) y del ácido láctico sobre la concentración de aminas biogénicas en carne empacada al vacío y almacenada bajo refrigeración y condiciones de abuso de temperaturas. Las muestras de carne molida fueron inoculadas con BAL (Lactobacillus carnis, Lactobacillus pentosus y Staphylococcus carnosus) o mezcladas con ácido láctico, y almacenadas a 4 y 20ºC durante 12 y 6 días, respectivamente. Las concentraciones de aminas biogénicas (histamina, cadaverina, putrescina y tiramina) fueron analizadas mediante HPLC. El ácido láctico y las tres BAL redujeron la concentración de histamina en la carne almacenada a 20ºC a menos de 0.25 mg/kg; en comparación con el grupo control que mostró una concentración de aminas biogénicas de 4.91 mg/kg. Sin embargo, las BAL no fueron eficaces en la reducción de cadaverina, putrescina y tiramina, independientemente de la temperatura de almacenamiento. La carne tratada con ácido láctico mostró las menores concentraciones de putrescina y tiramina, lo que permitió concluir que fue efectivo en el control de la producción de aminas biogénicas en carne empacada al vacío, mientras que las BAL no pudieron prevenir su formación. La inoculación con BAL no controla el crecimiento de algunos microorganismos alterantes y, en consecuencia, son incapaces de reducir los niveles de aminas biogénicas. Lo anterior permite concluir que la calidad microbiológica inicial de la carne es un factor determinante en el control de la concentración de aminas biogénicas durante el almacenamiento.Lactobacillus carnis, Lactobacillus pentosus y Staphylococcus carnosus) o mezcladas con ácido láctico, y almacenadas a 4 y 20ºC durante 12 y 6 días, respectivamente. Las concentraciones de aminas biogénicas (histamina, cadaverina, putrescina y tiramina) fueron analizadas mediante HPLC. El ácido láctico y las tres BAL redujeron la concentración de histamina en la carne almacenada a 20ºC a menos de 0.25 mg/kg; en comparación con el grupo control que mostró una concentración de aminas biogénicas de 4.91 mg/kg. Sin embargo, las BAL no fueron eficaces en la reducción de cadaverina, putrescina y tiramina, independientemente de la temperatura de almacenamiento. La carne tratada con ácido láctico mostró las menores concentraciones de putrescina y tiramina, lo que permitió concluir que fue efectivo en el control de la producción de aminas biogénicas en carne empacada al vacío, mientras que las BAL no pudieron prevenir su formación. La inoculación con BAL no controla el crecimiento de algunos microorganismos alterantes y, en consecuencia, son incapaces de reducir los niveles de aminas biogénicas. Lo anterior permite concluir que la calidad microbiológica inicial de la carne es un factor determinante en el control de la concentración de aminas biogénicas durante el almacenamiento.

El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericana

CONICET Digital -

El escritor no es nada, nadie: Saer contra una estética latinoamericana Arce, Rafael Gerardo El realismo saereano tiene su origen en un rechazo del boom latinoamericano como fenómeno editorial y del realismo mágico como estética característica de la novela de América Latina: rechazo que el autor ha explicitado en numerosos ensayos y entrevistas. Teniendo como horizonte más bien la tradición de la novela europea (Joyce, W. Woolf, Proust, Musil, Broch, Robbe-Grillet) y la obra de Faulkner, influenciado por el cosmopolitismo propugnado por Jorge Luis Borges (en su ya célebre ensayo El escritor argentino y la tradición), la obra de Saer surge en un contexto de auge del realismo mágico, tanto en su versión paradigmática en las obras de Gabriel García Márquez y Alejo Carpentier, como en su vertiente argentina, representada por el fantástico de Julio Cortázar. Las elecciones estéticas y textuales con las que la obra de Saer da sus primeros pasos (1960-1967) lo ubican en una confrontación explícita con estas tendencias hegemónicas de la época. Al realismo mágico latinoamericano, Saer opone una relectura del realismo que se remonta a Balzac.

Representaciones colectivas en los orígenes de la identidad peronista

CONICET Digital -

Representaciones colectivas en los orígenes de la identidad peronista Macor, Dario Victorio En el horizonte de las tradiciones políticas argentinas, el peronismo supo distinguirse desde sus orígenes por la capacidad para construir un imaginario colectivo que afirma el sentido unitario de la heterogénea fuerza política en formación, integrando en un dispositivo común a los Estados provinciales y las elites políticas locales. Un proceso de subordinación inicialmente conflictivo, en el cual se fueron definiendo los roles específicos de los poderes políticos locales en ese dispositivo nacional. En un contexto así dado, este trabajo se ocupa de las principales representaciones que se van elaborando en los años formativos del peronismo, a propósito de las fechas-símbolos en las que se despliegan rituales con los que se va construyendo una identidad política, tomando como objeto específico de análisis el espacio provincial santafesino.

La traducción de poesía en lengua francesa en Argentina: El caso de Diario de Poesía (2000 - 2004)

CONICET Digital -

La traducción de poesía en lengua francesa en Argentina: El caso de Diario de Poesía (2000 - 2004) Venturini, Santiago Luego de las primeras décadas del siglo XX, la práctica de la traducción literaria alcanzó en nuestro país un grado considerable de sistematización. Este hecho se produjo gracias a la intervención de un agente cultural específico, el escritor-traductor, cuyo trabajo se expuso en el marco de las más destacadas publicaciones periódicas de literatura (el caso paradigmático es el de la revista Sur o el de Poesía Buenos Aires). Desde su aparición en 1986, la publicación trimestral Diario de Poesía, dirigida por el poeta Daniel Samoilovich, lleva a cabo un ejercicio intenso de traducción de la poesía extranjera. Dentro del caudal de textos traducidos en los últimos años, en el que se advierte un claro predominio de la poesía en lengua inglesa (en especial, de la poesía norteamericana), se registra un interés por la importación de poéticas en lengua francesa. Más allá de concentrarse en la poesía contemporánea (Raymond Queneau, DP N° 56; Henri Michaux; DP N° 59), este interés insiste en la promoción de aquellas poéticas desconocidas en el ámbito de la literatura argentina (Petr Kral, DP N° 48; Fredi Guthmann, DP N° 49; Anne Hébert, DP N° 57; Anne Talvaz, DP N° 65). Este trabajo pretende revisar el proceso de importación de estas poéticas, en dos dimensiones: los mecanismos de inclusión del texto extranjero, que abarca tanto el criterio de selección de los textos a traducir como los paratextos –prólogos, notas– que legitiman esa inclusión; y la reconstrucción del texto poético extranjero que, a través del trabajo de cotejo entre el texto fuente y texto meta, permite recortar representaciones sectorizadas de la práctica de traducción, relacionadas con una poética del lenguaje poético actualizada por el traductor.

Molecular characterization of Verocytotoxigenic Escherichia coli O157:H7 isolates from Argentina by Multiple-Loci VNTR Analysis (MLVA)

CONICET Digital -

Molecular characterization of Verocytotoxigenic Escherichia coli O157:H7 isolates from Argentina by Multiple-Loci VNTR Analysis (MLVA) Bustamante, Ana Victoria; Lucchesi, Paula Maria Alejandra; Parma, Alberto Ernesto The aim of this work was to adapt described MLVA protocols to the molecular typing and characterization of VTEC O157:H7 isolates from Argentina. Nine VNTR loci were amplified by PCR showing diversity values from 0.49 to 0.73. Nine MLVA profiles were observed and the cluster analysis indicated both unrelated and closely related VTEC O157:H7 strains. In spite of the limited number of isolates studied, the panel of VNTR used made it possible to perform a first approach of the high genetic diversity of native strains of O157:H7 by MLVA.

Dermal lip protuberances associated with aquatic surface respiration in juveniles of the piscivorous characid Salminus brasiliensis (Actinopterygii: Characidae)

CONICET Digital -

Dermal lip protuberances associated with aquatic surface respiration in juveniles of the piscivorous characid Salminus brasiliensis (Actinopterygii: Characidae) Scarabotti, Pablo Augusto; Parma, Maria Julieta E.; Lopez, Javier Alejandro; Ghirardi, Romina Some South American freshwater fishes can improve their capability of aquatic surface respiration (ASR) by developing dermal lip protuberances in the lower jaw. This adaptation was thought to be limited to omnivorous or herbivorous fishes. The present work provides the first evidence that juveniles of a piscivorous characid, Salminus brasiliensis, develop dermal lip protuberances during periods of hypoxia in floodplain ponds of the Salado River, in Argentina. The protuberance of S. brasiliensis involves dermal portions of both jaws exhibiting lateral lobes on the sides of the mouth arranged in the vertical plane. Water dissolved oxygen concentrations less than or equal to 1.05 mgl-1 were associated with a remarkable increase in lip protuberance. The lateral lobes of the protuberance in this species may limit the access of water to the anterior portion of the mouth which is positioned nearer to the oxygenated surface water during ASR. Finally, ASR, complemented with the development of dermal lip protuberances, can be considered a valuable strategy to survive in hypoxic environments, even for carnivorous fishes with elevated oxygen requirements

Contribución al conocimiento de los gremios tróficos en un ensamble de aves de cultivo del Paraná medio

CONICET Digital -

Contribución al conocimiento de los gremios tróficos en un ensamble de aves de cultivo del Paraná medio Reales, César Fabricio; Urich, Griselda; Deshayes, Natalia; Medrano, Jonathan Jesús; Alessio, Viviana Graciela; Leon, Evelina Jesica; Beltzer, Adolfo Hector; Quiroga, Martin Anibal Se dan a conocer la nómina de especies identificadas en un ambiente de cultivo rotativo (trigo-soja)próximo a la ciudad de Paraná (31º 42´ 02´´ S ? 60º 21´ 55´´ W), durante el período junio 2006-febrero 2008. Se identificaron un total de 31 especies las que fueron agrupadas en un total de 10 gremios tróficos. Los que tuvieron mayor representación numérica fueron los insectívoros-frugívoros por espigueo siguiéndole en orden de importancia los insectívoros de suelo con picoteo, granívoros y los insectívoros-frugívoros de suelo. El grupo funcional con menor representación correspondió al de los carnívoros básicamente carroñeros (de percha, aire y caminadores necrófagos), insectívoros-frugívoros y los fitófagos de superficie. En función del conocimiento previo de las dietas de las aves identifica-das, se puede señalar una composición básicamente omnívora-insectívora-granívora, lo que pone de manifiesto la oferta de hábitat y de recursos del ambiente estudiado.

Ontogeny of the Mandible of Aegla uruguayana (Decapoda, Anomura): A Geometric Morphometric Approaches

CONICET Digital -

Ontogeny of the Mandible of Aegla uruguayana (Decapoda, Anomura): A Geometric Morphometric Approaches Williner, Verónica; Giri, Federico; Collins, Pablo Agustin Within the field of study of the morphology of the crustaceans, Garm & Hoeg (2000) state that one of the most interesting lines of research because of its complexity, is addressed by the analysis of the mouthparts. According to other authors (Cartes, 1993), this complexity has played a fundamental role in the colonization success of this group, showing a remarkable range of food options. Aegla uruguayana is a freshwater anomuran crab that lives in lotic and lenitic freshwater environments of the southern state of Río Grande do Sul in Brazil, and in Uruguay and central and northwest Argentina (Bond-Buckup & Buckup, 1994). This decapod belongs to the unique family of anomurans that colonized freshwater environments (Schmitt, 1942). The aim of this work is to analyze the patterns of the mandible of A. uruguayana on specimens of various sizes to determine if juveniles and adults may have different food options. Digital pictures of all specimens were taken using a Moticam 1000 digital microscope camera. Seven landmarks and three semi-landmarks were recorded on the dorsal view of the cephalothorax through the tpsDig program (Rohlf, 2004). Configurations were superimposed through the Generalized Procrustes Analysis (Rohlf & Slice, 1999) in the tpsRelw program (Rohlf, 2005). Shape variation between samples was first explored through Relative Warp analysis. The mandible shape differed among dietary classes (juveniles, sub-adults and adults). The RW 1 showed that the smooth molar process was the dominant deformations. Moreover the RW2 reflected shape variation in the mandible according to molt cycle stage. The MANCOVA reveled significant differences (P<0, 05) between juveniles, sub-adults and adults. Thus, the temporal proximity to the phenomenon of moulting and the degree of wear of the incisor process could explain this pattern. This could be explained by the low frequency of consumption of plant debris in juveniles compared with adults. Based on these results, it is possible to argue that mechanical destruction of this item would accelerate the erosion of the mandible. Adding to this, the longest period of time between ecdysis events maybe explain these results.

Las principales discordancias del Mesozoico de la Cuenca Neuquina según observaciones de superficie

CONICET Digital -

Las principales discordancias del Mesozoico de la Cuenca Neuquina según observaciones de superficie; The main unconformities of the Mesozoic of the Neuquén Basin based on surface observations Leanza, Hector Armando En esta contribución se ofrece una reseña general de las principales discordancias que produjeron rupturas de orden mayor durante la evolución del relleno sedimentario del Mesozoico de la Cuenca Neuquina. Teniendo en cuenta su jerarquía, se las categoriza en tres grupos, a saber: 1) discordancias maestras ampliamente distribuidas en toda la cuenca; 2) discordancias «intracuyanas» vinculadas a la Dorsal de Huincul, y 3) discordancias «intraprecuyanas» restringidas a depocentros aislados. Teniendo en cuenta aspectos tectónicos, eustáticos, paleoclimáticos y/o paleontológicos de las sedimentitas infra- y suprayacentes a cada una de las discordancias, se brindan precisiones acerca de su edad. El número de discordancias maestras reconocidas alcanza a 10, a saber: Huárpica (Intratriásica), Rioatuélica (Intraliásica), Loténica (Intracalloviana), Araucánica (ca. límite Oxfordiano/Kimmeridgiano), Huncálica (Intravalanginiana), Coihuéquica (Intrahauteriviana), Pampatrílica (Intrabarremiana), Pichineuquénica (Intraaptiana), Patagonídica (ca. límite Albiano/Cenomaniano) y Huantráiquica (Intracampaniana). En relación con el área vinculada a la Dorsal de Huincul, se identificaron tres discordancias «intracuyanas», a saber: la Intratoarciana, sólo reconocida en subsuelo, la Seguélica (Intrabajociana 1) y la Lohanmahuídica (Intrabajociana 2). Sin embargo, la influencia de estas discordancias disminuye en áreas septentrionales a medida que aumenta la distancia con respecto al citado elemento morfoestructural. Las discordancias «intraprecuyanas» registradas en los depocentros de la cordillera del Viento y Chachil son de carácter local y menor jerarquía. Son el resultado de breves interrupciones en el relleno volcano-sedimentario de esos hemigrábenes. Dada su restricción geográfica a los citados depocentros, no se asignaron nombres formales para estas discordancias. Definidas las discordancias maestras, se presenta un listado en tres tablas de las distintas unidades formacionales genéticamente relacionadas comprendidas entre ellas, empleando la clásica categorización litoestratigráfica de Grupos, que básicamente coinciden con el concepto de unidades tectosedimentarias (UTS). Los resultados obtenidos llevan a esbozar algunas nuevas ideas con respecto a la evolución de la Cuenca Neuquina y llamar la atención sobre problemas nomenclaturales todavía abiertos.; A general summary of the main unconformities which produced major order break-ups during the evolution of the Mesozoic sedimentary infill of the Neuquén Basin is offered in this paper. Based on its hierarchy, they are categorized in three groups, as follows: 1) key unconformities widely spread along the whole basin; 2) «Intracuyan» unconformities related to the Dorsal de Huincul, and 3) «Intraprecuyan» unconformities restricted to isolated depocentres. Having into account tectonic, eustatic, paleoclimatic and/or paleontological aspects of the sedimentites situated below- and above of each unconformity, precisions about their ages are given. The number of the recognized key unconformities sums 10, as follows: Huarpican (Intratriassic), Rioatuelican (Intraliassic), Lotenican (Intracallovian), Araucanican (ca. Oxfordian/Kimmeridgian boundary), Huncalican (Intravalanginian), Coihuequican (Intrahauterivian), Pampatrilican (Intrabarremian), Pichineuquenican (Intraaptian), Patagonidican (ca. Albian/Cenomanian boundary) and Huantraiquican (Intracampanian). In relationship with the area realated with the Dorsal de Huincul, three «intracuyan» unconformities were identified, as follows: the Intratoarcian, only recognized at subsurface, the Seguelican (Intrabajocian 1) and the Lohanmahuidican (Intrabajocian 2). However, the influence of these unconformities diminish towards northern areas of the basin, as the distance increase with regard to the cited morphostructural element. The «intraprecuyan» unconformities recorded in the Cordillera del Viento and Chachil depocentres are of local character and less hierarchy. They are the result of short interruptions in the volcano-sedimentary infill of these halfgrabens. Given its geographical restriction to the cited depocentres, no formal names were ascribed to these unconformities. Once defined the key unconformities, a summary in three tables of genetically related formational units bounded by them, using the classical lithostratigraphic categorization in Groups, the latter ones basically coincident with the concept of tectosedimentary units (TSU), is presented. The obtained results lead to suggest some new ideas with regard to the evolution of the Neuquén Basin and to keep attention on still open nomenclatural problems.

Plato grammaticus. Sobre el concepto platónico de epistéme en la doctrina del sueño del Teeteto

CONICET Digital -

Plato grammaticus. Sobre el concepto platónico de epistéme en la doctrina del sueño del Teeteto; Plato grammaticus. On the Platonic Concept of epistēmē in the Theaetetus Dream-theory Mie, Fabian Gustavo La tercera propuesta para definir qué es la epistēmē, que se encuentra al final del Teeteto platónico, fue clásicamente insumida en el elenco de los pioneros de la tesis según la cual el conocimiento debe entenderse como creencia verdadera justificada. Sin embargo, la situación filosófica de este diálogo es más compleja. Me propongo examinar aquí la manera en que Platón presenta a través de la doctrina del sueño –una teoría que exhibe manifiestas similitudes con el atomismo lógico– una discusión acerca de distintas alternativas relativas a la justificación, como estrategia interpretativa para ponderar de qué manera pueden resultar las ideas piezas indispensables de la epistēmē. Creo que ello nos conduce tanto a reexaminar seriamente la teoría del conocimiento y la metafísica tradicionalmente adscrita a Platón, a partir de conceptos como los de parte y todo, como también a valorar mejor la posición platónica acerca de cuestiones epistemológicas y semánticas.; Theaetetus third definition of epistēmē was traditionally labeled as a precursor of the so-called Justified True Belief Knowledge-Model. Nevertheless, Plato s point in the last section of this dialogue is more elaborated than this classification deems it. I will examine here why and how Plato develops such a strange doctrine as the Dream-theory in order to offer an interpretation of the problem of justification as discussed in the Theaetetus. Thanks to this strategy, I will show that Plato s Theaetetus aims to prove that the forms are necessary tools not only to justify true beliefs but also, and consequently, to define what knowledge is. The upshots of this analysis with regard to the complex character of the objects of knowledge will lead to a reconsideration of Plato s theory of knowledge and metaphysics. Additionally, they will result in a better understanding of his contribution on certain epistemological and semantic issues.

Disruption in the expression and immunolocalisation of steroid receptors and steroidogenic enzymes in letrozole-induced polycystic ovaries in rat

CONICET Digital -

Disruption in the expression and immunolocalisation of steroid receptors and steroidogenic enzymes in letrozole-induced polycystic ovaries in rat Zurvarra, Francisco Miguel; Salvetti, Natalia Raquel; Mason, J. Ian; Velázquez, Melisa María del Luján; Alfaro, Natalia Soledad; Ortega, Hugo Hector The objective of the present study was to characterise the expression and tissue distribution of steroid receptors (oestrogen receptor- and (ER, ER), androgen receptor (AR) and progesterone receptor (PR)) and steroidogenic enzymes (P450 aromatase (P450arom), 3-hydroxysteroid dehydrogenase (3-HSD) and steroidogenic acute regulatory protein (StAR)) in letrozole-induced polycystic ovaries of rats. Changes in serum hormone levels, protein expression in whole ovaries by western blot analysis and protein localisation by immunohistochemistry were determined in female rats treated with the aromatase inhibitor letrozole and compared with controls in proestrous and diestrous rats. Increases in the serum LH, FSH and testosterone concentrations were observed in letrozole-treated rats whereas serum oestradiol and progesterone levels were reduced. Protein expression as analysed by western immunoblot was consistent with the immunohistochemical data. Letrozole treatment induced an increase in the expression of AR, StAR and 3-HSD and a decrease in ER. ER, PR and P450arom showed partial changes in relation to some cycle stages. These results indicate that cystogenesis in this experimental model is characterised by changes in steroid receptors and steroidogenic enzyme expression that may be essential to proper ovarian functioning and are in agreement with similar changes observed in women with PCOS.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador